1000 resultados para competencia emocional
Resumo:
L’any 2009 es va presentar la primera part del Programa d’educació emocional, aquell que abordava les competències personals (autoconeixement, autoestima, identificació d’emocions...). Amb la creació de la segona part (al 2010) ens vam adonar que a molts de nosaltres ens mancava una base formativa per poder dur a terme les diferents sessions amb garantia d’èxit. Aquells companys que van aplicar el programa ens van donar la pista que ens faltava: crear un document on recollir aquelles idees, suggeriments, eines... que ens poden ajudar en determinades situacions tant dins de l’aula com a nivell individual. No es tracta d'un programa fàcil, sobretot per la implicació personal que de vegades comporta. Així doncs, aquí us presentem un document que pretén orientar, guiar al col·lectiu d’educació social que tingui intenció d’implementar el Programa d’educació emocional per tal d’oferir uns senzills (i aplicables) consells que donin seguretat al formador i garanties d’èxit a les persones internes a les quals va adreçat el programa. El document està format per diferents apartats, començant per un resum del codi deontològic que tot educador/a hauria de conèixer i que empara el Programa d’educació emocional. A continuació s'aborden diferents aspectes com la relació d'acompanyament, la dimensió emotiva, l'empatia, l’assertivitat, el fenomen de la transferència i aspectes a tenir en compte a l'hora d'obrir i tancar una sessió.
Resumo:
Al llarg de la història educativa i tractamental, s'ha donat molta importància als desenvolupaments cognitius sense tenir en compte el desenvolupament emocional. Autors com Gardner o Goleman van donar un fort impuls al que ara es coneix com a intel·ligència emocional potenciant la creació de programes i dissenys curriculars que enforteixen la vessant emocional. No oblidem que les emocions són intrínseques al ser humà i condicionen la forma en què ens relacionem amb nosaltres mateixos i l'entorn. Per tant, entenem que el desenvolupament emocional és una de les bases fonamentals de l'educació. Com a educadors i educadores socials no podem perdre de vista aquest camp d'acció, i com a professionals de l'àmbit penitenciari considerem necessari que els nostres educands identifiquin les emocions (tant les pròpies com les alienes), millorin la seva autoestima i aprenguin a gestionar allò que senten. Tot amb l'objectiu que les seves relacions amb si mateixos, els altres i la societat siguin òptimes i saludables. La nostra pràctica diària ens ha fet veure que hi ha una manca de conscienciació i una pobre gestió de les emocions. Els interns i internes són persones que, a causa de les circumstàncies que han viscut i viuen, mostren dificultats per reaccionar de forma socialment adaptada i aquest fet genera conseqüències nefastes tant per a ells com per al seu entorn: agressions verbals i físiques, conflictes, addiccions, desarrelaments, malalties… No és fàcil treballar les emocions en un entorn hostil com el penitenciari, i menys fer-ho des d'una perspectiva educativa. Objectius generals - Oferir una sèrie de bases, principis, recursos i orientacions adreçats al desenvolupament de les competències socials. - Conèixer elements i tècniques que afavoreixen l’autogestió emocional en l’entorn social. - Identificar elements i pràctiques que afavoreixen la creació d’una sana autoestima en el marc de la relació social. - Afavorir el desenvolupament de l’empatia. - Afavorir des de la gestió emocional el foment de la resiliència. - Reconèixer els elements que afavoreixen un bon clima emocional envers els altres. Objectius específics - Conèixer les diferents competències socials. - Afavorir espais per poder desenvolupar-les. - Millorar l'estil relacional dels interns que duguin a terme el programa
Resumo:
Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, usando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL). La valoración del profesorado y de los estudiantes la avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.
Resumo:
Treball pràctic i analític (de materials escrits i audiovisuals) sobre com la competència sociocultural millora les habilitats comunicatives d’una llengua estrangera arrel d’ésser en context d’immersió. Anàlisi longitudinal del cas d'una noia suïssa que estudia espanyol durant cinc anys.
Resumo:
This study investigates the productivity differences and its sourcesacross a set of banks during the last years of the liberal era of theSpanish banking system (1900-1914). These years were characterised bymajor qualitative and quantitative changes in the banking industry includinga sharp increase in the size of the system, in the number of firms, andin its regional distribution. Employing DEA productivity analysis andthe Malmquist index, we discover that these changes were accompanied bya generalised increase in the efficiency of least productive banks. Also,we observe that the crisis of some regional banking groups, like theCatalan, can be linked with its low productivity levels. In consequence,in the light of our productivity evidence, we conclude that the increasein competition was beneficial for the system because helped to the successof the most efficient banks.
Resumo:
Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.
Resumo:
O presente artigo tem como objectivo analisar a pertinência da inteligência emocional nas organizações. São apresentadas as competências intrapessoais e interpessoais que determinam e moldam a inteligência emocional e que devem ser continuamente motivadas e orientadas pelas organizações de forma a contribuir activamente para o sucesso. É ainda e em forma de conclusão apresentada a inteligência emocional como factor-chave para o sucesso empresarial, seja do indivíduo seja da organização em que ele se insira.
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) han desarrollado un completo mapa de formación para el desarrollo de habilidades informacionales dentro de los planes curriculares de grado, posgrado, máster y doctorado. En el presente artículo se describe la consolidación de acciones vinculadas a las competencias informacionales como parte de la estrategia de las bibliotecas para dar respuesta a los retos de aprendizaje e investigación de la Universidad, se exponen ejemplos de recursos utilizados y se plantean los retos de futuro para cada dimensión formativa.
Resumo:
Aquest treball es basa en les pràctiques realitzades dins del marc del Màster en Envelliment Actiu de la Universitat de Vic. L’objectiu d’aquestes pràctiques era doble: per una banda, aprofundir en el coneixement del rol del psicogerontòleg en un centre sociosanitari d’atenció a la gent gran i, per l’altra, elaborar, aplicar i avaluar una intervenció per fomentar l’envelliment actiu. És a dir, es pretenia donar cobertura a les dues grans àrees d’intervenció a les quals ha de fer front el psicogerontòleg en l’actualitat, com veurem més endavant, i que són: l’atenció a la dependència i la promoció de l’envelliment actiu, tenint en compte que aquesta darrera suposa la prevenció de la malaltia i la discapacitat i la maximització del benestar i la qualitat de vida en la vellesa.
Resumo:
Usos i propostes de la música en l'educació emocional
Resumo:
La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.
Resumo:
Las competencias se han convertido en la piedra angular de la reforma de los sistemas educativos; también en la enseñanza universitaria. En este último caso, el proyecto Tuning ha desempeñado un papel de extraordinaria relevancia a nivel internacional y ha suscitado tantas adhesiones inquebrantables como críticas demoledoras. Este artículo parte de una lectura bien pegada a los textos del proyecto y persigue un examen crítico de su noción de competencia. Para ello, se prestará atención a los aspectos más destacados que afectan a la naturaleza y a los elementos constitutivos de las competencias ¿en ese plural recurrente en Tuning¿ en relación con el proceso educativo y el educando. También será objeto de consideración el contexto político y económico en el que surge el proyecto, a partir del cual se establecen sus presupuestos, su finalidad y sus objetivos. Todo esto será fundamental para calibrar el impacto y la evolución del proyecto en el proceso de reforma de la educación superior.
Resumo:
La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.
Resumo:
En el presente trabajo se comenta la línea jurisprudencial iniciada por el Auto de la Sala Especial de Conflictos de Competencia del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 2001, por la que se atribuye al orden civil la competencia para enjuiciar las demandas dirigidas conjuntamente contra la Administraciónpública y su aseguradora de responsabilidad extracontractual, reabriendo la polémica que parecía zanjada tras la triple reforma legislativa de 1998 y 1999, que afirmó la competencia exclusiva de la jurisdicción contencioso-administrativa para conocer de los pleitos de responsabilidad patrimonial de la Administración.