1000 resultados para estilo de enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan contenidos sobre el método docente y las técnicas de enseñanza. Incluye reflexiones teóricas sobre la docencia y la función docente desde una perspectiva psicológica que identifica un perfil de competencias para el profesorado eficiente y desde ámbitos amparados en los criterios de calidad educativa, ajustando la docencia a parámetros observables y susceptibles de valoración externa. A continuación se aportan reflexiones de docentes con altas valoraciones por parte de sus alumnos: sus propias experiencias y pensamientos, competencias docentes, etc. Por último, se estudian planteamientos relativos a la atención al alumno y la orientación del servicio en el ejercicio docente frente a un posible enmascaramiento bajo el rol de cliente.
Resumo:
La primera impresión es de 1994.
Resumo:
Al igual que el libro del alumno, esta guía para el profesor apoya un nuevo estilo de enseñanza para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE), basado en hacer hincapié en la comprensión de cómo trabaja la ciencia física y en utilizar ejemplos y aplicaciones de ésta para situaciones de la vida real. Además, también favorece el desarrollo de habilidades científicas y de tareas prácticas en los estudiantes. Incluye un CD-ROM con material en formato Word con una planificación del trabajo que puede ser utilizada o modificada y, también, contiene actividades prácticas para la clase y tareas para casa.
Resumo:
Al igual que el libro del alumno, esta guía para el profesor apoya un nuevo estilo de enseñanza para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE), basado en hacer hincapié en la comprensión de cómo trabaja la biología y en utilizar ejemplos y aplicaciones de ésta para situaciones de la vida real. Además, también favorece el desarrollo de habilidades científicas y de tareas prácticas en los estudiantes. Incluye un CD-ROM con material en formato Word con una planificación del trabajo que puede ser utilizada o modificada y, también, contiene actividades prácticas para la clase y tareas para casa.
Resumo:
Al igual que el libro del alumno, esta guía para el profesor apoya un nuevo estilo de enseñanza para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE), basado en hacer hincapié en la comprensión de cómo trabaja la ciencia química y en utilizar ejemplos y aplicaciones de ésta para situaciones de la vida real. Además, también favorece el desarrollo de habilidades científicas y de tareas prácticas en los estudiantes. Incluye un CD-ROM con material en formato Word con una planificación del trabajo que puede ser utilizada o modificada y, también, contiene actividades prácticas para la clase y tareas para casa.
Resumo:
Esta publicación contiene ejemplos de instrumentos y pruebas que intentan cubrir los objetivos de detección y evaluación de necesidades educativas especiales. En concreto presenta tres pruebas preparadas y utilizadas para la Evaluación del Programa de Integración del MEC, cuyo objetivo es recoger información relevante para el proceso evaluador . Para cada prueba se señalan sus características; para qué fué diseñada; qué utilización podría hacerse de ella para otras finalidades y quién la ha preparado o adaptado. La primera es una 'Hoja de seguimiento de los aprendizajes. Preescolar y Ciclo inicial'. La segunda 'Escala de desarrollo de la identidad personal' está pensada para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos en parámetros básicos que forman parte de su identidad personal. Y la tercera 'Cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales' trata de recoger información sobre algunos aspectos en base a los que se pueda llegar a definir es estilo de enseñanza de un profesor.
Resumo:
Se ofrecen elementos para formar a los educadores en un estilo de enseñanza lúdico-humorista. Se divide en tres partes: la primera aborda el humor desde una perspectiva teórica, en forma de aventura; en la segunda parte, totalmente práctica, se proponen ejercicios y actividades para cultivar a modo de recetas la enseñanza con humor; en la tercera parte se dan criterios para la elaboración de material didáctico.
Resumo:
Manual que utiliza la investigación etnográfica para considerar las características principales de la enseñanza creativa y el aprendizaje. Está estructurado en dos secciones: La primera sección explora la naturaleza de la enseñanza creativa y el aprendizaje mediante el examen de cuatro aspectos: la relevancia, el control, la propiedad y la innovación. Se dedica un capítulo a cada uno de estos aspectos, se destacan sus propiedades y se ilustran con ejemplos, principalmente de la práctica en las escuelas primarias. La segunda sección presenta algunos ejemplos para promover el aprendizaje creativo.
Resumo:
Ofrece un nuevo modo de entender la enseñanza y posibilita la introducción de los medios, apostando por el futuro. Narra la experiencia e implicación del centro y el alumnado en la tarea de utilizar la radio como medio didáctico. Se presenta un génesis y fichas de trabajo como soporte para elaborar un programa de radio, así como fichas de audición para trabajar en clase con los alumnos, después de haber emitido el programa.
Resumo:
Estudia los diversos aspectos que contribuyen al desarrollo cognitivo y a la formación de la competencia personal dentro de la familia.
Resumo:
Se trata de resolver algunas cuestiones que tienen una doble consideración: de una parte, se plantea como problema de fondo determinar la eficacia del minicurso en base al mantenimiento de las conductas desarrolladas en el laboratorio y, posteriormente, en el aula del centro educativo; de otra parte, se debe resolver previamente la cuestión de la fiabilidad metodológicas, puesto que la eficacia se basa en la determinación del cambio, de acuerdo con el juicio de observadores. Junto a estos problemas, se determinan las relaciones que pueden existir entre algunas medidas de autoconcepto del profesor y su estilo de enseñanza inductivo.
Resumo:
Existen dos tendencias de investigación en cuanto a la finalidad de la evaluación del profesor. La primera es la investigación sobre la efectividad docente, su medida y la elaboración de modelos de evaluación del profesor. La segunda es la investigación organizativa y de aplicación. La evaluación del profesor y del rol que desempeña deben evaluarse teniendo en cuenta su encuadre dentro del sistema. Es necesario comprender la enseñanza desde una perspectiva bidireccional, es decir, existe la influencia del profesor sobre los alumnos y viceversa. Se destaca que la evaluación del profesor se tiene que realizar a través de un seguimiento de su labor, y valorando los roles y funciones que desempeña. La evaluación es un proceso que ayuda a la formación y perfeccionamiento del profesorado, donde el profesor debe ser parte activa en este proceso.
Resumo:
Estudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.
Resumo:
Se analiza el problema del bajo rendimiento escolar. Se señala que las justificaciones dadas por muchos profesores son en muchos casos, insuficientes, y no responden a la realidad. Sí se analiza el problema serena y desapasionadamente se observa cómo una gran proporción de fracaso escolar debe atribuirse a una deficiente preparación del alumnado. Normalmente el fracaso de un examen se atribuye a exigencias del tribunal examinador o a lo inapropiado de los textos de estudio, pero raramente a un fallo de los alumnos, y casi nunca a una didáctica deficiente empleada por el profesor. Si se realiza un examen consciente de la actuación del profesor veremos que en la mayoría de los casos, han fallado una serie de resortes. Se profundiza sobre esta cuestión y se aportan sugerencias de mejora.