189 resultados para Sófocles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la presentación de la versión libre de 'Antígona' de Sófocles que se presentó en el Teatro Español de manos del escritor-adaptador, José María Pemán y la compañía de teatro de Cayetano Luca de Tena. Esta nueva versión de 'Antígona', presentaba un teatro clásico griego adaptado a la actual concepción de la escena y alejado de la antigua concepción estática de la misma que tuvo una gran acogida por parte de la crítica teatral y sobre todo por parte del público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume y analiza detalladamente el argumento del Edipo Rey de Sófocles. Sobre la epidemia que abate a Tebas en la tragedia, cabe preguntarse si es sólo una plaga propia del mito o es algo más. Sófocles mezcla elementos reales y míticos en la descripción de la plaga del Edipo Rey. Pero se debe afirmar que, aparte de estos rasgos míticos, se encuentran en la tragedia de Sófocles otros rasgos que permiten entrever su motivación inmediata: la peste de Atenas. Ciertas correspondencias existentes entre la descripción ofrecida por Sófocles en el Edipo Rey y la de Tucídides en el libro II de las Historias abonan esta hipótesis de forma clara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho foi desenvolvido analisando-se a lenda heróica da família dos Atridas, através da trilogia grega Orestéia, de Ésquilo, relacionando-a com Les mouches, de Sartre, e com Électre, de Giraudoux, comparando-as também com as duas Electra, a de Sófocles e a de Eurípides, partindo da análise do “texto como produtividade”, segundo Roland Barthes, que trabalha a reescritura do texto realizada pelo leitor. Os textos escolhidos foram produzidos e encenados em momentos de guerra ou de sua iminência e, através do estudo dos ordenamentos jurídicos vigentes em cada época, foi possível comprovar que, na Atenas do século V, ocorre a construção do conceito de responsabilidade individual, superando-se a imposição da punição aos familiares e à descendência do criminoso, enquanto que na França ocupada pelo exército nazista ocorre o inverso: a responsabilidade pelos assassinatos cometidos pela Resistência é atribuída a toda a comunidade. Confrontamos as relações de poder engendradas e expostas nos textos, refletindo as que estavam ocorrendo no contexto histórico-político, concluindo que a tragédia grega se inseriu como mediadora da realidade político-social da polis, ao contrário das releituras francesas, que tinham uma inserção periférica na sociedade francesa de 1937 a 1944. É em busca de um sentimento de continuidade e de transcendência que ocorre o retorno às tragédias gregas e às suas releituras, visto que narram lendas heróicas que relembram, mesmo ao homem do século XXI, sua mortalidade e sua incapacidade de prever os desdobramentos de suas ações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um exercício de leitura da coreografia Night Journey (1947), de Martha Graham, como reinvenção do texto de Édipo rei (século IV a. C.), de Sófocles. Pretende-se esboçar um estudo em que se evidenciem os processos interartísticos entre literatura e dança.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda o mito de Édipo procurando inicialmente desvendar o código calêndrico — astronômico do mito. Uma segunda leitura realça o tipo psicológico de Édipo no retrato que dele faz Sófocles, retrato que parece corresponder ao espirito da nascente filosófica grega. Finalmente, retomando análises de Luc de Heusch, R. Cohen e Yamagushi, procura desvendar um código político, tentando acompanhar as transformações da organização política dentro do contexto histórico do surgimento da polis, seguindo a mesma linha de investigação de Jean-Pierre Vernant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el texto marechaliano en su relación con el intertexto de Sófocles y del mito griego en general, así como con otros intertextos presentes en la obra. Asimismo, se relaciona esa versión particular del mito con las coordenadas ideológicas del autor y con el tiempo político en que tuvo lugar su creación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del conocimiento ha sido uno de los que mayor importancia ha tenido durante los siglos VI y IV a.C. en Grecia. Debido a esta importancia, dicho problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ámbitos, como la poesía, la filosofía, la historia, etc. El objetivo del presente trabajo es hacer manifiestas las similitudes que existen entre el modo en que Sófocles concibe el conocimiento, y el modo en que lo concibe Platón. Para ello se analizaran pasajes del Edipo rey, de República y de Carta VII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación tiene como objeto indagar en la secularización del concepto de ate, entendido como la exaltación divina del héroe trágico, y su conversión en furor, en la tragedia Hercules furens, del filósofo latino Lucio Anneo Seneca. Para entender la especificidad de la intervención divina en el Hercules, se analiza la expresión de este fenómeno en el Áyax sofocleo y la vecindad que este último héroe demuestra en relación con los personajes homéricos, para, finalmente, concluir las diferencias funcionales que la emergencia de los dioses -y, en particular, el mandato divino- tiene en la estructuración dramática de la tragedia senecana. Con la remisión tanto a Homero como a Sófocles y Eurípides se pretende dar somera cuenta del tránsito que convierte un problema formal y divino, en uno eventual y humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo me propongo releer la Escena del beso de la madre de Por el camino de swann y Los placeres y los días, extendiendo la mirada a otros mundos literarios al los cuales el mismo Proust nos conduce: El Rey Lear de Shakespeare, Edipo Rey de Sófocles, François le Champi de George Sand y el mito bíblico de Abrahán, para afirmar que intertextualmente el problema del incesto, tema no principal pero si recurrente en el autor, aparece en carácter de palimpsesto, es decir, en estas escenas del texto proustiano encontramos huellas de otros textos donde las historias se continúan y completan. Huellas que en una lectura en primer grado no se podrían reconocer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende realizar un análisis comparativo del sentido mítico-semiótico del personaje de Ulises tal como aparece, de modo general, en la tradición épica así como en su tratamiento en la tradición trágica. Se presenta la construcción de Ulises como un héroe épico con ciertas características que lo diferencian del héroe homérico tradicional, pero que, al mismo tiempo, lo inscriben en dicha categoría con sus peculiaridades propias: tales características versan principalmente sobre los ejes temáticos de la astucia y la areté homérica. Asimismo, se recurre a diversas tragedias de Sófocles y Eurípides para hacer una síntesis de los principales sentidos en el tratamiento del personaje de Ulises en la tradición trágica; en este aspecto, se hace énfasis en las mismas categorías de la astucia y la areté, pero circunscritas en un nuevo contexto mítico-literario que da a Ulises una perspectiva diversa a la épica en cuanto a su desarrollo en los relatos. Aquí se enfatiza especialmente su rol como agente promotor del cumplimiento del destino, el ejecutor de decisiones cruentas para llevar a término la guerra de Troya, la astucia que se transforma en dolo entre otros aspectos. Finalmente se realiza un contraste de ambas tradiciones y se trata de poner en evidencia cómo ha evolucionado el personaje de Ulises dentro del entramado mítico-semiótico que le ha dado vida en diversos textos literarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza la muerte de Antígona en la obra de Sófocles. Se propone que su suicidio es un acto consciente de voluntad preanunciado a lo largo de toda la obra y no una medida desesperada. Con ese fin se exploran las posibles motivaciones de Antígona para poner fin a su vida. En el análisis se proponen tres respuestas (no necesariamente excluyentes): -Antígona responde a la ética homérica. Está en lucha con Creón, y su suicidio es su golpe de gracia al poder del rey. -Antígona se siente impulsada hacia la muerte por amor a la muerte misma. -Antígona concibe la muerte como una reunión con Polinices

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana