986 resultados para educación de los padres
Resumo:
Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.
Resumo:
Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliográficas, relativas a la educación de los indios guaraníes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenían los indios guaraníes antes de la llegada de la Compañía de Jesús. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliográficas encontradas sobre el tema (archivos Jesuísticos de Salamanca y Villagarcía de Campos -Valladolid-). Investigación que utiliza el método histórico-pedagógico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, búsqueda de fuentes, análisis de las mismas e interpretación de resultados, confirmando las hipótesis de partida. El trabajo está dividido en dos partes: el escenario histórico-geográfico, las misiones del Paraguay; y la educación de los indios guaraníes. Análisis histórico-pedagógico de las fuentes e interpretación de los datos referentes a la educación de los indios guaraníes por parte de los misioneros de la Compañía de Jesús, confirmando las hipótesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesiásticos. La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVI la provincia Jesuística del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaraní, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nómada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neolítico. Tenían dos tipos de escritura: jeroglífica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseñaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y música. Los misioneros enseñaron a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituyó un sistema económico. Al estar las reducciones apartadas de núcleos urbanos, establecieron una autarquía. Los jesuitas les enseñaron el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsión de los Jesuitas todo se vino abajo.
Resumo:
Conocer la realidad del marco familiar cuando existe un miembro deficiente mental, valorar el interés y la colaboración prestada por los padres en el desarrollo de su hijo deficiente psíquico y evaluar de forma global la convivencia de estas familias afectadas. El presente trabajo se estructura en tres capítulos diferentes: el primer capítulo es la parte teórica del trabajo que está dedicado a dar unas nociones de forma general sobre la deficiencia mental, características de los deficientes, grados y clasificaciones de los mismos. El segundo capítulo corresponde a una exposición también teórica, de las actitudes que los padres muestran ante una situación de discapacidad en uno de sus hijos. También se hace referencia a la actitud correcta que deberían tener ante la situación planteada con su hijo deficiente mental. El tercer capítulo consiste en un trabajo de investigación que realiza el autor del trabajo en el que pretende comprobar en que forma se corresponde lo expresado por algunos autores en cuanto a la actitud de los padres, con la realidad. La metodología de investigación se lleva a cabo a través de un cuestionario repartido a una muestra de 80 padres-madres con hijos deficientes. 1) La deficiencia de un hijo por lo general es conocida por los padres antes de la año. 2) Desesperación primero y resignación más tarde, son los dos sentimientos que experimentas los padres en los primeros momentos del conocimiento de que su hijo es deficiente. 3) Otro sentimiento al principio es el de culpabilidad. 4) Queda demostrado que se acepta antes el hecho cuando se conoce tempranamente que si se descubre a los años de pensar que tenían un hijo 'normal'. 5) En la mayoría de los casos a los padres no les importa demasiado los comentarios de la sociedad, lo que les importa es el hecho en sí y sus consecuencias. 6) La existencia de un hijo con retraso mental puede hacer que se produzcan desacuerdos conyugales. 7) En muchos casos la debilidad del niño pude llevar sobre todo a la madre a la sobreprotección. 8) El resto de hermanos cuidan del más débil sin ningún problema. 9) En esta investigación quedan reflejadas actitudes primarias, de vida y educativas que coinciden con las expresadas por los autores.
Resumo:
Analizar el desconocimiento por parte de los padres de los grandes peligros que acechan a sus hijos a través de la red. Plantear una serie de recomendaciones a tener en cuenta para la protección de los menores en Internet. Diversificar el formato de los materiales pedagógicos y tender hacia la utilización de materiales didácticos en formato electrónico. Utilizar el ordenador como herramienta, medio y recurso habitual favorecedor de los procesos de aprendizaje y de acceso a la información, la cultura y la formación. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. La primera parte del trabajo es la revisión teórica, que consta de cinco capítulos que tratan sobre los siguientes temas: adicción y ciberdependencia, las redes sociales, videojuegos, ciberbullying, relación padres-hijos en internet. La segunda parte es la empírica. Centrando la investigación sobre aquellos alumnos más expuestos a los riesgos de Internet (primero de Bachillerato), se han entregado unos cuestionarios a sus padres en los que se observa los siguientes aspectos: el conocimiento que tienen los padres respecto del uso que realizan sus hijos de Internet. El conocimiento de las características tecnológicas de las familias (perfil de los padres, equipamiento del hogar, ubicación del equipo tecnológico dentro de este último.). Conocer la relación padre-hijo a través de la Web, así como las normas establecidas dentro del hogar en cuanto al uso del equipamiento informático. La encuesta se organiza en 5 bloques de contenidos diferenciados acerca de una temática común. El presente estudio está dirigido a los padres de 120 alumnos de bachillerato. A partir del marco teórico y de los objetivos planteados se ha creído conveniente la elaboración de un documento dirigido a los padres de los alumnos del centro cuyo objetivo es de informarles de los riesgos de Internet, así como ofrecerles una serie de consejos prácticos para llevar a cabo dentro del hogar. En primer lugar, se parte de cada uno de los riesgos más frecuentes que acontecen en la red, explicando sus características y problemas derivados de su uso de una manera clara y concisa. Por ejemplo: Las redes sociales son un espacio o lugar virtual que permite la comunicación entre sus miembros independientemente del lugar en el que se encuentren. En ellas se combinan diversos servicios como Chat, creación de tu propio perfil, acceso a juegos online, mensajería instantánea. De su uso se derivan multitud de problemas, entre los que se destacan: suplantación de identidad, fácil acceso de menores de edad a la red social, adicción, problemas derivados de la privacidad, etc..
Resumo:
Dar una visión general de las vías de integración y participación de los padres en el mundo escolar. Cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño debido a los cambios producidos en la sociedad: incorporación de las madres al mundo laboral, disminución de la edad de ingreso de los niños al colegio, la mayor complejidad de los contenidos educativos. Es necesario que padres y profesores mantengan una estrecha relación para evitar rupturas en el proceso educativo del niño. Actualmente existe una legislación que regula la participación de educadores y padres en la escuela. A pesar de que las atribuciones y competencias de cada colectivo, están reguladas, se producen interferencias entre padres y educadores. Los problemas creados por estas interferencias son difíciles de solventar y en numerosas ocasiones se producen por el desconocimiento de las formas de participación o por una actitud negativa manifestada por ambas partes. Existen tres niveles en la relación padres-profesores: el informativo, el formativo, y el participativo. Los padres disponen de varias vías para hacer efectiva su participación. Una vía directa de comunicación padres-profesores se realiza a través de las entrevistas personales o entrevistas con grupos de padres. Las entrevistas permiten establecer una comunicación continua, favoreciendo un intercambio dirtecto y personal de datos familiares y docentes. Una vía asociativa que permite una mayor integración de los padres en la escuela a través de una información colectiva de lo que sucede en el colegio, de la participación en actividades escolares y extraescolares. Las asociaciones de padres de alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro, no sólo en aspectos individuales. Una vía formativa a través de las escuelas de padres. Las escuelas proporcionan preparación más completa de los padres en temas pedagógicos para que realicen satisfactoriamente su función educadora. Los padres también pueden participar en el control y gestión del centro a través del consejo escolar de este.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'
Resumo:
Proyecto de investigación realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha sobre la participación de los padres y madres de los alumnos en el ámbito municipal y de los centros educativos, con el objetivo de mejorar la participación en el ámbito educativo.
Resumo:
Las asociaciones de padres de alumnos se crean para poder cooperar en el sistema educativo y tiene como principal objetivo defender la calidad de la educación respetando los valores humanos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Máster Oficial e Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, especialidad en Mediación familiar
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones