245 resultados para metaanalysis
Resumo:
La inducción del trabajo de parto ha demostrado aumentar simultáneamente las tasas de cesárea, especialmente en nulíparas con cérvix clínicamente desfavorables. Ya que la valoración clínica del cérvix es un método subjetivo, aunque ampliamente utilizado, el objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la medición ecográfica de la longitud cervical comparándola con el puntaje de Bishop, en la predicción del éxito de la inducción del parto en las pacientes nulíparas en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, evaluando una cohorte prospectiva de 80 gestantes a quienes se les realizó valoración ultrasonográfica y clínica del cérvix antes de iniciar la inducción del trabajo de parto. Resultados: El análisis bivariado demostró que las pacientes con longitud cervical >20mm tienen 1.57 veces la probabilidad de tener parto por cesárea (RR 1.57 IC95% 1.03-2.39 p <0.05). De manera similar las pacientes con puntaje de Bishop 0 a 3 tienen 2.33 veces la probabilidad de tener parto por cesárea (RR 2.33 IC95% 1.28-4.23 p <0.05). La regresión logística binaria demostró que la edad materna y la longitud cervical fueron los únicos parámetros independientes con significancia estadística para predecir el éxito de la inducción. Conclusiones: La medición ecográfica de la longitud cervical tiene mayor utilidad que la valoración clínica del cérvix en la predicción del éxito de la inducción del parto en nulíparas.
Resumo:
Introducción: El Alzhéimer tiene una prevalencia de 1,6% en las personas mayores de 65 años. Se caracteriza por la pérdida de memoria y otras funciones cognoscitivas, pero más del 70% de los afectados presentan síntomas no cognitivos entre los que se encuentran alteraciones del afecto, comportamiento y psicosis. Estos síntomas están asociados a mayores tasas de institucionalización, morbilidad y mortalidad. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos que proporcionaron información sobre la eficacia de los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en síntomas no cognitivos del Alzhéimer. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 495 resultados, 64 artículos fueron preseleccionados y 7 se incluyeron en la revisión; éstos se clasificaron como nivel de evidencia Ib; citalopram mostró ser más eficaz que el placebo y similar a antipsicóticos para síntomas comportamentales y psicóticos asociados al Alzhéimer con un perfil de efectos adversos más tolerable; sertralina no mostró eficacia en depresión y sí una mayor incidencia de efectos adversos con respecto al placebo. Discusión: Se obtuvieron resultados favorables en síntomas comportamentales y psicóticos pero no en afectivos. Las diferencias metodológicas de los estudios le dan complejidad a la interpretación de los resultados. Conclusión: La evidencia sugiere que el tratamiento con citalopram es eficaz en síntomas comportamentales y psicóticos asociados al Alzhéimer; para el tratamiento de la depresión asociado a esta demencia aún no existe un antidepresivo que pueda considerarse de elección.
Resumo:
Introducción: la insuficiencia renal crónica IRC ha aumentado su prevalencia en los últimos años pasando de 44.7 pacientes por millón en 1993 a 538.46 pacientes por millón en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodiálisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los años de diálisis. Metodología: se comparó la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodiálisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogotá, Colombia. Resultados: se encontró una disminución de la calidad de vida en los componentes físicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodiálisis en ambos grupos. En el modelo de regresión logística la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catéter (p= 0,000), el bajo índice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontró la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catéter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de diálisis se encuentra afectada con mayor repercusión en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematológicos y de acceso vascular en este grupo.
Resumo:
Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2013-2014. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el déficit de VD en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 80 años en la ciudad de Bogotá y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las características socio-demográficas, patológicas y la exposición a radiación ultravioleta de cada participante. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, se estableció su asociación con el déficit de vitamina D su aporte estadístico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 años y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruación fue a los 43 años. Con respecto a las características socio-demográficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, únicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la población estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusión: La prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopáusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposición solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.
Resumo:
Introducción: La melatonina, una sustancia cronobiótica endógena, es cada vez más empleada para el manejo de los problemas del sueño en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intentó evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (≥55 años) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los últimos cinco años. Métodos: Revisión sistemática de la literatura. Resultados: En comparación con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hábitos de sueño, no así la latencia de inicio de sueño en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografía); a diferencia de otros medicamentos hipnóticos, no altera la arquitectura del sueño ni genera síntomas diurnos. Conclusiones: No se encontró evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 años para la reducción de la latencia de sueño, aumento del tiempo total de sueño, mejoría de la eficiencia del sueño, disminución de despertares nocturnos o mejoría de la calidad de sueño. Es necesario adelantar más estudios en comparación con placebo y otros medicamentos.
Resumo:
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.
Resumo:
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazón y los riñones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propósito de este estudio es realizar un análisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografía computarizada de alta resolución(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realizó un estudio de prevalencia analítica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Méderi en los últimos 7 años. Los resultados mostraron características demográficas y clínicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del diámetro esofágico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronóstico.
Resumo:
Resumen Introducción Una posible opción de tratamiento para el manejo del trastorno depresivo mayor (TDM) es la estimulación magnética transcraneal (EMT) que ha mostrado propiedades antidepresivas superiores al placebo con un buen perfil de seguridad. El objetivo del presente trabajo es determinar la reducción en la severidad del TDM y la proporción de eventos adversos (EA) en pacientes con TDM refractario y no refractario, posterior al uso de EMT administrada en monoterapia o tratamiento coadyuvante comparado con terapia farmacológica. Metodología Se planteó una pregunta PICOT de la cual se realizó una búsqueda sistemática de estudios clínicos en las bases de datos Medline, EMBASE y Cochrane. Dos investigadores en forma independiente realizaron la selección de artículos, evaluación de calidad con la herramienta de la colaboración Cochrane y extracción de datos. Se extrajeron datos de eficacia como tasa de respuesta, porcentaje de remisión, calidad de vida, diminución sintomática del trastorno depresivo mayor en la escala de Hamilton y capacidad funcional. Igualmente, proporción de pacientes con EA. Se realizó un meta-análisis de estas variables teniendo en cuenta la heterogeneidad. Resultados La presente revisión sistemática incluyó 26 estudios clínicos aleatorizados de baja calidad metodológica mostrando que la EMT presentó una eficacia superior cuando es usada como coadyuvante a las terapias con que venían siendo tratados los pacientes con TDM refractario y no refractario en los desenlaces de tasa de respuesta y porcentaje de remisión. En el caso de intervenciones farmacológicas específicas, la EMT presento eficacia similar, tanto en terapia coadyuvante como en monoterapia comparado con las intervenciones farmacológicas. En cuanto a seguridad, la EMT presenta un buen perfil de seguridad debido a que en todos los escenarios estudiados los EA fueron no serios y baja frecuencia Conclusiones La evidencia disponible sugiere que la EMT mostró ser efectivo y seguro para el manejo del TDM refractario y no refractario. Sin embargo, la evidencia es débil por lo tanto se necesita mayor investigación clínica que soporte su uso.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta calidad publicados en bases de datos primarias, de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de literatura gris; además se realizó búsqueda en bola de nieve. Se analizaron los datos con RevMan 5.3. Se realizó un análisis del inverso de la varianza por un modelo de efectos aleatorios para las diferencias de medias de los desenlaces propuestos: duración del tiempo total, latencia de sueño y número de despertares nocturnos. Se evaluó la heterogeneidad interestudios con el parámetro I2 RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 355 resultados, de los cuales tres cumplieron los criterios de selección. La melatonina resultó ser un medicamento seguro y eficaz para aumentar la duración total del sueño y disminuir la latencia de sueño en niños y adolescentes con TEA; hasta el momento la evidencia sobre el número de despertares nocturnos no es estadísticamente significativa. DISCUSIÓN: A la luz de la evidencia disponible, la melatonina es una elección segura y eficaz para el manejo de ciertos problemas del sueño en niños y adolescentes con TEA. Es necesario realizar estudios con mayores tamaños muestrales y comparados con otros medicamentos disponibles en el mercado.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.
Resumo:
We focus on the comparison of three statistical models used to estimate the treatment effect in metaanalysis when individually pooled data are available. The models are two conventional models, namely a multi-level and a model based upon an approximate likelihood, and a newly developed model, the profile likelihood model which might be viewed as an extension of the Mantel-Haenszel approach. To exemplify these methods, we use results from a meta-analysis of 22 trials to prevent respiratory tract infections. We show that by using the multi-level approach, in the case of baseline heterogeneity, the number of clusters or components is considerably over-estimated. The approximate and profile likelihood method showed nearly the same pattern for the treatment effect distribution. To provide more evidence two simulation studies are accomplished. The profile likelihood can be considered as a clear alternative to the approximate likelihood model. In the case of strong baseline heterogeneity, the profile likelihood method shows superior behaviour when compared with the multi-level model. Copyright (C) 2006 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
Various studies have indicated a relationship between enteric methane (CH4) production and milk fatty acid (FA) profiles of dairy cattle. However, the number of studies investigating such a relationship is limited and the direct relationships reported are mainly obtained by variation in CH4 production and milk FA concentration induced by dietary lipid supplements. The aim of this study was to perform a meta-analysis to quantify relationships between CH4 yield (per unit of feed and unit of milk) and milk FA profile in dairy cattle and to develop equations to predict CH4 yield based on milk FA profile of cows fed a wide variety of diets. Data from 8 experiments encompassing 30 different dietary treatments and 146 observations were included. Yield of CH4 measured in these experiments was 21.5 ± 2.46 g/kg of dry matter intake (DMI) and 13.9 ± 2.30 g/ kg of fat- and protein-corrected milk (FPCM). Correlation coefficients were chosen as effect size of the relationship between CH4 yield and individual milk FA concentration (g/100 g of FA). Average true correlation coefficients were estimated by a random-effects model. Milk FA concentrations of C6:0, C8:0, C10:0, C16:0, and C16:0-iso were significantly or tended to be positively related to CH4 yield per unit of feed. Concentrations of trans-6+7+8+9 C18:1, trans-10+11 C18:1, cis- 11 C18:1, cis-12 C18:1, cis-13 C18:1, trans-16+cis-14 C18:1, and cis-9,12 C18:2 in milk fat were significantly or tended to be negatively related to CH4 yield per unit of feed. Milk FA concentrations of C10:0, C12:0, C14:0-iso, C14:0, cis-9 C14:1, C15:0, and C16:0 were significantly or tended to be positively related to CH4 yield per unit of milk. Concentrations of C4:0, C18:0, trans-10+11 C18:1, cis-9 C18:1, cis-11 C18:1, and cis- 9,12 C18:2 in milk fat were significantly or tended to be negatively related to CH4 yield per unit of milk. Mixed model multiple regression and a stepwise selection procedure of milk FA based on the Bayesian information criterion to predict CH4 yield with milk FA as input (g/100 g of FA) resulted in the following prediction equations: CH4 (g/kg of DMI) = 23.39 + 9.74 × C16:0- iso – 1.06 × trans-10+11 C18:1 – 1.75 × cis-9,12 C18:2 (R2 = 0.54), and CH4 (g/kg of FPCM) = 21.13 – 1.38 × C4:0 + 8.53 × C16:0-iso – 0.22 × cis-9 C18:1 – 0.59 × trans-10+11 C18:1 (R2 = 0.47). This indicated that milk FA profile has a moderate potential for predicting CH4 yield per unit of feed and a slightly lower potential for predicting CH4 yield per unit of milk. Key words: methane , milk fatty acid profile , metaanalysis , dairy cattle
Resumo:
Objective: The currently available data concerning the influence of subclinical thyroid disease (STD) on morbidity and mortality are conflicting. Our objective was to investigate the relationships between STD and cardiometabolic profile and cardiovascular disease at baseline, as well as with all-cause and cardiovascular mortality in a 7.5-year follow-up. Design: Prospective, observational study. Methods: An overall of 1110 Japanese-Brazilians aged above 30 years, free of thyroid disease, and not taking thyroid medication at baseline were studied. In a cross-sectional analysis, we investigated the prevalence of STD and its relationship with cardiometabolic profile and cardiovascular disease. All-cause and cardiovascular mortality rates were assessed for participants followed for up to 7.5 years. Association between STD and mortality was drawn using multivariate analysis, adjusting for potential confounders. Results: A total of 913 (82.3%) participants had euthyroidism, 99 (8.7%) had subclinical hypothyroidism, and 69 (6.2%) had subclinical hyperthyroidism. At baseline, no association was found between STD and cardiometabolic profile or cardiovascular disease. Multivariate-adjusted hazard ratios (HRs (95% confidence interval)) for all-cause mortality were significantly higher for individuals with both subclinical hyperthyroidism (HR, 3.0 (1.5-5.9); n=14) and subclinical hypothyroidism (HR, 2.3 (1.2-4.4); n=13) than for euthyroid subjects. Cardiovascular mortality was significantly associated with subclinical hyperthyroidism (HR, 3.3 (1.4-7.5); n=8), but not with subclinical hypothyroidism (HR, 1.6 (0.6-4.2); n=5). Conclusion: In the Japanese-Brazilian population, subclinical hyperthyroidism is an independent risk factor for all-cause and cardiovascular mortality, while subclinical hypothyroidism is associated with all-cause mortality.
Resumo:
Background and aims: Virgin olive oil (VOO) and nuts are basic components of the Mediterranean diet, a heart-healthy dietary pattern. Nuts have well known cholesterol lowering effects, while evidence is unclear for VOO. We designed a study in hypercholesterolemic patients to assess the effects on serum lipids and other intermediate markers of cardiovascular risk of replacing 40% of the fat in the background diet with VOO, walnuts or almonds. Methods and Results: After a 4 week run-in period with a healthy diet, eligible candidates were randomized into three diet sequences in a crossover design, with a common background diet enriched with VOO, walnuts or almonds, lasting 4 weeks each. Outcomes were changes of serum lipids and oxidation and inflammation markers, measured by standard methods. Plasma fatty acids were determined by gas chromatography to assess compliance. In 18 participants completing the study (9 women, mean age 56 y, BMI 25.7 kg/m(2)), LDL-cholesterol was reduced from baseline by 7.3%, 10.8% and 13.4% after the VOO, walnut and almond diets, respectively (P = 0.001, Friedman test). Total cholesterol and LDL/HDL ratios decreased in parallel. LDL-cholesterol decreases were greater than predicted from dietary fatty acid and cholesterol exchanges among diets. No changes of other lipid fractions, oxidation analytes or inflammatory biomarkers were observed. Plasma fatty acid changes after each diet sequence supported good compliance.
Resumo:
P>1. Clinical and experimental evidence highlights the importance of the renin-angiotensin system in renovascular hypertension. Furthermore, genetic factors affecting angiotensin-converting enzyme (ACE) could influence the development of renovascular hypertension. 2. To test the effect of small gene perturbations on the development of renovascular hypertension, mice harbouring two or three copies of the Ace gene were submitted to 4 weeks of two-kidney, one-clip (2K1C) hypertension. Blood pressure (BP), cardiac hypertrophy, baroreflex sensitivity and blood pressure and heart rate variability were assessed and compared between the different groups. 3. The increase in BP induced by 2K1C was higher in mice with three copies of the Ace gene compared with mice with only two copies (46 vs 23 mmHg, respectively). Moreover, there was a 3.8-fold increase in the slope of the left ventricle mass/BP relationship in mice with three copies of the Ace gene. Micewith three copies of the Ace gene exhibited greater increases in cardiac and serum ACE activity than mice with only two copies of the gene. Both baroreflex bradycardia and tachycardia were significantly depressed in mice with three copies of the Ace gene after induction of 2K1C hypertension. The variance in basal systolic BP was greater in mice with three copies of the Ace gene after 2K1C hypertension compared with those with only two copies of the gene (106 vs 54%, respectively). In addition, the low-frequency component of the pulse interval was higher mice with three copies of the Ace gene after 2K1C hypertension compared with those with only two (168 vs 86%, respectively). Finally, in mice with three copies of the Ace gene, renovascular hypertension induced a 6.1-fold increase in the sympathovagal balance compared with a 3.2-fold increase in mice with only two copies of the gene. 4. Collectively, these data provide direct evidence that small genetic disturbances in ACE levels per se have an influence on haemodynamic, cardiac mass and autonomic nervous system responses in mice under pathological perturbation.