1000 resultados para estudio dirigido


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si existen diferencias entre aquellos niños con trastornos en la esfera oro-alimenticia (anorexia infantil) y aquellos cuya conducta en este sentido es normal o no muestra ninguna alteración. 11 niños y niñas que diariamente comían en la guardería. Cuestionario dirigido a los padres, cuestionario sobre los hábitos de comida en el hogar, cuestionario dirigido a los responsables del cuidado de los niños en la guardería, escalas de McCarty de aptitudes y psicomotricidad para niños. Puntuaciones medias y gráficas. No existen diferencias entre el grupo anoréxico y el grupo control, en cuanto a su desarrollo congnitivo ni al de sus aptitudes, los rasgos caracterológicos más importantes en el grupo anoréxico: dicharachero, agresivo, sensible, inquieto, impaciente, nervioso, dependiente. Conductas frecuentes en el grupo anoréxico: problemas para comer, desobedecer, vomitar, ser contestones, inapetencia, pelear, negarse a hacer las cosas, avergonzarse. Ningún dato de la historia de los sujetos de desarrollo nos arroja una luz sobre el origen de la conducta ánomala.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma, habiéndose mantenido el contenido intacto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia que consisti?? en dise??ar y aplicar un programa l??dico-educativo con el fin de estimular el lenguaje de ni??os de ??ltimo curso de educaci??n infantil con y sin dificultad espec??fica. Se pretende responder a la necesidad de herramientas en el aula que act??en sobre las dificultades que pueden aparecer durante el desarrollo del lenguaje oral de los ni??os. Las actividades del programa l??dico estaban basadas en el juego dirigido y se centraban en aspectos como la atenci??n, el reconocimiento visual, la lateralidad, el ritmo y la fluidez del habla, la discriminaci??n auditiva, etc. Se llevaron a cabo con 25 alumnos, con una duraci??n de un mes, con dos sesiones semanales de 45 minutos. Los resultados reflejan diferencias estad??sticamente significativas en la mayor??a de las variables objeto de intervenci??n. Los resultados parecen apoyar la utilidad de intervenciones breves de tipo l??dico-educativo aplicadas a nivel grupal en el contexto escolar para la estimulaci??n del lenguaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de factores que intervienen en la construcción del moderno, autentico y serio Urbanismo que debe desarrollarse en el último cuarto del siglo XX, más aún, el que debe presidir la ordenación de los grandes núcleos urbanos del siglo cuyo albores ya contemplamos, están a que líos que, por muy definidos a más de claramente actuantes sobre el espíritu individual y colectivo de unos habitantes gravemente afectados y hoy por la aglomeración constante, el maquinismo, la prisa, el ruido, etc. etc. Deben ser considerados por su extraordinario valor dentro del Urbanismo que buscamos cuya misión, entendemos, debe ser contemplar con amplia concepción social, el desenvolvimiento de la vida de estas ciudades, creando con ellos en ellas un ambiente dirigido a lograr la mayor perfección posible de una Naturaleza que se nos escapará cada vez más si no logramos o incluirla dentro de nuestro propio sentido de la vida naturalizando esta, o al menos introducirla fisicamente dentro de nuestro propio medio de desenvolvimiento urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral titulada “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” analiza el poblado de Caño Roto, un vecindario de vivienda social construido en Madrid entre 1957 y 1963, a partir de la relación entre la edificación y la forma urbana resultante. También, la investigación desarrolla un análisis historiográfico de la obra así como de las condiciones políticas, sociales, económicas y normativas existentes en el momento de su realización, para concluir con un estudio comparativo entre éste y otros proyectos análogos al poblado en aspectos como el marco temporal y geopolítico, los planteamientos urbanísticos y algunas soluciones tipológicas y constructivas. El trabajo pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento que se tiene actualmente de esta obra, considerada por muchos como una de las más relevantes de la arquitectura española contemporánea, y, por otro, extraer a partir de su estudio, pautas, criterios y estrategias de diseño urbano que puedan ser extrapolables al proyecto contemporáneo; a fin de superar los actuales, pero obsoletos, modelos de desarrollo. No obstante, sabemos que cualquier respuesta que plantee una vuelta al pasado está condenada al fracaso. Las circunstancias cambian y, en consecuencia, las soluciones no pueden ser las mismas. Pero si las respuestas ya no nos sirven, las preguntas siguen siendo válidas. Quién es el protagonista del diseño urbano en Caño Roto. Cómo conviven el tráfico peatonal y el rodado. Cuál es la densidad del barrio. Cómo se articulan los usos residencial, comercial y dotacional. De qué manera se organiza el tejido urbano. Qué relación existe entre los tipos edificatorios y la morfología urbana resultante; y entre los espacios de uso privado o restringido y los de uso público. Partimos de la hipótesis de que los análisis, reflexiones y resultados derivados de interrogar al poblado de Caño Roto acerca de estas, y otras muchas, cuestiones nos permitirán alcanzar un entendimiento global de la complejidad urbana y nos revelarán, además, propuestas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de nuestras ciudades; ahora y en adelante. ABSTRACT The thesis entitled “El Poblado Dirigido de Caño Roto. Dialéctica entre morfología urbana y tipología edificatoria” [Poblado Dirigido of Caño Roto. Dialectic between urban morphology and typology] analyzes Caño Roto, a social housing neighborhood built in Madrid between 1957 and 1963, from the relationship between buildings and the resulting urban form. Also, this research develops a historiographical analysis of this project as well as the social, political, financial and legislative conditions present at time of its construction. This thesis concludes with a comparative study with other similar projects in temporal and geopolitical framework, urban approaches and some typological and constructive solutions. The research aims, on the one hand, to expand the current knowledge about Caño Roto, considered by many as one of the most important project at Spanish contemporary architecture; and, on the other hand, deducing from the study guidelines, criteria and strategies of urban design which can be extrapolated to contemporary architecture and urbanism. This way, we will be able to overcome current, but obsolete development models. However, we know that any response that suggests coming back to the past is destined to failure. Circumstances change and, consequently, solutions cannot be the same. But if the answers do not serve, questions are still right. Who is the protagonist of Caño Roto urban design? How do pedestrian and road traffic coexist together? What is the neighborhood’s density? How are residential, commercial and endowment uses articulated? How is urban fabric organized? What is the relationship between building types and the resulting urban morphology; and between private and public spaces? We start from the hypothesis that analysis, reflections and results arising from questioning Caño Roto about these, and many others, issues will enable us to have a comprehensive understanding of urban complexity, and they will also reveal proposals and solutions which help us to improve the quality of our cities; from now on.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciberseguridad es un tema que está cobrando cada vez más importancia en nuestra sociedad debido al continuo desarrollo que está experimentando Internet. Las personas siempre se han preocupado por proteger sus datos y posesiones físicas; pero, por algún motivo que se desconoce, no logran tomar conciencia de que es igualmente importante guardar de manera segura su información digital. Últimamente, empresas y particulares han empezado a instalar cortafuegos, sistemas anti-virus, sistemas de detección frente a intrusos, etc. Sin embargo, hay una parte de la ciberseguridad desconocida y muy peligrosa que puede provocar que un ataque tenga éxito pese a existir todos estos sistemas de protección: la Ingeniería Social. El objetivo de este documento es repasar de manera detallada las técnicas que utilizan hoy en día los hackers para complementar sus ataques o para realizarlos directamente a través de ellas. Muchos métodos han existido siempre, otros han evolucionado a través del tiempo y algunos han surgido con el paso de los años debido a los nuevos medios de comunicación que se han ido desarrollando. Además, se va a intentar analizar cuáles son las mejores técnicas dependiendo de cuál sea el objetivo del atacante. Este estudio se ha realizado considerando las diferencias que supone que un ataque vaya dirigido a una persona corriente o a una empresa en particular. Este apartado reúne todos los datos que se han podido encontrar para que quien lo lea sea capaz de tener en cuenta la mayoría de casos posibles que un hacker puede considerar cuando realiza un ataque de estas características. Por último, se ha creído importante proponer una campaña de concienciación para aportar una posible solución a la educación de la sociedad sobre la Ingeniería Social. Repasando campañas de sensibilización hechas en el pasado por empresas, instituciones privadas o gobiernos y analizando los errores y aciertos de éstas, se ha desarrollado brevemente una campaña de cambio social propia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tráfico rodado es un fenómeno importante en las sociedades modernas, de ahí la relevancia de su estudio. La complejidad de las relaciones entre los individuos y otros objetos involucrados en él, junto a la cantidad y variedad de variables y parámetros que le afectan, hacen que su análisis en un entorno real sea muy complejo y costoso. Las simulaciones de tráfico son una herramienta para abordar este problema. Permiten reducir la cantidad de datos reales a considerar y simplificar la complejidad de ciertas operaciones, y ofrecen un entorno controlado donde realizar los experimentos. Sin embargo, las simulaciones tienen también sus inconvenientes. Los modelos más genéricos requieren simplificaciones muy importantes que los alejan de la realidad plausible, centrándose en muy pocas características. Los modelos que consideran más factores deben ser muy específicos para conseguir mantener tratable su especificación, análisis y complejidad computacional. Además, el desarrollo de estas simulaciones suele requerir expertos con diferentes perfiles (por ejemplo, en tráfico y en las plataformas de simulación). Esta heterogeneidad causa frecuentemente problemas de comunicación y comprensión en los equipos de desarrollo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es conocer si las mujeres son más activas que los hombres subiendo a YouTube vídeos relacionados con la ficción. Observamos qué vídeos generan más visualizaciones, y las diferencias entre los contenidos subidos en función del género. Metodológicamente, se trata de un análisis cuantitativo basado en una selección de los vídeos de YouTube relativos a las 21 series estrenadas en 2013 en las cadenas españolas. El estudio exploratorio permite concluir que los vídeos subidos por hombres son ligeramente superiores a los subidos por mujeres, y alcanzan más relevancia y visualizaciones. Sin embargo, ellas superan a los hombres en la creación de contenidos elaborados e inéditos (fanmade).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estudiantes de Educación Media Modalidad a Distancia del Centro Escolar José Dolores Larreynaga, son jóvenes con recursos económicos limitados y muchas veces no logran continuar con sus estudios; y además no encuentran un trabajo formal. Debido a lo planteado anteriormente se formula el objetivo principal del trabajo de investigación que es: Elaborar un plan de capacitación para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes de educación media modalidad a distancia. Para detectar las necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen se realizó una investigación en la cual se necesitó auxiliarse de métodos y técnicas que sirvieron de guía en la realización del estudio. Se utilizó el método científico, el tipo de investigación a utilizar fue la descriptiva, donde se pretendía identificar características emprendedoras, actitudes, conocimientos y necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen. El diseño de investigación fue el no experimental debido a que no se pretendía manipular las variables en estudio. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e Instrumentos de recolección de información. Luego de haber hecho lo anterior se obtuvieron las conclusiones siguientes: 1. Los estudiantes tienen ciertas barreras que les impiden pensar en realizar actividades emprendedoras. 2. El plan de estudios para esta modalidad de educación media no tiene estipulado el tema emprendedurismo. 3. Existe la necesidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios, ya que la mayoría manifestó que no saben cómo elaborar dicho instrumento. 4. Los estudiantes de educación media, se encontrarían con dificultades en el caso que necesiten recibir alguna ayuda de parte de instituciones del gobierno que apoyan a emprendedores, ya que la mayoría no las conocen. 5. Los estudiantes que se beneficiaran con el plan de capacitación tienen dificultades económicas. Y para dar respuesta a estas necesidades se recomienda lo siguiente: 1. Es necesario incluir temas relacionados con los cambios de actitudes en los estudiantes de tal manera que puedan disminuir las barreras psicológicas y culturales. 2. Para favorecer los niveles de motivación necesarios, se deben incluir temas que fortalezcan los conocimientos sobre emprendedurismo. 3. Es necesario incluir todos los apartados que se deben desarrollar en un plan de negocios a tal fin de que los estudiantes puedan elaborarlo. 4. Es necesario incluir información acerca de las instituciones que brindan apoyo a los emprendedores. 5. Los contenidos del plan deben estar orientados a motivar a los estudiantes a que tengan otras ideas de subsistencia para que puedan aumentar sus ingresos. El plan de capacitación propuesto para el centro escolar, incentiva a las máximas autoridades a que fomenten el emprendedurismo, con el fin de crear y fortalecer actitudes, conocimientos y habilidades en los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atención brindada a los adultos mayores es la razón de ser del INPEP, razón por la cual el presente trabajo tiene como objetivo detectar los problemas que enfrenta la atención de los pensionados por parte de los departamentos de Pensiones y Pagaduría General de este Instituto. Mediante la investigación realizada se determinó que la atención que reciben los adultos mayores en estos departamentos no es totalmente satisfactoria, la cual puede mejorarse mediante una capacitación de Servicio al Cliente orientada a las actividades propias que realizan los departamentos antes mencionados, debido a que los pensionados requieren ser tratados con mucha cortesía y paciencia por ser personas de la tercera edad. Para realizar la investigación de campo con el fin de determinar los problemas que tiene la atención de los pensionados, se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Gerente General del INPEP, Jefes de los departamentos en estudio, encuestas a los empleados y pensionados, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La encuesta fue dirigida a los 34 empleados que conforman los dos departamentos. Algunos resultados fueron los siguientes: los empleados han sido capacitados en Servicio al Cliente en ocasiones anteriores, pero con temáticas fuera de la realidad del INPEP, que es la atención al pensionado, razón por la cual preferirían una capacitación más orientada a las actividades que ellos desempeñan. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a través de la investigación se tuvieron: Los empleados expresaron que las capacitaciones que han recibido anteriormente no están dirigidas a la atención de los pensionados. Que los controles de calidad que existen actualmente no son los más adecuados. Los jefes de estos departamentos manifestaron que Recursos Humanos no toma en consideración la opinión ellos al programar las capacitaciones, tampoco realiza la evaluación y el seguimiento de las mismas. Además se constató que en estos departamentos no existe un manual de Atención al Pensionado que les ayude en el desempeño de sus labores, etc. Tomando en cuenta las conclusiones expuestas anteriormente se recomienda: Elaborar un plan de capacitación con el enfoque de Servicio al Cliente orientado específicamente a las actividades que realizan estos departamentos con el fin de atacar las deficiencias actuales. Las autoridades tomen acciones inmediatas para mejorar las fallas en los controles de calidad. Recursos Humanos presente de manera oportuna un plan de capacitación a los jefes de los Departamentos de Pensiones y Pagaduría General en el que se detallen los temas que serán impartidos. Así como el respectivo seguimiento y evaluación de los resultados de estas capacitaciones y finalmente se recomienda elaborar un Manual de Atención al Pensionado que sirva de herramienta para mejorar el servicio a los adultos mayores, es importante que los empleados practiquen los conocimientos adquiridos en la capacitación, para ser eficientes en el trabajo realizado, satisfaciendo así las expectativas del adulto mayor, se recomienda incluir en cada servicio el elemento calidad, con el objetivo de proyectar una imagen eficiente para la Institución.