1000 resultados para VIOLENCIA EN EL DEPORTE - INVESTIGACIONES
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Niñez y adolescencia en situación de violencia intrafamiliar en el municipio de San Miguel, año 2014
Resumo:
Abordaje y reconstrucción del contexto histórico de las situaciones actuales que marcan los hechos de violencia en el ambiente familiar que repercute negativamente en los niños y niñas del municipio de San Miguel, implicando la intervención del Estado y la guerra civil que sufrió el país. Asimismo, analiza los factores actuales de la violencia: políticas estatales, seguridad económica y social. La investigación aplica el método dialéctico desde la lógica del descubrimiento y utilizando la categoría de la totalidad concreta de Kosik.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo exige en el individuo una serie de esfuerzos fisiológicos que implican el uso de los componentes del sistema osteo-muscular, cardiovascular y metabólico, definiéndose así la carga física de trabajo. El objetivo fue determinar la respuesta fisiológica a la exposición a calor y carga física en trabajadores operadores de hornos de coquería. El estudio se realizó en once trabajadores expuestos a carga física y a calor en hornos de coquería. Se realizó la medición de capacidad máxima de trabajo (VO2máx), medición de consumo calórico y respuesta cardiovascular a la carga térmica y medición de niveles de hidratación. No obstante de su alta capacidad de trabajo y desempeño físico de los horneros, el trabajo de deshorne se califica como extremadamente duro muy duro o intenso. Se recomienda intervenir tecnológicamente el sistema de trabajo de deshorne mediante mecanización de las tareas.
Resumo:
El fenómeno del desplazamiento interno forzado en el mundo representa una problemática de gran envergadura que impacta a aquellas personas que se ven obligadas a migrar dentro del territorio de su país huyendo de las zonas de conflictos y de las persecuciones de los actores armados, debido al contexto de violencia en el que se encuentran y del cual resultan ser las principales víctimas. Así pues, en el caso de Colombia, el desplazamiento forzado interno representa una de las principales consecuencias que ha dejado el contexto de violencia armada sufrido en el país a lo largo de las últimas décadas, lo cual ha llevado a las instancias constitucionales a pronunciarse sobre el accionar del Estado para darle solución a esta problemática. El trabajo se enfoca específicamente en la Sentencia T-025 de 2004 proferida por la Corte Constitucional donde se establece que el país atraviesa por un Estado de Cosas Inconstitucional. De manera particular, a lo largo del análisis se realiza una evaluación de la implementación, cumplimiento y alcance de la Sentencia en la Ciudad de Bogotá, durante la Administración de Samuel Moreno Rojas.
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educació física i salut'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El seminario: Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes, se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y tuvo lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005
Resumo:
La educación física aporta conocimientos, procedimientos y actitudes valiosos para alcanzar objetivos encaminados a desarrollar la personalidad del alumnado y no sólo obtener logros deportivos o conseguir cuerpos bellos y fuertes. En educación física se pretende que los alumnos tomen conciencia de sus capacidades físicas y motrices pero también es posible introducir elementos de la realidad actual. La educación física se encuadraría así en un proyecto más global dirigido a la educación en valores morales. Un ejemplo de ello es la actividad que se propone, enfocada a tratar el tema de la violencia en el deporte.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido
Resumo:
Resumen tomado de la publicación