994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Introduccin El presente trabjo constituye una sntesis de cinco artculos encargados por Oxfam Amrica y Fundacin Ford a especialistas sobre el tema de Economa; se refieren a Mesoamrica (Zrate 2002), Centroamrica (Brenes 2002) los Andes (Agreda 2002), la Amazona Andina (Lehm 2002) y Brasil (Ricardo 2002)
Resumo:
Un posible Cdigo de tica del trabajo de las universidades en los territorios y pueblos indígenas supone, por una parte, diferencias significativas entre las universidades y las comunidades indígenas y, por la otra, que dicho cdigo pretende regular la conducta de las instancias y personas de las primeras, con respecto a las caractersticas y modalidades de las segundas.
Resumo:
Este ensayo tiene como objetivo principal plantear los problemas ligados a la adopcin de la autonoma territorial como el modelo de territorialidad poltica capaz de satisfacer las demandas de grupos tnicos culturalmente diferenciados y, a la vez, salvaguardar la soberana del Estado-nacin. Se aborda el anlisis de la colonialidad del poder y se cuestiona hasta qu punto las estrategias indígenas de autonoma territorial luchan contra ella. De manera especial se estudiarn las demandas de autonoma territorial planteadas por las organizaciones indígenas en Mxico, contrastndolas con algunas otras experiencias en Norteamrica y el Pacfico.
Resumo:
El propsito del presente diagnstico es analizar el proceso de construccin de la identidad del Cabildo Indgena Ambik-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogot, desde el ao 2005 hasta 2015. Este diagnstico busca analizar la identidad en el marco de la Poltica Pblica para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogot, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su prdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las caractersticas sobre las cuales se entiende al indgena en contextos urbanos. Con base en estos fenmenos, se estudian las principales caractersticas de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para as plantear algunos retos por parte de las instituciones polticas en torno al desarrollo e implementacin de polticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.
Resumo:
This essay shows the reality of Costa Rican indigenous groups in terms of the mastery and promotion of their original tongue and the way this has been taken into account in the design of the curricula of their schools. In general, it is discussed that the educational process is developed disengaged of the idiomatic and cultural reality of these groups, even tough government efforts have been made in this direction. As a result of this educational deficiency, a cultural decline is generated that might end up with the loss of native languages.
Resumo:
En el mes de septiembre del ao 2008, Chile ratific el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Pases Independientes de la organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Esta ratificacin pone nuevamente sobre el tapete la discusin respecto la jerarqua de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el sistema jurdico chileno, discusin que no ha podido ser zanjada desde la reforma del ao 1989, que modific el artculo 5 de la Carta Fundamental.AbstractIn September 2008, the State of Chile proceeded with the ratification of the InternationalLabour Organization 169 Treaty Concerning Indigenous and Tribal People in Independent Countries. This ratification brings once again for discussion the hierarchical place that International Human Rights Treaties have within the jurisdictional system in Chile, discussion that has not been settled since the 1989 reform that modified article 5 of the Fundamental Letter.
Resumo:
La lucha por la proteccin de la biodiversidad se est llevando a cabo en varios escenarios, desde las comunidades rurales afectadas que denuncian el saqueo y defienden sus recursos locales, hasta los crculos acadmicos donde personas sensibilizadas ante el problema se oponen a la devastacin.AbstractThe fight for the protection of the biodiversity is being carried out in various scenarios, from affected rural communities that denounce the stealing and defend their local resources, to the academic circles where people sensitized towards the problem are opposed to devastation. The issue of bio-piracy has been little divulged, since the institutions specialized on those topics have carried out their research almost in a secret way and so far little is known about their final outcomes. The environment issue has had limited linkage with social reasons related to biodiversity since they werent the concern of many organizations. Thats why it is necessary to opena debate about these complex issues but related to the daily life of rural and urban communities nowadays. Furthermore, it is necessary to make a critical analysis of bio-piracy and patent mechanisms, in detriment of indigenous peoples interests.El tema de la biopiratera ha sido poco divulgado, pues las instituciones ms especializadas en dichos temas han trabajado de manera casi secreta sus investigaciones y hasta hoy se tiene poco conocimiento de sus resultados finales. El tema ambiental ha tenido poca ligazn con las razones sociales relacionados con la biodiversidad no eran parte importante de muchas organizaciones.De ah que, es necesario abrir un debate sobre estos temas complejos, pero relacionados con la vida cotidiana de las comunidades rurales y urbanas actualmente. Adems, conviene un anlisis crtico de la biopiratera y los mecanismos de patentes en detrimento de los intereses de los pueblos indígenas.
Resumo:
ResumenTradicionalmente, los estudios realizados desde la ciencia poltica y la sociologa sobre la participacin de los pueblos indígenas se han enfocado en el mbito electoral y las movilizaciones sociales. No obstante, la observacin emprica ha demostrado la necesidad de ampliar el campo de visin al anlisis de la participacin indgena en la adopcin de decisiones factibles de afectarles enmarcando el anlisis en el cumplimiento de sus derechos colectivos. De esta forma, el artculo tiene el objetivo de asentar los fundamentos analtico-conceptuales mnimos para investigar la participacin de los pueblos indígenas latinoamericanos con ese enfoque. El texto se divide en tres partes. Primero, se analizan los conceptos esenciales del tema: pueblos indígenas y participacin, reconociendo us complejidades y proponiendo elementos mnimos para su defnicin. Segundo, se exploran las justifcaciones y contenidos del marco jurdico-normativo internacional de los derechos de los pueblos indígenas haciendo nfasis en la participacin como derecho colectivo y revisando su situacin en Amrica Latina. Finalmente, se presenta una propuesta metodolgica para la investigacin sobre la participacin de los pueblos indígenas que operacionaliza los derechos de consulta, consentimiento libre, previo e informado y participacin en el ciclo completo de las polticas pblicas.Palabras clave: pueblos indígenas, derechos de los pueblos indígenas, participacin, Amrica Latina, polticas pblicas.AbstractFrequently the felds of political science and sociological research dealing with the participation of indigenous peoples have focused on the electoral context and social mobilization. However, empirical observation seems to demand further analysis on the indigenous participation in decision-making on the full spectrum of matters that affect them, framing the observance in their collective rights. The present article aims to establish a minimum analytical and conceptual basis for such research on participation of Latin American indigenous peoples. The article is divided into three parts. First, it analyzes the essential concepts of the topic: indigenous peoples and participation, recognizing their complexities and proposing minimum elements for their defnition. Secondly, it explores the justifcations and contents of International Law and normative system of the rights of indigenous peoples by putting emphasis on participation as an indigenous right and by reviewing the situation of indigenous peoples in Latin America. Finally, it presents a methodological proposal to research the participation of indigenous peoples, which operationalizes the rights of consultation; the free, prior, and informed consent, and participation in the process of making of public policies.Keywords: Indigenous peoples, rights of indigenous peoples, participation, Latin America, public policies.
Resumo:
En este ensayo nos interesa abordar las implicaciones del cambio poltico y social que se vive en Amrica Latina, particularmente enfocado en Bolivia y sobre la educacin y su relacin con el desarrollo, a partir del estudio del proyecto de Nueva Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, presentado para su tramitacin al Congreso Nacional por iniciativa del Gobierno de la Repblica y del movimiento indgena-popular. Mediante la metodologa del anlisis de coyuntura y del anlisis estructural temtico del discurso, se busca mostrar de qu manera esta reforma construye formas de resistencia cultural y alternativas educativas ante la llamada educacin para la globalizacin neoliberal, propia de un modelo de desarrollo econmico impuesto a Bolivia hace ms de 20 aos.AbstractThis essay aims to find out on the implications of political and social changes currently in process in Latin America focusing in Bolivias education and development in the New Act in Education, Avelino Siani-Elizardo Prez. The bill of law was submitted to the National Congress by the Government of Bolivia and the Indigenous Popular Movement. Based on current situation analysis and in topic-structure discourse analysis as a methodological approach, it discourse analysis as a methodological approach, it endeavours to show how this reform may build cultural and alternative education as ways of resistance to the socalled education for the neliberal globalization. The latter is featured in the economic development model, imposed to Bolivia 20 years ago.
Resumo:
En: Derecho a la informacin, bien pblico y bien privado: acceso comunitario y acceso individual de Estela Morales Campos
Resumo:
Sus estrechos contactos con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) influyeron la redaccin del Convenio 169 sobre los Pueblos indígenas y tribales, del 14 de Abril 1989. El resultado final fue la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 de septiembre 2007. Sabemos tambin todo lo que la Constitucin Poltica del Ecuador de 2008 contiene como fruto del pensamiento promovido por Monseor Proao. Sin embargo, es importante hoy da alargar las perspectivas y desarrollar una dimensin global. Frente a la crisis multidimensional que vive la humanidad, proponer regulaciones como lo hacen el G20 o an la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas de junio 2009, no basta. Se trata de encontrar alternativas al modelo de desarrollo econmico, social y cultural que llev el mundo al callejn sin salida que conocemos. Y por eso el renacimiento del pensamiento indgena tiene su importancia.
Resumo:
Este proyecto de investigacin es interdisciplinar -implica a Filosofa y Ciencia Poltica- y responde al rea Problema Marginalidad, Discriminacin y Derechos Humanos definido como estratgica por la UCC. Se articula en torno a la compleja nocin de subjetivaciones polticas, que en diferentes regiones de Nuestra Amrica se estn produciendo en las prcticas y pensamientos. Dichos procesos refieren a sujetos plurales que, padeciendo algn tipo de subordinacin etnoracial-sexista-clasista, se han convertido en actores de transformacin histrica durante las ltimas dcadas. Estos procesos provienen de una historia larga de conflictos irresueltos por los diversos Estado-nacin, constituidos en nuestro proceso de modernidad-colonialidad. Los sujetos polticos se reconstituyen desde diversas identidades histricas. Tal es el caso de los pueblos indígenas y, en particular, los proceso de subjetivacin de las mujeres indígenas, que demandan repensar los procesos de democratizacin de los Estados nacionales de nuestra regin. El objetivo principal del proyecto es investigar los procesos de construccin de subjetividades polticas indígenas en el marco de las polticas de ciudadanizacin-desindigenizacin-reindigenizacin, como parte de los procesos democratizadores impulsados por los Estados argentino y boliviano, entre 1945 y 1994, a partir de las prcticas y pensamientos de algunas organizaciones indígenas e indígenas letrados de la regin andina de ambos pases, para contribuir a la apertura de epistemologas emergentes indígenas-feministas en el seno del pensamiento crtico latinoamericano. Para ello, nos proponemos: 1) indagar los modos autonomistas o integracionistas de las subjetivaciones polticas en dos organizaciones indígenas de las dcadas del sesenta y setenta: el Partido Indio de Bolivia y la Federacin Indgena de la Repblica Argentina; 2) reconstruir las redes ideolgicas en la regin andina establecidas a partir de dos referentes indígenas influyentes en las prcticas y pensamientos indígenas de la primera mitad del siglo XX, que son Fausto Reinaga (Bolivia) y Eulogio Frites (Argentina) y 3) comparar los casos analizados de Bolivia y Argentina para elaborar una interpretacin crtica de los fenmenos estudiados reelaborando matrices conceptuales contributivas a una epistemolgica superadora de la colonialidad y del patriarcalismo.
Resumo:
Cette recherche se construit autour dun travail de terrain ralis dans trois communauts autochtones quichuas vivant au nord de lquateur. Il prtend tudier lincidence que devrait avoir la diversit culturelle et linguistique dans les politiques ducatives en milieu plurilingue et multiculturel. En Amrique hispanique, lducation des peuples autochtones na jamais t trs attentive leurs besoins spcifiques en ce qui a trait lapprentissage de lespagnol comme langue seconde. En effet, les motivations des apprenants, plus instrumentales quintgratives, prouvent que les autochtones apprennent la langue espagnole presquexclusivement pour communiquer, sans vraiment tre intresss au groupe natif de cette langue. De plus, notre recherche sur le terrain avec les apprenants du peuple Otavalo nous a dmontr que leur trs forte identification ethnique influence lacquisition de lespagnol. Dune part, ils sont plus enclins se distinguer des autres, spcialement des hispano parlants, et de lautre, ils russissent plus difficilement atteindre une comptence leve dans la langue seconde. Notre recherche conclut donc que lducation, quelle soit issue du systme national ou bilingue, devrait davantage prendre en considration lidentit ethnolinguistique des nombreux enfants indignes, afin de ne pas prjudicier leurs droits. Ceci permettrait de favoriser un apprentissage positif et significatif de lespagnol comme langue seconde ou langue maternelle, mais tout en consolidant lidentit autochtone des apprenants.
Resumo:
El discurso del gobierno de lvaro Uribe Vlez en su primer periodo presidencial, y el discurso de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las fumigaciones con glifosato resultan en una relacin antagnica, la cual produce una deslegitimacin de la identidad cultural necesaria para la supervivencia de las comunidades indígenas. El anlisis de los elementos de dicho antagonismo permite entender cmo se articula el discurso reivindicativo de las comunidades indígenas y cmo se fortifica la lucha reivindicativa por la legitimacin de la identidad cultural. El discurso reivindicativo unifica las demandas generadas por dichas comunidades en torno a las fumigaciones con glifosato, mientras la lucha reivindicativa por la legitimacin pretende resolver estas demandas y sentar las bases de un modelo de accionar poltico regido a partir de la aplicacin de la palabra y el pensamiento tradicional de los pueblos indígenas.
Resumo:
Hace ms de 500 aos, la bsqueda de riquezas llev casi a la extincin a los ancestrales habitantes del suelo colombiano. Hoy, los herederos de esa tragedia ven cmo el afn por explotar los recursos naturales y los intereses de diferentes actores, han desatado conflictos ambientales que estremecen sus territorios. En Colombia hay unos 87 pueblos indígenas y hasta el momento, se han identificado y documentado 62 conflictos ambientales de diverso origen en sus tierras, los cuales muestran que las comunidades han sido afectadas por los proyectos que promueven el desarrollo especialmente econmico.