234 resultados para Tocar
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa
Resumo:
Manual para la formación musical de maestros de primaria en el que se desarrolla el programa de la asignatura Lenguaje Musical de forma práctica (cantar, tocar, escuchar y analizar). En cada unidad didáctica se trabajan varios aspectos que integran el área de música: aspecto rítmico, aspectos melódicos y armónicos, aspectos culturales y cada ejercicio se refuerza con distintos medios de expresión musical.
Resumo:
Vol. I: Libro del Alumno. Vol II: Libro del Profesor. Ejemp. con R. 305597 faltan casetes
Resumo:
Apropiado para niños de seis años, pertenece al género obras de teatro para introducir a los niños en una variedad de textos. Contiene la motivación de historias del capítulo sobre mundos de fantasía, que están llenas de humor, acción y sorpresa. Para lectura guiada. Mr Mulch, un maestro de escuela con poderes especiales personaje central en esta historia, advierte a la clase de no tocar nada, pero Sam y Jason no se enteran.
Resumo:
Los niños quieren tener un perro en casa para jugar con él y para que vigile la casa. Encuentran a Courtney, un perro viejo y zarrapastroso pero con mucho talento. Sabe cocinar, tocar el violín, hacer malabarismos, pero un día el perro desaparece con su baúl. Los hermanos intuyen que su amigo no está lejos.
Resumo:
Esta guía ayuda a los profesores en período de formación inicial a superar el Qualified Teacher Status (QTS), aunque también es de utilidad en la educación musical desde la etapa de infantil hasta el final de la etapa de primaria. A lo largo de las distintas secciones se enseña a escuchar y valorar la música, a cantar y tocar instrumentos y, también el desarrollo musical, la planificación y organización, la música en el curriculo y la música y la creatividad. Asimismo, se promueve la utilización de la música por sí misma y como un estímulo y apoyo intercurricular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se trata de analizar cómo están influyendo determinados factores personales y socioeconómicos en la elección académico-profesional que efectúan loa alumnos al final de sus estudios medios. En concreto, las variables mas importantes son : sexo, edad, medio de residencia familiar y extracción social del alumnado. A partir de estos determinantes pueden ser explicadas la mayoría de las elecciones académico-profesionales que los alumnos realizan al finalizar sus estudios medios. Así, la libertad de elección, o de orientación, tal vez solo sea la posibilidad de tocar el teclado de los referenciales, dentro de los límites impuestos por los sistemas de referencia admitidos por el grupo social de pertenencia.
Resumo:
Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.
Resumo:
Análisis en tono a la potenciación y la radicación, cuestiones que atañen a la enseñanza de las matemáticas. Para lograr un armonioso desarrollo de las facultades de los estudiantes, hacer apta su inteligencia para captar con rapidez la verdad, enriquecer su memoria con útiles conocimientos y experiencias y despertar el espíritu de observación y exactitud, en definitiva, desarrollar la capacidad de razonar, hay que dotar a los alumnos de una adecuada gimnasia mental y a expresarse siempre con precisión. A este respecto las cuestiones que se desarrollan, es decir, la potenciación y la radicación, constituyen valiosos elementos de mejora de las capacidades intelectuales de los alumnos. Corresponden con las lecciones 10, 11, 12 y 13 del programa oficial de las Matemáticas de Segundo Curso de Bachillerato. Se propone que en una primera sesión se desarrolle el tema de la potenciación con números naturales y operaciones con potencias. Más adelante se estudiarán las propiedades de la potenciación, su aplicación al cálculo rápido, y se desarrollará la cuestión del producto y el cociente de potencias con la misma base. También se tocará el teorema de Pitágoras. Por otro lado se hace referencia al desarrollo de las clases con raíces cuadradas, la definición de la radicación, su nomenclatura y notación, la interpretación geométrica de los restos de la raíz, la práctica de la raíz cuadrada y la prueba de la raíz. Se considera que terminada la segunda lección, referente a la raíz cuadrada, será fácil percatarse de que no es fácil para todos los alumnos. Habrá que seguir esforzándose por perfeccionar métodos, realizar repeticiones colectivas e individuales y ejercicios prácticos debidamente graduados y dosificados.