998 resultados para mundo real


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto de Geografía para alumnos del nivel Key Stage 3 (enseñanza secundaria de primer ciclo). Contiene los siguientes temas: desarrollo, clima y meteorología, tectónica, ecosistemas, gente, ciudades, alimentos y agricultura, gestión de los recursos, turismo y medio ambiente. Cada tema incluye actividades que relacionan los contenidos estudiados por los alumnos con situaciones del mundo real.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del libro es ayudar a los lectores a poner en práctica sus estrategias de tecnologías de la información y la comunicación en e-learning, ayudarles a hacerlas funcionar en el mundo real. Para ello analiza las experiencias que una serie organizaciones de aprendizaje de adultos y en comunidad han tenido con sus estrategias de enseñanza electrónica como parte de un proyecto del NIACE (National Institute of Adult Continuing Education).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a profesores universitarios que presenta una serie de técnicas y formatos prácticos de enseñanza, actividades para desarrollar en clase y ejercicios de fácil y rápida implementación. Esta dividido en seis partes (bases para el aprendizaje del estudiante, gestión de cursos, elegir y usar las herramientas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje, herramientas para la solución de problemas del mundo real, hacer el aprendizaje más fácil, evaluación de los resultados del aprendizaje) y trata temas de actualidad como la psicología cognitiva, los mapas de resultados, el copyright, las nuevas tecnologías (wikis, blogs, podcasts, vodcasts y clickers) y la adecuación de los métodos de enseñanza a los resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan diversos planteamientos de diferentes autores en cuanto a los tipos de currículum como objeto de reforma educativa. Se considera que el intervencionismo estatal se aprecia en la preocupación del Estado por el currículum y en las reformas que intenta desarrollar. Se propone definir con mayor precisión los objetivos curriculares con el fin de aumentar las expectativas docentes que motiven a los alumnos. En la reforma curricular se consideran las siguientes cuestiones sobre el currículum: debe ser relevante para el mundo real y la experiencia del alumno en el mundo del trabajo, debe contener una adecuada dimensión práctica, y los aspectos técnicos y profesionales del aprendizaje escolar han de ocupar un lugar importante en el currículum.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es imposible ignorar que los hombres del 98 coinciden con la segunda època de Galdós al que admiran y rechazan a la vez y reciben su impacto Galdós busca siempre unos valores que permitan a la sociedad española perfeccinarse y sacar a la luz todas las cualidades inherentes a la raza. En sus novelas presenta el problema religioso como el causante de los males de España, también analizará el ascenso de la clase social burguesa como directora de los destinos de la nación. Tratará el tema de la caridad, la educación que será el tema común de toda su producción literaria porque su falta trunca todos los valores y aspiraciones de una sociedad. En sus últimas novelas presenta la educación como la llave que regenerará a España. Generalmente escribe sobre la sociedad que le envuelve, de ella obtiene inspiración para elaborar y dar vida real a los personajes y situaciones de sus obras. Crea un mundo de novela, que a veces es difícil separar del mundo real. El mundo galdosiano es tan rico y tan vivo, que los lectores tienden a considerar como fragmento de la realidad en que se mueven sus personajes sencillos y ahí, reside su universalidad. Estos, están ligados a sucesos y aconteceres de la vida cotidiana, que pueden encuadrarse perfectamente en todas las épocas y espacios, porque los problemas que presenta son universales. A Galdós, le interesa el hombre arraigado en un ambiente concreto, es la característica que proporciona a sus personajes la universalidad. A Galdós le interesaba la historia de España con un fin pedagógico. Su interés por la sociedad de su tiempo se debía a la convicción de que solamente ella y en relación con ella, podía entender al hombre. Galdós reflexionaba el fracaso de los proyectos regeneracionistas independientemente del sector de la sociedad que los impulse. Señala la exageración, la envidia, el orgullo, la ignorancia y la holgazanería como los principales males de España. Esta última está tan enraizada en el españo, ue es la causa principal del hundimiento del país. Esta pereza o defecto del español es el que impide su redención a través de la cultura y por esfuerzo propio llegar a conocer todas la teoría pedagógica de la educación nueva de Fröebel, etcéter.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo publicado en el libro: 'Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos)'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de las autoras (5 p.)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el lugar donde se establecen las primeras relaciones sociales. Cualquier modificación que la Pedagogía u otras disciplinas produzcan en esas relaciones conduciría a una transformación decisiva de las sociedades del porvenir. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación muestra un resumen sobre los soportes de la Psicología Social y la Dinámica de Grupos aplicada a la educación, con la intención de que puedan ser útiles a los educadores. La Psicología Social es una disciplina que permite la modificación de la conducta de los niños y de los adultos, subrayando el papel decisivo que desempeñan las variables sociales en la formación y desarrollo de la personalidad. La escuela es ante todo un agente de socialización más que un agente de escolarización, es un medio profunda y directamente socializante por el hecho mismo del estar juntos. El estudio y aplicación de la Dinámica de Grupos puede reportar al maestro resultados valiosos, siempre que se sepa manejarlo: la organización del grupo, la productividad y el logro de los objetivos, así como la colaboración de cada uno de los alumnos, es función del educador y de los métodos que emplee. El único modo de saber con seguridad si las técnicas de grupo son válidas en el proceso enseñanza-aprendizaje es llevarlas al mundo real del alumno y aplicarlas con asiduidad en el salón de clases. El juego es uno de los instrumentos del niño para transformar y modificar el mundo, es la expresión simbólica de su actividad interior.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el modelo en el que el lector, para interpretar un texto, construye un modelo de mundo alternativo al mundo real.Utiliza los mismos procesos de categorización y abstración por los que habitualmente interpreta la realidad cotidiana. Se utiliza un vocabulario específico, a menudo inventado, para designar conceptos propios de un mundo fantástico que no existen en el mundo real y es la interpretación de este vocabulario el que conduce a la creación de un mundo alternativo que constituye la clave de la interpretación del texto.Analiza en profundidad los procesos de metaforización conceptual y de categorización del léxico de la novela que conducen a la creación de ese modelo de mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente. - Resumen basado en el de la revista.