990 resultados para sobre-sinal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de analizar la influencia de tres diferentes niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha de nitrógeno), tres diferentes fraccionamientos (25-25-50; 25-50-25 y 33-33-33 por ciento del fertilizante aplicado a cada momento) y dos diferentes momentos de aplicación (0 - 16 -32 y 0 -32 -48 días después de la siembra) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12, se estableció en experimiento trifactorial montado en un diseño de bloques completos al azar, más un testigo absoluto con cinco repeticiones en la Hacienda Las Mercedes, Managua, cuyos suelos son de topolofía plana, textura franco arcillosa a franca y medios en materia orgánica. Para el crecimiento y desarrollo se encotró el mejor comportamiento con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionados en un 25-50-25 o en tres aplicaciones iguales y aplicados a la siembra, 32 y 48 y a la siembra, 16 y 32 días después respectivamente. Por otro lado se observó de manera general que el rendimiento y sus componetes principales tienden a aumentar con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, divididos en tres aplicaciones iguales y sumunistrados a la siembra, 16 y 32 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental "La Compañía" ubicado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo se estableció un ensayo en época de postrera 1989, con el objetivo de determinar la influencia sobre tres diferentes niveles de nitrógeno (0-50-100 kg/ha), tres fraccionamientos (25- 25-50, 25-50-25, 33-33-33 %) y das momentos de aplicación (0-16-32 y 0-32-48 dds)sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays variedad NB-12. Se usó un diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco réplicas. Los resultados muestren que con niveles de 100 kg/ha de nitrógeno incrementa el crecimiento vegetativo de la planta, fraccionando en 25-50-25 y 25-25-50% aplicándose en épocas tempranas, a la siembra, 16 y 32 días después. Al mismo tiempo se determinó que los diferentes niveles de nitrógeno produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndose la mejor respuesta con un nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembra, 32 y 48 días después. No se produjo efecto significativo de las interacciones sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionado en 25-50-25 % aplicado a la siembro, 16 y 32 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de determinar le influencia de dos niveles de nitrógeno (50 y 100 kilogramos por hectárea), dos fraccionamientos (25-75 y 50-50 por ciento del fertilizante aplicado) y dos momentos de aplicación (0-16 y 0-32 días después de la siembra) sobre el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea Mays L.) var NB-6, se realizó de Junio a Octubre de 1989 un experimento utilizando el diseño trifactorial más un testigo absoluto en arreglo de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones en le hacienda “Las Mercedes”, Managua, cuyos suelos pertenecen e la serie ”La Calera" y poseen un drenaje pobre, son negros y superficiales, además tienen lenta permeabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de los diferentes niveles de nitrógeno y fraccionamientos no produjeron diferencies significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo los momentos de aplicación analizados muestran efecto significativos sobre el rendimiento y algunos de sus principales Componentes El efecto de las interacciones fue no significativo sobre el rendimiento, no obstante se determinó que el rendimiento era mayor utilizando un nivel de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea, fraccionado en un 25 por ciento al momento de la siembra, y 75 por ciento 32 días después de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1994, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico con altos contenidos de carbono orgánico. El propósito fue determinar el efecto de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Asociado con maíz (Zea mays L.) Y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivo de maíz y frijol, y la asociación de frijol con maíz bajo 4 arreglos de siembra: un surco de frijol y 1 de maíz (1:1), dos surcos de frijol y uno de maíz (2:1), tres surcos de frijol y uno de maíz (3:1) y cuatro surcos de frijol y uno de maíz (4:1). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos sobre la abundancia y dominancia de las malezas al aprovechar estos el efecto de cobertura que ejerció el frijol en las calles de maíz, reduciendo de esta forma las necesidades de control principalmente en lo referente a este último. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron también en los sistemas asociados bajo los arreglos 2:1, .3: l, 4:1 y 1:1, seguidos por el monocultivo de maíz. El frijol en monocultivo fue el menos rendidor por unidad de área. En cuanto a la eficiencia en el uso de la tierra fue mayor en los asocios que en los monocultivos, los cuales tuvieron un uso equivalente de la tierra (UET) de 1.64, 1.51, 1.43 y 1.30 para los arreglos 3: l, 4:1, 2:1 y 1:1 respectivamente, proporcionando un 64, 51, 43 y 30 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El policultivo resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en un programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de evaluar el efecto de los tres sistemas de labranza sobre el comportamiento de la enfermedad producida por Sclerotium rolfsii Sacc. y determinar cuál de los tres sistemas de labranza (cero, mínima y convencional) es económicamente más rentable para producir frijol, se llevó a efecto un estudio en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El experimento fue establecido en época de primera (mayo-agosto) y postrera (septiembre -diciembre). El diseño utilizado fue bloques completos al azar (SCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se tomaron datos sobre el número de plantas emergidas, incidencia de las enfermedades de la raíz, número de plantas a la cosecha, número de vainas por planta, peso de 1,000 semillas y también datos sobre los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. A los datos agronómicos se les realizó un análisis económico. Los resultados mostraron que en época de primera el mejor sistema de labranza para el cultivo del frijol, basándose en mejores rendimientos físicos y económicos resultó ser labranza mínima en comparación con labranza convencional; así mismo sucedió en postrera resultando ser, labranza mínima mejor que labranza cero Y convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivos, la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de loe cultivos. El ensayo se inició en la postrera 1987 en la Estación Experimental de cultivos no tradicionales "Campos Azules" en Masatepe, Masaya, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera 1990. Se estudió las rotaciones sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino, y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpio periódica. Los resultados demuestran que los controles químicos y limpias periódicas efectuaron un control satisfactorio de las malezas, mientras el control por período crítico (con 1 pase de azadón) quedé insuficiente, debido a la predominancia de especies dicotiledóneas como Richardia scabra y Baltimora recta, de competitividad alargada y tardía. Las rotaciones influyeron sobre el nivel del enmalezamiento, siendo más bajo en sorgo-sorgo y sorgo-maíz que en las demás rotaciones con participación de cultivos dicotiledóneas (soya, pepino). En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron con sorgo-maíz y soya-pepino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la época de postrera del año 1990, en la estación experimental la Compañía (San Marcos). Con el propósito de evaluar el efecto de diferentes períodos enmalezados sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo. El diseño empleado fue en Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se establecieron en total ocho tratamientos, los cuales incluían diferentes periodos de enmalezantiento con intervalos de 7 días entre uno y otro tratamiento. Un tratamiento recibió control durante todo el ciclo y otro tratamiento permaneció enmalezado hasta la cosecha Algunas variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas podemos mencionar: número de panojas, longitud de la panoja, y peso de mil semillas, en cambio las variables altura de planta, número de ramillas por panícula, y diámetro del tallo, si presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. El peso fresco de malezas presento un incremento progresivo a partir de los 14 dds, acumulando materia fresca en cada semana adicional de competencia hasta llegar a su mayor valor a los 56 días después de la siembra, logrando notarse mayor incremento en el peso fresco a partir de los 35 días después de la siembra. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando el cultivo permaneció enmalezado durante un período de 35 días y el tratamiento que presentó el menor rendimiento fue el que permaneció enmalezado durante todo el ciclo. Con los resultados obtenidos es posible indicar que el cultivo del sorgo bajo las condiciones en que se desarrolló el experimento puede soportar competencia con las malezas durante un período de 35 días después de la siembra, sin ver afectados sus rendimientos de manera significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1993, se realizó el siguiente estudio en la finca "San Diego" ubicada en el municipio de Santa Cruz, km. 59 1/2, carretera sur, Carazo. El objetivo fue determinar el efecto de formas de control de malezas mecánicas y químicas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. Los tratamiento con control mecánico evaluados fueron limpia periódica y control durante el período crítico y los tratamiento químicos incluyeron tratamiento pre-emergentes a base de metholachlor, pendimetalin y la combinación de ambos, y los tratamientos post-emergentes a base de Fluazifop-hutil, fomesafen y el tratamiento que incluye la combinación de ambos. Todos los herbicidas se aplicaron en la dosis recomendada comercialmente. Un tratamiento fue dejado enmalezado como parcela control. Los resultados obtenidos muestran que la predominancia de las malezas en el tratamiento enmalezado fue de hoja ancha, sin embargo dicha predominancia estuvo influenciada por la especificidad de los herbicidas utilizados. La combinación de los herbicidas post-emergentes fluazifop-butil + fomesafen resulto ser el mejor tratamiento para el control de las malezas, ya que presenta la menor abundancia y biomasa de malezas. La aplicación del herbicida metholachlor resulto la mejor aplicación pre-emergente, sin embargo no es suficiente para reducir la competencia. El tratamiento de mejor rentabilidad es el control durante el período crítico, seguido del tratamiento post-emergente de fomesafen, con estos tratamientos se obtuvo la tasa de retorno marginal más aceptable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llevó a cabo en San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de Masaya con el objetivo de evaluar el efecto de policultivos (repollo-arroz, repollo-zanahoria, repollo-frijol y repollo-cebolla) sobre la palomilla de la col (Plutella xylostella L.) en el cultivo de repollo (Brassica oleracea L.) híbrido Izalco, además se evaluó un tratamiento en monocultivo de repollo y otro con aplicación de insecticida biológico dipel (Bacillus thuringiensis) para ser usados como testigo absoluto y relativo respectivamente. Las plagas predominantes durante el ensayo fueron Plutella Xylostella, Spodoptera sp., Ascia monuste y Afidos. En la etapa de crecimiento vegetativo (0-32 días después del trasplante, DDT),las población de Plutella xylostella fue baja, pero en la etapa de preformación de cabeza (32-64 DDT) la población se incrementó, los tratamientos que presentaron menores poblaciones fueron repollo-arroz, repollo + dipel seguido de repollo-cebolla. En la etapa de formación de cabeza (64-88 DDT) la incidencia de la plaga fue siempre alta en el monocultivo de repollo y repollo-frijol a excepción de los demás tratamientos, siendo esta la etapa de mayor importancia del cultivo. El uso de cultivos en asocio no ejerció ningún efecto sobre Ascia monuste, Spodoptera sp. y Afidos. En la incidencia de insectos benéficos sólo se encontró & ralas y sus poblaciones se mantuvieron a niveles bajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Le Compañía, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño en parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mínimo y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontró en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrándose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mínima pera ambos cultivos. El control limpie periódica disminuyó la abundancia y dominancia pero presentó le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Número de hojas, diámetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, número de hojas, densidad poblacional, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia periódica resultó ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas, sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos Maíz y Sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992, en los meses de mayo a agosto, en la cooperativa Rubén Duarte, Managua. Se utilizó un diseño de parcelas divididas arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: Ajonjolí -Maíz, Soya-Maíz, Ajonjolí-Sorgo, Soya-Sorgo y el factor B: control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de malezas, mientras los controles periodo crítico y químico fueron insuficientes, debido a la predominancia de Cyperus rotundus y poáceas como Cenchrus sp y Rottboellia cochinchinensis. Las diferentes rotaciones influyeron sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación Ajonjolí-Sorgo y Soya-Sorgo que en las restantes rotaciones. En cuanto a rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron en las rotaciones Soya-Maíz y Ajonjolí-Sorgo, en éstas, los cultivos antecesores ejercieron un aceptable control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas y rotaciones de cultivo sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea maya L.) var. NB-6, se realizó de Junio a Agosto de 1990 un experimento con un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con 4 réplicas, en los predios del Instituto Nacional "Rigoberto López Pérez" de Managua; cuyos suelos pertenecen a la serie Nejapa (NI). Luego de finalizado el experimento, los resultados demostraron que los diferentes métodos de control de malezas y cultivos antecedentes no presentaron diferencias significativas, sobre la mayor parte de las variables en estudio; no obstante se encontró que el cultivo antecedente SOYA y el control de malezas LIMPIA PERIODICA produjeron efecto significativo en algunas de las variables del crecimiento y rendimiento (altura de planta, diámetro, número de hojas, número de granos por hilera y longitud de mazorca) del maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivo sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera de 1992 en la Hacienda "Las Mercedes" Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992. Se evaluó las rotaciones sorgo-sorgo, maíz-sorgo, maíz-soya, pepino-soya y pepino-sorgo y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles período crítico y químico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies monocotiledóneas como: R. cochinchinensis, de competitividad alargada y tardía así como C. rotundus y de especies dicotiledóneas como: K. maxima. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación sorgo-sorgo y pepino-soya que en las demás rotaciones. En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación pepino-sorgo con 3560.330 kg/ha de sorgo y pepino-soya con 2193 kg/ha de soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las maleza.