349 resultados para Segmentación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta indicado para los niños que saben los sonidos y ya comienzan a desarrollar y mezclar palabras sencillas. Deben reconocer qué letra o letras coinciden con un sonido, así como con la mezcla y la segmentación. Los conocimientos y habilidades fónicos se pueden desarrollar con toda la clase, en grupos, o individualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.107-109

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término currículum debe integrar diferentes significados en una única fórmula, que conciba las diferentes concepciones que reflejen contextos educativos, sociales, políticos e históricos. El objetivo es considerar la evolución histórica de estas múltiples realidades y cómo se configura la elaboración curricular. Se presentan las características básicas del proceso social de elaboración curricular surgidas en Prusia y en países de Europa Central y del Norte a partir de 1800: la compartimentación, el sistema de licencias y la segmentación. También, se expone cómo se determinan estas características en el sistema de elaboración de la política curricular y educativa en Alemania. Y, por último, se presentan algunas ideas comparativas sobre las funciones básicas de la compartimentación, sistema de licencias y de la segmentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre los Diplomados como Profesores de Enseñanza General Básica, realizado sobre una muestra representativa de personas que terminaron sus estudios de Magisterio en la década de los ochenta. Se pretende aportar una serie de explicaciones sociológicas a la segmentación laboral y profesional de estos profesores, analizando: su capital social, que incluye sus orígenes familiares y geográficos, y sus estilos de vida; su socialización anticipatorio, que incluye sus trayectorias académicas y sus motivos de elección de estudios; y sus modelos de transición al mercado de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia realizada con alumnos escolarizados en dos centros Públicos de Pontevedra de entre 7 y 9 años, relativa al hecho de simultanear la articulación del mensaje oral con su traducción gráfica y los errores de codificación producidos en dicho proceso. Se analiza la articulación como elemento facilitador del análisis acústico y la segmentación fonémica, así como los errores de escritura que se producen al no simultanear la misma con los movimientos del habla. Se incluye una descripción de la experiencia realizada, las hipótesis y objetivos propuestos, la selección de la muestra y el tipo de prueba elegida a llevar a cabo. Por último, se resumen los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.