223 resultados para Reutilización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia en el crecimiento de malezas por la utilización de efluentes domésticos para riego es uno de los aspectos económicos negativos del aprovechamiento de este tipo de aguas. El objetivo de este trabajo es comparar el crecimiento de malezas en cultivos regados con: a. efluentes domésticos tratados b. agua de perforación y agregado de fertilizante nitrogenado c. agua de perforación sin fertilizante La información se obtuvo de un ensayo de riego con cinco bloques al azar, realizado en Mendoza, Argentina, utilizando los efluentes de una planta depuradora con zanja de oxidación y se determinó el número y el peso de malezas (peso seco al aire). Se concluyó que el crecimiento de malezas (peso seco) es mayor cuando se utilizan efluentes que cuando se usa agua de perforación sin agregado de fertilizante: 1 200 % y también -pero en menor grado: 180 %- cuando se utiliza agua de perforación fertilizada En cuanto al número de malezas, no se encontraron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. Se interpretó que el aporte de nitrógeno y fósforo fue responsable del mayor crecimiento de malezas en parcelas regadas con efluentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de aceite de oliva genera distintos subproductos entre los cuales el efluente o alpechín representa un serio problema mediambiental. En los países productores el alpechín es un residuo muy contaminante debido a su elevada composición orgánica, sus efectos inhibitorios y la tendencia de sus componentes a sufrir oxidación biológica. Estas características y la estacionalidad de su producción dificultan su eliminación. La industria del aceite de oliva está actualmente en expansión en Argentina. En Mendoza, dicha actividad tiene una gran tradición y un impacto ambiental considerable. El objetivo de este trabajo fue analizar los caracteres físico- químicos de los efluentes de fábricas de aceite oliva en Mendoza (Argentina) para conocer la realidad de la industria local y rever las especificaciones legales para efluentes. Los efluentes de dos fábricas fueron evaluados en tres puntos de muestreo: agua de entrada al proceso, salida de la fábrica y pileta de deposición final de los efluentes. Se analizó el contenido de iones, pH, conductividad eléctrica, DBO y DQO. Los resultados obtenidos permiten concluir que las características del efluente dependen del método de extracción utilizado y la eventual dilución con agua de lavado. La calidad del agua subterránea utilizada en el proceso no es un factor determinante para lograr un efluente fácilmente tratable. El problema medioambiental que se plantea es la producción de un efluente con alto contenido orgánico, salino y bajo pH, caracteres que impiden su vuelco en cursos de agua superficial o red de cloacas, por no cumplir con los requisitos indicados en la normativa vigente. Por lo tanto, las fábricas elaboradoras de aceite de oliva serán las encargadas de que dichos efluentes reciban un adecuado proceso de depuración que permita su eliminación o reutilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la gestión de efluentes y el consumo de agua en una bodega productora de vinos tintos ubicada en Maipú (Mendoza, Argentina) y se propusieron alternativas para mejorar la situación actual organizando y reduciendo el consumo de agua y disminuyendo el impacto ambiental que causan los efluentes. La empresa no mide con precisión el consumo de agua, estimándolo por las veces que se llena y vacía la pileta que recoge los efluentes. Con ese dato, y en función del volumen elaborado de vino, se infirió que el gasto de agua quintuplica aproximadamente al de un establecimiento similar en Francia. Tampoco son medidas la salinidad y la toxicidad de las aguas residuales. Los cambios propuestos se basaron en: • la medición de los flujos de aguas de lavado y efluentes; • la reducción del consumo de agua adaptando materiales y maquinarias; estableciendo protocolos de limpieza y sensibilizando e instruyendo al personal; • la separación de los efluentes tóxicos; • la separación eficiente de los residuos sólidos de los líquidos; • los tratamientos oxidativos en aguas efluentes; • la reutilización parcial de las aguas tratadas en usos no bromatológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la inversión en el marco de la salida de la crisis de 2001-2002 se ha vuelto fundamental para comprender dos dimensiones fundamentales del "modelo" post-convertibilidad. De una parte un detalle de los patrones de inversión permiten distinguir en el crecimiento registrado cuanto se debe a reutilización de capacidad instalada y cuanto a nuevo capital. Y por otro, la estructura sectorial y las tendencias de la inversión permiten caracterizar las novedades y continuidades en la estructura productiva. Este trabajo consiste entonces en el análisis de nivel, estructura y tendencias de la inversión en el período 2002-2009. La recuperación de la inversión (en términos reales) desde niveles bajísimos de 2002 alcanzó en 2006 el equivalente a los valores de 1998, pico del período de convertibilidad (Gaggero y Libman 2008). Esto abre la pregunta por los paralelos de este comportamiento por fuera de los niveles agregados. Describiremos entonces los patrones de inversión que iluminan varias características de la recuperación y permiten distinguir a esta última de un nuevo período que llamaremos provisionalmente "post-convertibilidad"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los albores de la imprenta, el empleo reiterado de los elementos gráficos que acompañan las ediciones de los libros de caballerías era frecuente. Dicha reutilización permite reconocer características propias del mundo del impreso, así como también advertir ciertas recontextualizaciones de la obra exigidas por los diferentes horizontes de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los albores de la imprenta, el empleo reiterado de los elementos gráficos que acompañan las ediciones de los libros de caballerías era frecuente. Dicha reutilización permite reconocer características propias del mundo del impreso, así como también advertir ciertas recontextualizaciones de la obra exigidas por los diferentes horizontes de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge en respuesta a la necesidad de que la revista Olivar cuente con un índice acumulativo que permita agrupar los artículos de los 16 números por tema, autor y fecha. En un primer momento se analizó el archivo que contiene los descriptores asignados a cada artículo por el área de procesos técnicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) para evaluar su posible reutilización con este fin. Pero la falta de consistencia y normalización en la descripción hizo que se los desestimara y se procedió a indizar, nuevamente, los 283 registros que componen la colección de artículos de Olivar en el período 2001-2012, con un vocabulario de términos controlados que además dotara de especificidad la descripción. Los términos obtenidos durante este proceso se ordenaron alfabéticamente y pueden ser reutilizados por los autores que asignan las palabras claves a través de la plataforma OJS de reciente adquisición por parte de la biblioteca y para construir el mencionado índice acumulativo. Por último, se testearon algunos de los descriptores asignados en los motores de búsqueda de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) y del portal Scielo con lo que se pudo corroborar la importancia de los procesos técnicos para dar visibilidad a las publicaciones facilitando el acceso a las mismas de una comunidad mayor de lectores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la inversión en el marco de la salida de la crisis de 2001-2002 se ha vuelto fundamental para comprender dos dimensiones fundamentales del "modelo" post-convertibilidad. De una parte un detalle de los patrones de inversión permiten distinguir en el crecimiento registrado cuanto se debe a reutilización de capacidad instalada y cuanto a nuevo capital. Y por otro, la estructura sectorial y las tendencias de la inversión permiten caracterizar las novedades y continuidades en la estructura productiva. Este trabajo consiste entonces en el análisis de nivel, estructura y tendencias de la inversión en el período 2002-2009. La recuperación de la inversión (en términos reales) desde niveles bajísimos de 2002 alcanzó en 2006 el equivalente a los valores de 1998, pico del período de convertibilidad (Gaggero y Libman 2008). Esto abre la pregunta por los paralelos de este comportamiento por fuera de los niveles agregados. Describiremos entonces los patrones de inversión que iluminan varias características de la recuperación y permiten distinguir a esta última de un nuevo período que llamaremos provisionalmente "post-convertibilidad"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los albores de la imprenta, el empleo reiterado de los elementos gráficos que acompañan las ediciones de los libros de caballerías era frecuente. Dicha reutilización permite reconocer características propias del mundo del impreso, así como también advertir ciertas recontextualizaciones de la obra exigidas por los diferentes horizontes de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la inversión en el marco de la salida de la crisis de 2001-2002 se ha vuelto fundamental para comprender dos dimensiones fundamentales del "modelo" post-convertibilidad. De una parte un detalle de los patrones de inversión permiten distinguir en el crecimiento registrado cuanto se debe a reutilización de capacidad instalada y cuanto a nuevo capital. Y por otro, la estructura sectorial y las tendencias de la inversión permiten caracterizar las novedades y continuidades en la estructura productiva. Este trabajo consiste entonces en el análisis de nivel, estructura y tendencias de la inversión en el período 2002-2009. La recuperación de la inversión (en términos reales) desde niveles bajísimos de 2002 alcanzó en 2006 el equivalente a los valores de 1998, pico del período de convertibilidad (Gaggero y Libman 2008). Esto abre la pregunta por los paralelos de este comportamiento por fuera de los niveles agregados. Describiremos entonces los patrones de inversión que iluminan varias características de la recuperación y permiten distinguir a esta última de un nuevo período que llamaremos provisionalmente "post-convertibilidad"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depósito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, después de varias conferencias internacionales, la Unión Europea dictó una serie de normas, que transcritas al ordenamiento españos y desarrolladas posteriormente por las Comunidades Autónomas, acotan las actividades para la posterior reutilización y vertido final de los residuos de construcción. El sistema de tratamiento de los residuos que se da en España es variable en cada comunidad autónoma, pero la Comunidad de Madrid es pionera en su tratamiento y gestion, aunque lo que existe hoy en día es mejorable. La revisión de la legislación vigente, de los sistemas de gestión de residuos y de los diferentes usos de los productos obtenidos, nos permiten dar nuevas soluciones y enfoques al problema de los residuos de construcción. Cambios legislativos y una mejora en el diseño de los edificios, fomentando el empleo de materiales reciclados, permitirían que el problema de la acumulación en vertederos de estos desechos pasara a ser historia, además de un nuevo nicho de empleo y mejora de la actual situación económica. En este trabajo se presentan algunas propuestas en este sentido, que van desde la reforma de la legislación existente en varios aspectos, mejora de la gestión de los residuos y sugerencias de uso de los productos obtenidos del tratamiento de los RCD, entre otros.