1000 resultados para Textos clásicos de la química
Resumo:
Se estudian las conclusiones de un Seminario titulado Estado y desarrollo de la Enseñanza de la Química, patrocinado por la OECE, y celebrado en marzo de 1961. Asistieron representantes de todos los países miembros de la Organización y de Estados Unidos. El principal objetivo de este Seminario fue elaborar unas conclusiones generales sobre las medidas necesarias para preparar un programa de química para la enseñanza media, que esté mejor adaptado que los actuales a las modernas exigencias de esta disciplina. Se prosigue señalando el resto de objetivos perseguidos por el seminario y las conferencias principales con las que contó. Por otro lado se hace referencia a un curso de iniciación y a un curso superior. La misión principal del curso de iniciación, según el informe, es la de familiarizar al estudiante con las ideas fundamentales de la química y proporcionarle la base experimental imprescindible para comprender estas ideas. Mientras, en los cursos superiores de la enseñanza media de la mayor parte de los países, se aborda el estudio de la valencia, de la naturaleza del enlace químico y de la estructura, aunque no suele ser corriente la presentación de una visión idónea y al día, de estos conceptos y de las relaciones que los ligan entre sí. Para finalizar se compendian recomendaciones finales del seminario.
Resumo:
Son los resultados obtenidos al aplicar una prueba objetiva de química a 547 alumnos del primer curso de la facultad de Ciencias., en las secciones de biológicas, físicas y químicas. Los resultados son una fuente de datos de los que se pueden sacar interesantes consecuencias a la hora de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y elevar el rendimiento de la actividad escolar. La prueba consistía en sesenta preguntas sobre principios básicos de química que se estudian en bachillerato. La simple apreciación de las puntuaciones medias de los distintos grupos encuestados pone de manifiesto que la prueba aplicada fue de dificultad moderada, algo más fácil para los grupos de químicas que para los de físicas, y para ambos que para los de biológicas. Tambien hay que tener en cuenta que a estos alumnos se les aplicó la prueba después de seis meses de inactividad escolar y casi un treinta por cien de ellos no habían realizado más estudios de química que los del bachillerato, terminados dos años y medio antes de aplicar la prueba. Se ha agrupado a los alumnos encuestados siguiendo tres criterios diferentes: según la especialidad en que se matriculan, según el grupo al que pertenecen y según hubieran realizado o no, estudios de química en el curso de orientación universitaria. Teniendo en cuenta el último criterio si se advierten cambios en los dos grupos con o sin química, existiendo diferencias significativas entre los subgrupos de las especialidades biológicas y físicas, pero no en los de químicas. Este hecho demuestra que se hace necesario cuidar con más detalle la organización escolar en orden a mejorar la calidad y la rentabilidad en la enseñanza. Los grupos de biológicas y físicas se muestran heterogéneos con relación a su formación química y cabe prever un bajo rendimiento en las clases de química. El hecho de que no ocurra lo mismo en los subgrupos de química habla a favor de lo que puede suponer la motivación en el aprendizaje. Sería interesante hacer un estudio semejante con las asignaturas física general y biología general.
Resumo:
Programa emitido el 27 de marzo de 1995
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca del uso de los textos literarios y de lo rentables que pueden ser en las clases de francés. El objetivo es que el alumno alcance un nivel, por lo menos, aceptable en comprensión y expresión oral y escrita en francés. Se incluye una unidad didáctica de lo que puede ser una programación de un texto utilizada en tercero de BUP o en COU, según el nivel de los alumnos.
Resumo:
Se realiza una aproximación a la enseñanza de la química, a partir de una experiencia realizada en segundo curso de BUP, en un Instituto de Bachillerato de Tenerife. La finalidad es que pueda ser de utilidad al profesorado de física y química. La misión más dura y difícil de conseguir, es despertar el interés de los estudiantes de segundo de BUP. Se cree que el grado de participación del alumno en el desarrollo de una clase, puede representar una medida del interés del mismo por la asignatura. La experiencia consistió en incentivar la participación de los alumnos en clase. El primer día de clase les fue propuesto a los alumnos que hicieran una lista de diez preguntas, relacionadas con la química, sobre las que tuvieran interés en conocer su respuesta. Para ello se les dio dos semanas de tiempo. Mientras tanto, se les proporcionó unas ideas generales sobre la química, su historia, métodos y objetivos, así como algunos temas básicos sobre los que pensar. Posteriormente las preguntas se leyeron durante las sesiones de clase. De un total aproximado de cien alumnos se recogieron alrededor de 400 preguntas, muchas de ellas repetidas. Algunas fueron desatendidas por irrelevantes. Debe resaltarse que los alumnos fueron informados desde el principio, que no todas las preguntas iban a poder ser contestadas. Se considera que este sistema logra que la actitud del alumno hacia la asignatura varíe significativamente. Psicológicamente se siente protagonista y colaborador del curso que va a recibir. Por otro lado se realiza un resumen del curso, en el que se definen cada uno de los temas que se van a tratar, y se hacen constar las preguntas realizadas por los alumnos sobre cada uno de los respectivos temas. Los temas son, además del tema preliminar, la estructura atómica, la Tabla periódica, el enlace químico, los estados de agregación de la materia, las disoluciones, la acidez y la basicidad, la oxidación-reducción y la química orgánica. El curso se completa con sesiones de prácticas de Laboratorio. Para concluir se señala que la efectividad de la técnica depende de la dedicación y entrega del profesor a la misma.
Resumo:
Se ponen de manifiesto un conjunto de ideas para facilitar a los alumnos un primer contacto con la Química. Se puede fomentar atracción por la Química en el alumno que se inicia en su conocimiento, mediante una serie de experimentos llamativos que despierten su curiosidad y el deseo de profundizar en la explicación de los fenómenos observados. A continuación se señala el curso al que van dirigidas las experiencias que se describen y la justificación de esta elección. Se trata de segundo de bachillerato, dado que entonces la Química es obligatoria y tiene un carácter iniciatorio. Posteriormente se señalan las condiciones que deben reunir los experimentos, y se procede a su descripción. Para finalizar se sistematizan unas conclusiones. Se destaca que es difícil evaluar de un modo preciso la efectividad de los experimentos en lo que se refiere a la capacidad de interesar y atraer a los alumnos. Pero parece indudable que los aspectos prácticos de los experimentos generaron una gran curiosidad por su parte, plasmada en abundantes preguntas. En general, se considera que la experiencia ha tenido una incidencia positiva, pues ha conseguido un mayor acercamiento de los alumnos a la asignatura que ha despertado su interés por diferentes temas.
Resumo:
Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.
Resumo:
Se exponen una serie de preguntas y sus correspondientes respuestas basadas en consideraciones fundamentales que suelen plantearse los alumnos de primer curso de Facultad, dentro del programa de Química basada en el enlace.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza práctica en las clases de Física y Química, mediante una primera fase de estudio dedicada exclusivamente a presentar los hechos, los cuerpos y la experimentación con ellos, para que los alumnos se familiaricen con los conceptos y despertar su espíritu de observación y de investigación. Se describen una serie de prácticas elementales para poder realizar en las clases con materiales sencillos para el primer y segundo ciclo de Física y Química.
Resumo:
Se presenta el resumen de los informes de los Grupos de trabajo que participan en el Seminario de Greystones y que aportan una serie de recomendaciones que favorecen la reforma en la enseñanza de la Química en los centros de Enseñanza Media. Estos informes se presentan en forma de cursos preparatorios (para estudiantes entre 14 y 16 años) y cursos avanzados (para estudiantes entre 16 y 18 años).
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química
Resumo:
Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Milá y Fontanals (4 febrero 1966)
Resumo:
Se presenta el temario correspondiente al quinto curso de Química pero con orientación a observaciones de objetos naturales.
Resumo:
Se reflexiona sobre los estudios y ponencias desarrollados durante el II Seminario de enseñanza Científica y Técnica, y se propone la elaboración de un plan que resuelva los problemas didácticos y pedagógicos que supone el progreso científico y técnico durante la Enseñanza Media, con la participación coordinada de todas las enseñanzas como el Bachillerato, la Universidad y las Escuelas Técnicas.
Resumo:
Se establecen algunas consideraciones sobre la organización de la enseñanza de la Química en los Centros de Enseñanza Superior. Se destaca la estructuración y peculiaridades del Grupo I. Estudios básicos que expuestos durante la Ponencia 'Organización de la Enseñanza Superior y grados del Profesorado', presentada y aprobada en el I Seminario de Enseñanza Superior Científica y Técnica, con el fin de conseguir mejoras positivas en la organización de la Enseñanza Superior.