959 resultados para Wilson, Eric


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El programa de Tutores Pares-TP es una iniciativa creada en la EMCS de la Universidad del Rosario que brinda acompaamiento acadmico a travs de estudiantes-tutores a pares menos avanzados. ste entrega a sus Tutores sistemticamente, herramientas para desempearse armnicamente en el ejercicio de gua y provee habilidades para el manejo del saber. Este estudio busca explorar posibles impactos generados tras la participacin de estudiantes de medicina como TPs dentro de un programa estructurado. Materiales y mtodos: Estudio cualitativo que involucr la construccin y aplicacin de encuestas a grupos focales TPs, Docentes y Familiares- creadas a partir de seis ejes/categoras que enmarcan al mdico ideal. Las respuestas obtenidas de preguntas cerradas en escala valorativa- y de naturaleza abierta fueron sometidas a anlisis descriptivo modas- y triangulacin. Resultados: 41 tutores, agrupados en 4 grupos de anlisis, evidenciaron un impacto general positivo con predominio en habilidades interpersonales (60%,65%,66%,45%, respectivamente), funciones/actividades basadas en la prctica y mejoramiento (57%,67%,60%,45%) y la forma como se emplean los conocimientos (47%,70%,67%,48%). Ocho docentes encuestados consideraron relevante el impacto del programa en habilidades interpersonales-(49%), conocimientos-(42%) y la interaccin con colegas-(38%). En los padres de familia hay consenso en el cambio en habilidades interpersonales, funciones basadas en la prctica y mejoramiento y en actitudes-valores tico/morales. Dichos resultados estn en paralelo con las observaciones plasmadas en las preguntas abiertas. Conclusiones: Se evidenci un impacto general positivo en la formacin y desempeo profesional tras la participacin como TPs dentro del programa; hallazgo que soporta aquellos publicados de experiencias acadmicas similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a polvo de cemento y slice ha sido estudiada por aos en pases como Estados Unidos y Canad, cuando el polvo de cemento se inhala durante diferentes actividades, se puede ocasionar afectacin del tracto respiratorio de las personas expuestas. El estudio Perfil de exposicin ocupacional a polvo de cemento y slice cristalina en procesos de cementacin y Fracturamiento hidrulico en el sector Oil & Gas en Colombia: un estudio retrospectivo (2009 2013). Permiti identificar las actividades funcionales que representan un riesgo potencial por la presencia de partculas aerosuspendidas, analizar una base de datos que rene cerca de 18298 registros de evaluaciones higinicas en el sector Oil & Gas, realizar posteriormente el clculo de material particulado en la fraccin respirable y slice cristalina aplicables para cada proceso y el procesamiento de los datos estadsticamente, confrontar estos estimadores estadsticos con los valores lmites permisibles definidos por el gobierno nacional, los resultados incluyeron la caracterizacin de un perfil de exposicin ocupacional por actividad funcional para el proceso de cementacin, la identificacin de los trabajadores ms expuestos segn las condiciones de exposicin y cules de estos perfiles superan los lmites mximos permisibles para un turno de trabajo de 12 horas, esta informacin permitir a los profesionales de la salud e higiene laboral orientar actividades de seguimiento, vigilancia y control en los grupos de exposicin similar especficos. Para el proceso de fracturamiento hidrulico los datos encontrados no fueron estadsticamente significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogot. Este anlisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos economtricos, incluyendo una regresin jerrquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qu medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la poblacin objetivo y cules caractersticas de los barrios y de los colegios estn ms asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la polica metropolitana de Bogot. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio estn correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho ms fuerte que el del barrio. Las caractersticas del colegio que estn ms asociadas con el resultado en las pruebas son la educacin de los profesores, la jornada, el valor de la pensin, y el contexto socio econmico del colegio. Las caractersticas de los barrios ms asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clster de altos niveles de educacin y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia se centra en el problema de la llegada de un nuevo beb a la familia, los celos de su hermano mayor que ve alterada su vida y cmo con el tiempo el nio de ms edad descubre lo agradable y divertido que es tener un hermano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora espaola Emilia Serrano (1834?-1922) -tambin conocida como baronesa de Wilson- acerca de Amrica y las mujeres americanas. El mtodo utilizado es la lingstica cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el anlisis de las metforas que el ser humano utiliza para comprenderse a s mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales segn las cuales un grupo social comprende de un contexto histrico determinado comprende su entorno. El propsito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a s misma y a sus congneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio pblico. El primer captulo muestra como Serrano contradice a las metforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad catlica para promover la importancia de la mujer en el mbito republicano. Por ltimo, en el tercer captulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participacin de las mujeres en ciertas ocupaciones pblicas sin contradecir la convencin social hegemnica que define a la mujer como ngel del hogar domstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Qu le lleva a una baronesa espaola de finales del siglo XIX a recorrer sola, en barco, a pie y a lomo de mula, el continente americano desde Canad hasta la Patagonia en un viaje de ms de quince aos, y a escribir libros enteros sobre Hispanoamrica y las mujeres hispanoamericanas? Cmo acercarnos a las concepciones de Emilia Serrano (1834?- 1922), una viajera catlica y de pensamiento conservador? Cmo comprender que esta mujer se exprese en contra de la emancipacin femenina por la que abogaban sus pares anglosajonas, al tiempo que apoye la educacin de la mujer, su entrada en el mun do laboral y en el debate pblico? A travs del anlisis de las metforas utilizadas por la baronesa de Wilson para describirse a s misma, a las mujeres latinoamericanas, a las nuevas repblicas, etc., esta investigacin busca en tender las concepciones sociales implcitas en su pensamien to y las estrategias que utiliza para buscar nuevos espacios de expresin para la mujeres republicanas, sin romper con la corriente conservadora a la que se adhiere. Serra no aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad catlica para resaltar la importancia de la mujer en el mbito republicano y negocia estratgicamente la participacin de las mujeres en ciertas ocupaciones pblicas, sin con tradecir la convencin social hegemnica que define a la mujer como ngel del hogar domstico, pero s aprovechando su potencialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wilson’s Warbler (Cardellina pusilla; WIWA) has been declining for several decades, possibly because of habitat loss. We compared occupancy of territorial males in two habitat types of Québec’s boreal forest, alder (Alnus spp.) scrubland and recent clear-cuts. Singing males occurred in clusters, their occupancy was similar in both habitats, but increased with the amount of alder or clear-cut within 400 m of point-count stations. A despotic distribution of males between habitats appeared unlikely, because there were no differences in morphology between males captured in clear-cuts vs. alder. Those results contrast with the prevailing view, mostly based on western populations, that WIWA are wetland or riparian specialists, and provide the first evidence for a preference for large tracts of habitat in this species. Clear-cuts in the boreal forest may benefit WIWA by supplying alternative nesting habitat. However, the role of clear-cuts as source or sink habitats needs to be addressed with data on reproduction.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: