993 resultados para firma grafometrica, firma elettronica avanzata
Resumo:
[s.c.]
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Thesis (doctoral)--Universität Zürich, 1907.
Resumo:
In their dialogue - An Analysis of Stock Market Performance: The Dow Jones Industrial Average and the Three Top Performing Lodging Firms 1982 – 1988 - by N. H. Ringstrom, Professor and Elisa S. Moncarz, Associate Professor, School of Hospitality Management at Florida International University, Professors Ringstrom and Moncarz state at the outset: “An interesting comparison can be made between the Dow Jones lndustrial Average and the three top performing, publicly held lodging firms which had $100 million or more in annual lodging revenues. The authors provide that analytical comparison with Prime Motor Inns Inc., the Marriott Corporation, and Hilton Hotels Corporation.” “Based on a criterion of size, only those with $100 million in annual lodging revenues or more resulted in the inclusion of the following six major hotel firms: Prime Motor Inns, Inc., Marriott Corporation, Hilton Hotels Corporation, Ramada Inc., Holiday Corporation and La Quinta Motor Inns, Inc.,” say Professors Ringstrom and Moncarz in framing this discussion with its underpinnings in the years 1982 to 1988. The article looks at each company’s fiscal and Dow Jones performance for the years in question, and presents a detailed analysis of said performance. Graphic analysis is included. It helps to have a fairly vigorous knowledge of stock market and fiscal examination criteria to digest this material. The Ringstrom and Moncarz analysis of Prime Motor Inns Incorporated occupies the first 7 pages of this article in and of itself. Marriot Corporation also occupies a prominent position in this discussion. “Marriott, a giant in the hospitality industry, is huge and continuing to grow. Its 1987 sales were more than $6.5 billion, and its employees numbered over 200,000 individuals, which place Marriott among the 10 largest private employers in the country,” Ringstrom and Moncarz parse Marriott’s influence as a significant financial player. “The firm has a fantastic history of growth over the past 60 years, starting in May 1927 with a nine-seat A & W Root Beer stand in Washington, D.C.,” offer the authors in initialing Marriot’s portion of the discussion with a brief history lesson. The Marriot firm was officially incorporated as Hot Shoppes Inc. in 1929. As the thesis statement for the discussion suggests the performance of these huge, hospitality giants is compared and contrasted directly to the Dow Jones Industrial Average performance. Reasons and empirical data are offered by the authors to explain the distinctions. It would be difficult to explain those distinctions without delving deeply into corporate financial history and the authors willingly do so in an effort to help you understand the growth, as well as some of the setbacks of these hospitality based juggernauts. Ringstrom and Moncarz conclude the article with an extensive overview and analysis of the Hilton Hotels Corporation performance for the period outlined. It may well be the most fiscally dynamic of the firms presented for your perusal. “It is interesting to note that Hilton Hotels Corporation maintained a very strong financial position with relatively little debt during the years 1982-1988…the highest among all companies in the study,” the authors paint.
Resumo:
En los últimos años las relaciones de cooperación entre firmas han surgido como una nueva forma de organización de la producción que favorece los procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento interorganizacional. Estas formas de cooperación y en particular el conocimiento transferido se constituyen en una fuente de dotación complementaria de competencias que contribuyen al desempeño de la firma receptora. En este artículo se presenta un modelo integral para evaluar el desempeño de la firma, como consecuencia de la transferencia de conocimiento interorganizacional.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2015
Resumo:
Este estudio describe la percepción de valor de los clientes actuales y potenciales de la firma consultora Penta sobre el servicio BPO de cultura corporativa y gestión humana en la ciudad de Medellín -- El trabajo fue de tipo descriptivo y de corte cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso, sobre una población de catorce empresas -- Los resultados encontrados no solo ayudarán a que la firma consultora tome la decisión de implementar o no este nuevo servicio, sino que lleva a una reflexión frente al valor estratégico de la gestión humana y la reconfiguración a la que está llamada, luego de la aparición de la nueva generación de trabajadores conocida como millennials -- Las respuestas de las empresas entrevistadas permitieron conocer cómo el comportamiento de esta nueva generación incide en el funcionamiento y la competitividad de las empresas -- Luego del estudio se concluye que existe el potencial para crear el servicio, que se persigue que se convierta en una herramienta para las micro y las pequeñas empresas, de modo tal que les permita crecer en el mercado mediante el fortalecimiento y la estructuración del componente humano y cultural frente a un entorno competitivo de empresas medianas, nacionales y multinacionales
Resumo:
La investigación surgió debido a las limitaciones de las firmas en cuanto a la supervisión de los trabajos realizados por falta de herramientas empleadas específicamente, ya sea por el incremento en costos o porque simplemente no satisfacen las expectativas de las firmas, ésta investigación tiene por finalidad proporcionar instrumentos a utilizar en la función de Supervisión de una Firma en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros. A raíz de esta problemática se elaboró una propuesta técnica y práctica de instrumentos a utilizar en la función de supervisión, y para cumplir con este objetivo se realizaron otras actividades como la elaboración de políticas que faciliten dicha función en el proceso de revisión de control de calidad, así mismo se proponen los procedimientos y se presentan instrumentos de supervisión para evaluar la calidad en el desarrollo del trabajo. Con el fin de lograr los objetivos de la investigación, el tipo de estudio fue descriptivo dado que se buscaba detallar la problemática, dicho método implicó la recopilación de información por medio del cuestionario, ya que esta metodología permite recolectar los datos y dejar evidencia del proceso, luego la información fue analizada y tabulada a fin de determinar y clasificar las variables planteadas y de manera gráfica presentar los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que efectivamente existen firmas que cuentan con instrumentos considerados como adecuados para realizar la actividad de supervisión, mientras que otras hacen uso de formatos o documentos que les permite obtener información del proceso de ejecución pero no son adecuados para respaldar el proceso. En el proceso de Supervisión es necesario que las firmas de auditoría empleen y utilicen en cada una de las actividades del trabajo, instrumentos que le permitan verificar y revisar de forma oportuna y eficiente el desempeño del personal integrado en el equipo para así dar cumplimiento a lo exigido en las Normas Internacionales de Auditoría. Es por ello que la supervisión debe documentarse de acuerdo a la actividad desarrollada por el auditor a cargo y que el instrumento utilizado incluya la revisión sobre los procedimientos y la forma en que se ejecutaron.