764 resultados para Trasplante de piel
Resumo:
The need to reduce nitrogen (N) fertilizer pollution strengthens the importance of improving the utilization efficiency of applied N to crops. This requires knowledge of crop N uptake characteristics and how fertilization management affects it. A three-year field experiment was conducted from May to September in central Spain to investigate the influence of different N rates, which ranged from 11 to 393 kg ha-1, applied through drip irrigation, on the dynamics of N uptake, nitrogen use efficiency (NUE), fruit yield and quality of a ?Piel de sapo? melon crop (Cucumis melo L. cv. Sancho). Both N concentration and N content increased in different plant parts with the N rate. Leaves had the highest N concentration, which declined by 40-50% from 34-41 days after transplanting (DAT), while the highest N uptake rate was observed from 30-35 to 70-80 DAT, coinciding with fruit development. In each year, NUE declined with increasing N rate. With N fertilizer applications close to the optimum N rate of 90-100 kg ha-1, the fruits removed approximately 60 kg N ha-1, and the amount of N in the crop residue was about 80 kg N ha-1; this serves to replenish the organic nutrient pool in the soil and may be used by subsequent crops following mineralization.
Resumo:
La resistencia de la piel es un factor determinante de la resistencia mecánica de los frutos de tomate. Los ensayos de punción se han mostrado muy útiles para el conocimiento de las diferencias entre las variedades en ese aspecto. El estudio histológico de las zonas epidérmica e hipodérmica de este mismo material muestra la importancia de la cutícula y de la forma de las células epidérmicas en relación a la resistencia a la punción.
Resumo:
Los frutos sufren tras la recolección diversos cambios fisicoquímicos que determinan su calidad intrínseca. Uno de los cambios más importantes y manifiestos que ocurren durante la maduración, para muchos frutos es el del color. El resaltado mis común de las modificaciones de color es la pérdida de la pigmentación verde como consecuencia de la degradación de la clorofila, que va asociada a la síntesis o al desenmascaramiento de otros pigmentos. Los cambios de color o desaparición del color verde de la piel constituye un buen indicativo no destructivo del grado de madurez para muchos frutos, incluyendo el aguacate "Hass". Actualmente se viene realizando una extensa investigación direccionada a la detección no destructiva del grado de madurez de los frutos, desarrollando sistemas y experimentando sistemas y técnicas basadas en propiedades físicas de los productos. Sin embargo, para los frutos que presentan el cambio de color de piel durante la maduración, el análisis de estos cambios presenta diversas ventajas sobre otras técnicas, como la manipulación mínima de los frutos y la no necesidad de acoplamiento de sensores en la superficie del fruto. Además del potencial de utilización en procesos reales con alta productividad. Así varios investigadores han estudiado el color de los frutos con el fin de evaluar el grado de madurez de los mismos. Así Rood (1957), citado por Delwiche (1987), concluye que los mejores índices de madurez para el melocotón son por el orden de importancia la firmeza de la pulpa, color de la piel, color de la pulpa y contenido de clorofila de la pulpa. Sims et al. (1963) concluyen que la firmeza de la pulpa y el color de fondo pueden ser utilizados como índices de madurez para melocotones y sugiere la utilización del colorímetro "tristimulus" para el desarrollo de una carta colorimétrica para la evaluación de madurez. De la Plaza (1973), define los conceptos de" umbral de color de fondo" y de "umbral de firmeza" como licites superior e inferior, respectivamente, para la madurez de consumo de pera "Dr Jules Guyot". Delwiche et al. (1983,1985,1987) estudian las correlaciones entre la firmeza de la pulpa y otros índices de madurez y el color de fondo proponiendo una carta de colores y madurez. Martínez-Javega y Otero (1989) concluyen que hay una correlación entre la firmeza de la pulpa y el índice cromático obtenido a partir de las coordenadas Hunter L,a,b para el aguacate cv. "HASS" con distintos tratamientos de conservación. Estudios semejantes para otros productos se han referido: Bittner y Noris (1986); Long et al. (1973); Kramer (1976); Robbins y Moore (1990); Pai y Sastry(1990)L El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los índices cromáticos obtenidos a partir de las coordenadas Hunter L, a, b para la piel y la pulpa de aguacate cv." HASS ".
Resumo:
Se presenta el estudio de la pérdida de color verde de la piel de aguacate cv. "Hass en atmósferas modificadas con y sin absorción de etileno, a las temperaturas de +20, +6 y +3°C. Los análisis se basan en el modelo de Arrhenius para la evolución de la coordenada "a" de Hunter evaluando el efecto de la conservación a una temperatura por debajo de la crítica para este cultivar. Los resultados obtenidos en forma global, permiten concluir que la evolución del color de la piel de estos frutos se correlaciona con las concentraciones de etileno, en las atmósferas modificadas y con temperatura según el modelo clásico de cinética. Asimismo los cambios en la linealidad de Arrhenius pueden ser muy útiles en la indicación de las temperaturas que interfieren en el desarrollo normal de los frutos, y en especial para determinar la temperatura más próxima a 1 a crítica, sin causar cambios aparentes en la calidad comercial de los frutos.
Resumo:
Los factores de cultivo tienen una influencia significativa en las características de la piel y pulpa de frutos de pepita. La susceptibilidad a magulladura aumenta con posteriores fechas de recolección y disminuye al aumentar la firmeza de la pulpa.
Resumo:
La piel de la cebolla. Superposición de sistemas constructivos en un monasterio cisterciense
Resumo:
A mapping F2 population from the cross ‘Piel de Sapo’ × PI124112 was selectively genotyped to study the genetic control of morphological fruit traits by QTL (Quantitative Trait Loci) analysis. Ten QTL were identified, five for FL (Fruit Length), two for FD (Fruit Diameter) and three for FS (Fruit Shape). At least one robust QTL per character was found, flqs8.1 (LOD = 16.85, R2 = 34%), fdqs12.1 (LOD = 3.47, R2 = 11%) and fsqs8.1 (LOD = 14.85, R2 = 41%). flqs2.1 and fsqs2.1 cosegregate with gene a (andromonoecious), responsible for flower sex determination and with pleiotropic effects on FS. They display a positive additive effect (a) value, so the PI124112 allele causes an increase in FL and FS, producing more elongated fruits. Conversely, the negative a value for flqs8.1 and fsqs8.1 indicates a decrease in FL and FS, what results in rounder fruits, even if PI124112 produces very elongated melons. This is explained by a significant epistatic interaction between fsqs2.1 and fsqs8.1, where the effects of the alleles at locus a are attenuated by the additive PI124112 allele at fsqs8.1. Roundest fruits are produced by homozygous for PI124112 at fsqs8.1 that do not carry any dominant A allele at locus a (PiPiaa). A significant interaction between fsqs8.1 and fsqs12.1 was also detected, with the alleles at fsqs12.1 producing more elongated fruits. fsqs8.1 seems to be allelic to QTL discovered in other populations where the exotic alleles produce elongated fruits. This model has been validated in assays with backcross lines along 3 years and ultimately obtaining a fsqs8.1-NIL (Near Isogenic Line) in ‘Piel de Sapo’ background which yields round melons.
Resumo:
El cuerpo, como conjunto organizado de partes que configuran el organismo, es una entidad metamórfica. El ser humano procura dar continuidad a esta condición mutante que le caracteriza, mediante diversas acciones de carácter arquitectónico. A partir de la observación de los procesos naturales, el individuo se autodefine artificialmente, transformando su realidad innata en una versión distorsionada de sí misma. Por adición, sustracción o modificación, la piel como última capa natural, se convierte en lienzo de manipulación plástica primordial para asegurar la existencia y controlar la identidad, individual y colectiva. La evolución experimental de estas intervenciones primarias, permite suplantar la piel natural por una reinterpretación construida; una piel exenta y desmontable con la que proyectar un yo diferente provisionalmente. El uso constante de esta prótesis removible e intercambiable, provoca que el cuerpo desnudo se transforme en un cuerpo vestido, en un entorno social en el que la desnudez deja de ser el estado natural del ser humano. La piel artificial se construye mediante una gran diversidad de procesos proyectuales, siendo la transformación de la superficie bidimensional en envolvente tridimensional el más utilizado a lo largo de la existencia de la vestimenta. El plano, concebido como principal formato de revestimiento humano, se adapta a su irregularidad topográfica por modelado, perforación, fragmentación, trazado, parametrización e interacción, transformándose en una envolvente cada vez más compleja y perfecta. Su diseño implica la consideración de variables como la dimensión y la escala, la función y la forma, la estructura, el material y la construcción, la técnica y los instrumentos. La vestimenta es una arquitectura habitacional individual, un límite corporal que relaciona el espacio entre el exterior e el interior, lo ajeno y lo propio, el tú y el yo; un filtro concreto y abstracto simultáneamente; una interfaz en donde el vestido es el continente y el cuerpo su contenido. ABSTRACT The body as a whole, organized of parts that make up the organism, is a metamorphic entity. The human being seeks to give continuity to this mutant condition which characterizes him through various actions of architectural character. From the observation of the natural processes, the individual defines itself artificially, transforming its innate reality into a distorted version of itself. By addition, subtraction or modification, the skin, as the last natural layer, becomes canvas of primary plastic handling in order to ensure the existence and to control the identity, both individual and collective. The experimental evolution of these primary interventions allows to impersonate the natural skin by a constructed reinterpretation; a free and detachable skin together with which to be able to project, temporarily, a different “I”. The constant use of this removable and interchangeable prosthesis causes the naked body to be transformed into a dressed body, in a social setting in which the nudity is no longer the natural state of the human being. The artificial skin is constructed by a variety of projectual processes; the most used throughout the existence of the outfit is transforming the two-dimensional surface into a three-dimensional covering. The plan, conceived as the main human lining format, adapts to its topographic irregularity by modeling, drilling, fragmentation, outline, parameters and interaction, thus becoming a type of increasingly more complex and perfect covering. Its design implies the consideration of different variables such as the dimension and the scale, the function and the shape, the structure, the material and the construction, the technique and the instruments. The clothing is an individual residential architecture, a body boundary which relates the space between outside and inside, between the external and the self, between “you” and “I”; at the same time a specific and abstract filter; an interface where the dress is the container and the body its content.
Resumo:
EL FENÓMENO DE LAS GRAFÍAS EN LA CIUDAD ACTUAL. Este ensayo es resultado de una investigación de tesis doctoral acerca de las intervenciones gráficas en el espacio público en la ciudad de Medellín, Colombia. Nos hemos centrado en dos tipos de accionar: por una parte las intervenciones gráficas que se corresponden al ámbito comercial y, por la otra, las que se alejan de éste para introducirse en los campos del graffiti y sus variantes, pero donde todas tiene algo en común, el cerramiento arquitectónico y de infraestructuras como soporte. La metodología parte de un trabajo de campo donde se recopila en imágenes la variedad de tipologías gráficas encontradas en la ciudad, para a continuación problematizar sus resultados como conflictos por el uso del espacio público; las valoraciones han sido extraídas de los discursos de sus autores, construidas con el formato de entrevista. Los resultados son un viaje a través de las particularidades de los gestos estéticos, que difieren en cuanto técnicas, motivaciones, imágenes resultantes en un espacio público cargado de re-construcciones simbólicas, que nos llevan al establecimiento de nuevos espacios de comunicación social. Sus conclusiones van encaminadas a la concepción de un espacio público vital para los ciudadanos que, dentro o al margen de los dispositivos de control social, lo apropian para dotarlos de nuevos significados, a la vez que lo proveen de diversas, divergentes y a veces conflictivas configuraciones estéticas. Palabras claves: graffiti, publicidad, espacio público, ciudad, Medellín. ABSTRACT THE PHENOMENON OF THE WRITINGS IN THE CONTEMPORARY CITY. This essay is the result of a research done for my doctoral thesis on the graphic interventions in public spaces in the city of Medellin, Colombia. We focused on two types of actions: the first graphic interventions correspond to the commercial sector and, the second, to those that differ from it to get into the fields of graffiti and its variants, but they all have something in common, the architectural cladding and infrastructure as their support. The methodology begins as a field work where images are collected in a variety of graphic typologies found in the city, and then to problematize their results such as the conflicts over the use of public space; the assessment has been drawn from the speeches of their authors and built through interviews. The results are a journey all the way through the particularities of aesthetic gestures, which differ in techniques, motivations, resulting images in a public space full of symbolic re-building, that lead to the establishment of new spaces for social communication. The conclusions are aimed at conceiving a vital space for citizens that, whether they are within or outside the mechanisms of social control, take over to give it new meanings, as well as providing the public space with different, divergent and sometimes conflicting aesthetic configurations. Keywords: graffiti, advertising, public space, city, Medellin.
Resumo:
El trasplante hepático de donante vivo adulto constituye una alternativa válida para pacientes seleccionados que se encuentren en lista de espera de trasplante hepático y sus resultados cumplen con los estándares de calidad dictados por la comunidad científica. La complicación más frecuente en el donante durante los tres primeros meses postoperatorios fue la biliar, afectando al 17% de ellos. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones aparecidas en el donante no constituyeron por definición una amenaza para su vida, el 16% de ellos sufrieron algún tipo de complicación mayor. Dos terceras partes de los receptores de un injerto hepático de donante vivo presentaron algún tipo de complicación durante los tres primeros meses postoperatorios. Pese a la morbilidad inherente a la técnica, que afectó en forma de complicación mayor al 51.6% de los receptores, la tasa de mortalidad peroperatoria fue aceptable de acuerdo con los estándares de calidad aceptados...
Resumo:
Los pacientes con LF presentan un curso clínico indolente y una supervivencia relativamente prolongada, sin embargo el LF continúa considerándose una enfermedad incurable con los tratamientos convencionales y la recaída de los pacientes es la norma, alcanzando en las sucesivas recaídas un menor número de respuestas y de menor duración. Los enfermos con LF de alto riesgo intensificados con TAPH pueden alcanzar remisiones prolongadas, pero el mejor momento para dicho procedimiento es controvertido. Los enfermos trasplantados en primera remisión han demostrado un beneficio en la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) en comparación con los tratados con la terapia convencional o con la inmunoquimioterapia. Sin embargo, ningún estudio randomizado (ER) ha demostrado todavía un beneficio en la Supervivencia Global (SG). No obstante, la mediana de seguimiento de los estudios fase III que evalúan el papel del TAPH es insuficiente para obtener beneficios en términos de SG. El único ER disponible que evalúa el rol del TAPH en pacientes con LF trasplantados en 2ª RC demuestra un beneficio en la SLP y la SG en comparación con la terapia convencional y ha sido confirmado en varios estudios retrospectivos con largos seguimientos...
Resumo:
Tít. entresacado del texto.
Resumo:
"Representado por primera vez en el Teatro del Recreo, en 15 de Abril de 1869" -port.-