1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
Las empresas se enfrentan en la actualidad al reto de gestionar sus Sistemas de Información controlando costes, sin por ello renunciar a las ventajas competitivas de carcter estratgico que dichos sistemas pueden aportar. Por ello, muchas firmas buscan servicios informticos ms sofisticados a la par que competitivos y no dudan en contratarlos a proveedores extranjeros, lo que conocemos por offshore outsourcing. Las empresas industriales, tradicionalmente, no han estado tan a la vanguardia como las de servicios en la gestin de sus Sistemas de Información. Es por ello que en el presente trabajo tratamos de desvelar cul es el estado del offshore outsourcing de sistemas de información en las empresas industriales espaolas, analizando sus motivaciones y potenciales reticencias.
Resumo:
El Offshore Outsourcing consiste en la externalizacin del trabajo relacionado con las Tecnologas de la Información a un proveedor localizado en un pas diferente al cliente. Dado el creciente inters por el Offshore Outsourcing tanto en el mundo empresarial como acadmico, el presente trabajo realiza una revisin de la literatura en esta rea. Se han analizado los artculos sobre el tema publicados en revistas de reconocido prestigio, examinando las metodologas de investigacin, el nivel de anlisis de los estudios, la perspectiva de datos, las teoras econmicas ms usadas, dnde se ubican los clientes y proveedores de estos servicios, qu tpicos son los ms tratados y qu autores y pases han aportado ms hasta el momento en esta rea. Las conclusiones destacan la falta de formalizacin terica, el carcter fundamentalmente divulgativo y el mayor inters por conocer no slo la perspectiva de los clientes sino tambin de los proveedores de estos servicios.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en el Parque Natural de la Serra de Mariola, situado al Norte de la provincia de Alicante (SE de Espaa). La superficie total del rea de estudio es de 17.500 has. Se trata de una zona diversa formada por un rea interior montaosa, con pequeas cuencas dedicadas a la agricultura de secano. En este estudio se han obtenido datos acerca de las abundancias y la evolucin de las poblaciones de jabal desde los aos 1980 a la actualidad. Toda esta información se incorpor a una base de datos SIG junto con otras capas de usos del suelo, estando todas ellas organizadas a nivel de cotos de caza (n=20). La mayor parte del Parque ha obtenido valores de idoneidad que oscilan entre valores medios a muy altos (80%), mientras que solamente una superficie reducida presenta valores bajos (14%) o muy bajos (6%). Por otro lado, el nivel de daos es menor en los cotos situados al sur del PN (40%) y en el resto de cotos el jabal ocasiona daos, en ocasiones bastante (40%) o muy importantes (20%), sobre la vegetacin silvestre, cultivos y sobre algunas especies animales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir detalladamente cmo es el outsourcing de sistemas de información a travs de los resultados de una encuesta realizada a las mayores empresas espaolas. Se trata de un estudio longitudinal que aborda 12 aos, ya que se contrastan los resultados actuales con los de 2 encuestas realizadas anteriormente en el mismo mbito y por los mismos autores. Las conclusiones apuntan a un continuismo en la configuracin del outsourcing y a un mayor grado de madurez en las caractersticas de los contratos.
Resumo:
El outsourcing de sistemas de información es una prctica habitual en las empresas en imparable crecimiento. Por ello resulta imprescindible conocer en profundidad cules son las razones que llevan a las empresas a externalizar y cules son los principales riesgos inherentes a esta prctica. El presente trabajo hace una propuesta de estas razones y riesgos y las valora en el caso de las mayores empresas espaolas a travs de una encuesta que se ha replicado por segunda vez. El anlisis longitudinal permite trazar tendencias y evaluar la continuidad y el cambio en las razones y riesgos del outsourcing. Aunque las razones siguen una tendencia bastante estable, en los ltimos aos los riesgos se han modificado en cuanto a su valoracin. En cualquier caso, la propuesta de razones y riesgos debera ser tenida en cuenta por los directivos, previa a cualquier decisin de outsourcing.
Resumo:
Esta proyecto pretender crear una red docente especializada en las tecnologas de la información geogrfica (TIG), con especial inters en la geomtica, y en la captura, anlisis y publicacin de datos geogrficos. Estos sistemas deben de ser sostenibles, por ello se hace especial nfasis en el uso de programas, servicios y datos libres, con el fin de poder impartir una docencia que aporte un perfil diferente al alumno, que no solo ser analista, sino tambin productor y difusor de contenidos geogrficos en forma de cartografa. Todo ello repercute en el alumnado facilitando el conocimiento de la información originados por esta red docente, elevando las posibilidades de insercin laboral, y dinamizando el emprendimiento. Por ello, las acciones colaborativas y metodolgicas se centran en la creacin y personalizacin de un aula experimental de cartografa y Sistemas de Información Geogrfica (SIG) donde poder practicar los servicios y procesos que la sociedad est demandando, y que los productores estn sirviendo. Estos esfuerzos requieren el concurso de un servidor de servicios y datos que tambin forma parte de este proyecto.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigacin en el rea. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a travs de Bibliotecas y Centros de Documentacin del pas. Se incluyen tanto aquellos contenidos que estn liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situacin de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperacin, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigacin
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigacin en el rea. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a travs de Bibliotecas y Centros de Documentacin del pas. Se incluyen tanto aquellos contenidos que estn liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situacin de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperacin, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigacin
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigacin en el rea. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a travs de Bibliotecas y Centros de Documentacin del pas. Se incluyen tanto aquellos contenidos que estn liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situacin de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperacin, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigacin
Resumo:
Programa de doctorado: Percepcin artificial y aplicaciones
Resumo:
Los trminos tecnologa de apoyo o producto de apoyo hacen referencia a cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipos, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a facilitar la participacin, proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades o prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participacin. Esta definicin, recogida en la norma UNE-EN ISO:9999:2012 Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificacin y terminologa se basa en la terminologa aportada por la Clasificacin Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF 2001, OMS) en la que se reconoce la importancia de los productos y tecnologa como factores que pueden facilitar la participacin de las personas con discapacidad en mltiples mbitos. Entre estos se encuentran el aprendizaje, el autocuidado, la comunicacin, la vida comunitaria o las relaciones interpersonales.
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educacin. Maestra en Docencia, 2013
Resumo:
Hoy en da las organizaciones estn caracterizadas por el cambio y expuestas a contextos dinmicos lo cual pone de manifiesto cada vez ms la necesidad de empleados adaptativos. En este sentido, la conceptualizacin del desempeo ha sido extendida. El desempeo tradicionalmente ha sido definido como la suficiencia con la que se ejecutan las tareas centrales del empleado. Ahora comprende aquella dimensin que se relaciona con la capacidad del individuo a adaptarse a cambios en el ambiente de trabajo. Ms an, el creciente trabajo mediado por computadores motiva una comprensin acerca de los factores que explican la adaptacin en el contexto de sistemas de información. El desempeo adaptativo se entiende como el comportamiento del individuo conducente a modificar la tecnologa o incrementar el dominio del sistema por parte de la persona. Esta temtica est en pleno desarrollo, sin embargo, son todava escasos los modelos explicativos en la literatura. Fundamentado en la teora de la migracin, el cambio de proveedor de servicios del marketing y el cambio de tecnologa, el artculo propone un modelo de desempeo adaptativo donde se identifican tres constructos de segundo orden: empuje, atraccin y enganche. Factor de empuje comprende aquellos aspectos negativos que resultan del actual dominio del sistema de información (insatisfaccin, disconformidad); el factor de atraccin comprende los aspectos positivos de mejorar mi actual dominio (ventaja relativa) y el factor de enganche comprende los factores barrera (y en extenso facilitadores) del comportamiento adaptativo (actitud, norma subjetiva, autoeficacia e inercia y costos de cambio). Se presentan, adems, los lineamientos del mtodo para su evaluacin emprica.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecologa y Archivstica