1000 resultados para Terrenos de Marinha
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This presente monograph propose the analysis and discussion of the production of urban space and the processes of their structuring intraurbana from the dynamics of the real estate market into three Medium-sized Cities, Campina Grande - PB, Mossoró - RN and Passo Fundo - RS, whereas the various agents producing this space, in a comparative perspective. From this urban dynamic search to analyze the processes and relations present in these spaces, which are important for its production. From the compilation of real estate advertisements in local newspapers, are analyzed offerings of urban land, houses and apartments in each one of these cities by highlighting their locations and differentiated prices. Thus, working with data from real estate ads from the period 1995 - 2010 and a comparative perspective of the characteristics of real estate markets of three medium-sized cities, it tried to apprehend processes that are common between them and other individuals, to each one. Therefore the comparative analysis developed in this monograph sought to verify whether there are similarities between the cities in relation to the trends of concentration/spatial dispersion of bids and movements throughout time, in addition to a further intensification of the activities of real estate agents in face of such trends and offerings. In addition, we sought to remove a set of problematization that allow them to understand with more acute, in this set of medium cities of Brazilian urban network, processes of change that is already being discussed in the recent period by ReCiMe.
Resumo:
A discussion concerning marine eutrophication, possible generated from an imbalance of fish population is presented. Simulations through a code in FORCE 2.0 considering a predator-prey model have been made and the numerical results for a three different fish species were plot in ORIGIN code. The populations considered in this study were: Sardines being prey and both mackerel and tuna being the sardine’s predators. Some hipotheses concerning to the marine eutrophication have being made according to the stages of the dynamics of the system. For situations were the prey’s populationis very low, the quality of the water experiences a strong depreciation leading to a possible eutrophication of the water.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - FCT
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Colección Materiales y Técnicas de Construcción
Resumo:
El objetivo de la presente investigación en desarrollo es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. El tema de estudio presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Esta herramienta se encuentra actualmente (2007-2008) en desarrollo como Tesis de la “Maestría en Ordenamiento Territorial con orientación en Planificación Estratégica" (Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza) y está siendo aplicada desde el año 2007 en el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (aprobada por Resolución Nº 732/07).
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.
Resumo:
Los terrenos intervenidos por compañías mineras resultan alterados en mayor o menor grado según las actividades propias de cada una de ellas. Esta investigación hace referencia a la minera Alumbrera Ltda., que extrae el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo de la Alumbrera ubicado al noroeste de la Provincia de Catamarca. Este tipo de actividades genera grandes volúmenes de desechos de materiales rocosos extraídos de los “open pits", muchos de los cuáles pueden constituir sustratos adecuados para la revegetación de los sitios alterados por las mismas. Frente a los costos elevados de traer suelos desde sitios alejados para su uso en revegetación con especies de zonas áridas en sitios alterados por la actividad minera, se plantea el uso de los materiales rocosos inertes de desecho minero denominado Barren Core (BC) y Epidoto Clorita (ECl). Se investigan las causas del mayor éxito del ECI respecto a BC, en el establecimiento y crecimiento de las plantas, a partir del estudio de algunas propiedades hídricas (retención de agua e infiltración) y la obtención de un sustrato edáfico a partir de dichos materiales, Lombricompuesto (L) y suelo Aluvial (SAI)