1000 resultados para Rubén Darío


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo las opiniones de Paul Groussac sobre la cultura americana (tanto norte como latinoamericana), condenada en tanto copia falsa y defectuosa de un único original: el canon europeo en el que el francés autoriza su escritura y se autolegitima como crítico literario en el Río de la Plata. Me concentro en algunos textos clave en relación con el problema de los comienzos de la literatura latinoamericana y con la angustia de influencias que caracteriza al propio Groussac: su lectura de La tempestad de Shakespeare, sus escritos en Del Plata al Niágara y sus notas sobre Los raros y Prosas profanas de Rubén Darío

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente comunicación es pensar al personaje Don Quijote de la Mancha bajo la perspectiva de Miguel de Unamuno, a partir principalmente de sus textos Vida de Don Quijote y Sancho y El caballero de la triste figura, ambos en diálogo con el poema Letanía de Nuestro Señor Don Quijote, de Rubén Darío. De acuerdo con Unamuno, Don Quijote es el caballero de la fe, pero de la fe basada en la duda. Se pretende así rescatar el sentido de la fe quijotesca y profundizar la idea de la vida como sueño (ya presentada en la obra de Pedro Calderón de la Barca), adentrándose la noción unamuniana vital y comprendiendo la defensa del autor de hacer revivir lo quijotesco en cada uno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque vinculado con el campo de la historia de la lectura, se analizan las escenas de lectura en Margarita está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Ese análisis permite visualizar ciertos modos de leer en la sociedad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX. A partir de esta mirada, se muestra cómo la lectura constituye un principio constructivo de la novela misma, al tiempo que el tándem lectura / escritura confronta con los decires populares orales. Finalmente, a partir de la figura del maestro, se considerará la pertenencia social y cultural de las voces autorizadas para organizar los elementos de la cultura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la mirada de Rubén Darío respecto de la cultura española contemporánea a través del homenaje a la figura de Menéndez y Pelayo; describe el modo en que desde sus crónicas el poeta define una posición americana cosmopolita en el cauce de la hispanidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparición es el fundamento de toda política de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la política sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Métodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defunción y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplicó un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiológicas del país durante el período que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las políticas públicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la población general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el período. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las políticas públicas durante los últimos años no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aumentó de modo muy notable en el país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Elaborar un inventario de indicadores de mortalidad evitable (INIME) que permita analizar las fallas en el control de los riesgos de mortalidad predominantes en Colombia y comparar los resultados de su aplicación con los obtenidos mediante dos enfoques ampliamente utilizados. Métodos. Se revisaron los registros oficiales de mortalidad de Colombia de 1985 a 2001; las causas básicas de muerte se clasificaron según la CIE-9. Se seleccionaron los indicadores de mortalidad evitable (ME) mediante un algoritmo que combinó las listas de Holland y de Taucher, la definición de Rutstein y colaboradores y el principio de Uemura. Se compararon las proporciones de muertes evitables resultantes de aplicar el INIME y las dos listas de ME a una base de datos con los registros oficiales de defunciones de Colombia de 1993 a 1996. Resultados. De las 680 617 defunciones registradas en el período de estudio, se clasificaron como evitables 18,2% según la lista de Holland y 51,3% según la lista de Taucher. La ME según el INIME ascendió a 76,7%. Este patrón se mantuvo relativamente estable entre 1993 y 1996. Las diferencias observadas en la proporción de muertes evitables según el INIME y las dos listas de ME se relacionaron con el perfil epidemiológico local y el enfoque conceptual de cada lista. Conclusiones. Las diferencias entre el INIME y las listas de ME de Holland y de Taucher muestran las consecuencias de usar una u otra clasificación en el contexto colombiano. El INIME puede constituir un recurso valioso para fundamentar y evaluar políticas sanitarias, pero debe ajustarse a la situación específica en que se aplique.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

From the context of the degree‘s creation of Spanish literature and language‘s course, at UFRN, came the motivation to make this research, that presents a literary study of a poet‘s group known as Generación del 27, that came in to light at Spain, on 1920. A lot of aspects of this study are themes of many others disciplines, of this degree (Spanish Literature II, IberianAmerican Literature, Spanish Culture, Translation in Spanish Language). This work will also serve as inspiration to new reflections and proposes of translations, as bridges between the language that goes and the other that comes. It is the Translation as comprehension‘s negotiation between languages, it is the decir casi lo mismo, here in poem‘s form (ECO, 2007), in the attempt to conclude new learning, that will be shared with undergraduate and graduate students, being at teaching area, extension or new researches. To contextualize this generation‘s studies, were elected the anthologies organized by Gerardo Diego, called Poesía Española (Antologías), published on 2007, by Ediciones Cátedras, and the Antología Comentada de La Generación del 27, wrote by Víctor García de La Concha, published on 2006, by Editorial Espasa Calpe. The research took Generacion Del 27 as their object of research and - from many others critical reading about the poetry made by those young poets, their creative vocation of aesthetics and vanguard – wanted to understand the context of literary‘s creation of those poets del 27. We form our foundation with contributions by Antonio Maravall (2009), Eugenio D‘ors (s.d) Severo Sarduy (1999), Lezama Lima (2011), Alfonso Reyes (1958) e Deleuze (2005) among others that brought the comprehension of the baroque‘s language, giving emphasis to pluridirectional movement, deconstructing it‘s linearity, creating others new forms, as returns, circles, spirals favoring encounters, detachment or equal points of departure and arrivals. In this way, the poets del 27 approached the baroque of six hundred on a re-reading, and made of the third centenary‘s celebration of the Góngora‘s a Mirada exuberante death, to the return of baroque‘s spirit. Alfonso Reyes e Rubén Darío said that real lights highlighted the paths of this poets generation: The light that desdobra scintillates on García Lorca, Jorge Gullén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego and the bullfighter Ignacio Sánchez Mejías, poets that expressed tributes in big style to Soledades author, at Madrid‘s Caffe and all Spain.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta nicaragüense Rubén Darío fue uno de los principales representantes del modernismo y uno de los escritores que han tenido mayor influencia en la literatura en lengua española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su archivo personal, formado por más de 5.000 documentos, reúne materiales producidos entre los años 1893-1923 relativos a su actividad diplomática, a la literaria y a su vida personal. La tipología documental es muy variada: borradores, fotografías, cartas, notas manuscritas, postales, tarjetas de visita, testamentos, telegramas, recortes de prensa, oficios, facturas, menús, etc. Entre todos ellos podemos destacar el "cuaderno de hule negro" que contiene poemas autógrafos de Darío, dibujos infantiles y otros escritos relativos a su ámbito familiar más íntimo. Está inventariado dentro del Archivo con el nº 540, carpeta 6. Se trata de un cuaderno escolar, con tapas de hule, que llevó consigo Rubén Darío durante su viaje a Nicaragua de 1907 a 1908 y que trajo de regreso a España. Tanto las tapas de hule como las páginas acusan la acción del tiempo, así como la huella de otros usos, como el de servir de cuaderno de dibujo para su hijo Rubén Darío Sánchez "Güicho", ya de vuelta en el hogar, apreciándose dibujos infantiles, rayas y garabatos a lápiz en casi todas las páginas, incluso en la que contienen autógrafos de Darío. Faltan cuatro hojas al principio y las páginas han sido numeradas a posteriori. Las primeras 38 contienen una serie de composiciones poéticas autógrafas, completas e incompletas de Rubén, varios poemas editados, algunos de ellos con variantes entre las versiones autógrafas y las versiones impresas, tratándose de los primeros originales, y varios poemas y cinco estrofas de un poema inéditos. Destacan el "Poema de otoño" (páginas 1-11), incompleto, y el manuscrito original del poema "Canción otoñal" (páginas 13-14). Abriendo el cuaderno por el final (páginas 41-59) se observan páginas copiadas por Francisca Sánchez, en letra irregular, probablemente de un capítulo de la novela inédita de Darío "La isla del oro". Francisca fue la compañera del poeta desde 1899 y a ella la enseñaron a escribir el propio Darío y Amado Nervo. En la página 40 del cuaderno se observa una curiosa anotación de puño y letra de Darío con claves telegráficas para comunicarse Rubén y Francisca. Tras el fallecimiento de Rubén en 1916, Francisca Sánchez custodió el conjunto documental en un baúl en su hogar de Navalsaúz (Ávila) hasta 1956, cuando decidió donarlo al Ministerio Español de Educación Nacional. El archivo permaneció en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2008. En esta fecha ingresó en la Biblioteca Histórica de la UCM, institución que alberga y da servicio público del Archivo actualmente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad EAFIT, en los últimos años, por medio de la realización de varias investigaciones, ha estado desarrollado una propuesta con la cual se busca definir los componentes tecnológicos que deben componer un ecosistema de aplicaciones educativas, con el fin de apalancar la adopción del modelo de ubicuidad en las instituciones de educación superior -- Por medio del grupo de investigación de desarrollo e innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GIDITIC) ha realizado la selección de los primeros componentes del ecosistema en trabajos de tesis de grado de anteriores investigaciones[1, 2] -- Adicionalmente, algunos trabajos realizados por el gobierno local de la Alcaldía de Medellín en su proyecto de Medellín Ciudad Inteligente[3], también realizó una selección de algunos componentes que son necesarios para la implementación del portal -- Ambas iniciativas coinciden en la inclusión de un componente de registro de actividades, conocido como \Sistema de almacenamiento de experiencias" (LRS) -- Dados estos antecedentes, se pretende realizar una implementación de un LRS que cumpla con los objetivos buscados en el proyecto de la Universidad, siguiendo estándares que permitan asegurar la interoperabilidad con los otros componentes del ecosistema de aplicaciones educativas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática existente en estos momentos en el campo educativo en Colombia, exige un cambio en todos los campos de la comunidad educativa, este cambio debe ser profundo y eficiente, a fin de garantizar un buen futuro para los niños y jóvenes y aportar mejores expectativas para la nación. De acuerdo con esto, en este trabajo, se plantea la posibilidad de aplicar el ábaco japonés en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, sin demeritar la tecnología actual pero conscientes de que es necesario que los estudiantes mejoren su creatividad y capacidad para tomar decisiones. El trabajo está desarrollado en dos partes, la primera hace referencia al campo numérico (definiciones, operaciones, propiedades,...), y a la forma como aprenden los niños matemáticas en la escuela ; la segunda es la creación de un manual que sirva de apoyo en la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas en el ábaco japonés, en él se hace una breve recopilación histórica del ábaco, en América prehispánica y los países orientales, se plantean diversas actividades lúdicas como preámbulo a la suma, resta, multiplicación y división para realizar con los alumnos y se explica paso a paso el manejo del ábaco japonés y como utilizarlo en el planteamiento y solución de dichas operaciones. Con ambas partes del proyecto de investigación se pretende brindar herramientas útiles para realizar un correcto trabajo en el aula, en el que se desarrolle la capacidad de análisis y habilidades de cálculo mental en los niños, como un sistema de aprendizaje dinámico y divertido. Durante la aplicación de la propuesta de enseñar las operaciones básicas teniendo como herramienta el ábaco japonés, se evidencio la creciente motivación por parte de los alumnos y razonamiento constante durante su manipulación al realizar las operaciones, además según lo expresado por los padres de familia se ha notado mejoría en otras asignaturas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2014