150 resultados para Reconciliación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Ayax de Sófocles, se rompe la cadena inexorable de odios heredados, porque alguien, Teucro, acepta la mano tendida del adversario, Odiseo. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada "desde la justicia" humana y divina. Efectúa un rastreo sobre el juicio de Ayax a través de visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia y descubre en esta obra la confluencia de juicios injustos del pasado y el comienzo de futuros juicios también injustos. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso elegido por Sófocles. Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de venganza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se aborda la relación entre justicia y memoria en el Perú en relación al periodo de violencia política. A partir de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú se abrió un proceso de justicia para juzgar los delitos cometidos durante el periodo de violencia política (1980-2000). Específicamente, el análisis aborda el caso de la matanza de Parcco Pomatambo (Vilcashuamán, Ayacucho) perpetrada por dos patrullas del ejército en 1986. Este artículo se centra en la perspectiva, concepciones, impresiones de los familiares en relación a la judicialización del caso y cómo reconstruyen sus memorias a partir del mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: escena donde la hija abraza a su madre, al fondo una mujer presencia la reconciliación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We consider in this thesis the problem of information reconciliation in the context of secret key distillation between two legitimate parties. In some scenarios of interest this problem can be advantageously solved with low density parity check (LDPC) codes optimized for the binary symmetric channel. In particular, we demonstrate that our method leads to a significant efficiency improvement, with respect to earlier interactive reconciliation methods. We propose a protocol based on LDPC codes that can be adapted to changes in the communication channel extending the original source. The efficiency of our protocol is only limited by the quality of the code and, while transmitting more information than needed to reconcile Alice’s and Bob’s sequences, it does not reveal any more information on the original source than an ad-hoc code would have revealed.---ABSTRACT---En esta tesis estudiamos el problema de la reconciliación de información en el contexto de la destilación de secreto entre dos partes. En algunos escenarios de interés, códigos de baja densidad de ecuaciones de paridad (LDPC) adaptados al canal binario simétrico ofrecen una buena solución al problema estudiado. Demostramos que nuestro método mejora significativamente la eficiencia de la reconciliación. Proponemos un protocolo basado en códigos LDPC que puede ser adaptado a cambios en el canal de comunicaciones mediante una extensión de la fuente original. La eficiencia de nuestro protocolo está limitada exclusivamente por el código utilizado y no revela información adicional sobre la fuente original que la que un código con la tasa de información adaptada habría revelado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ofrece un análisis de la función cumplida por Dolores Ibárruri, Pasionaria, durante la Transición a la democracia en España. Se centra en dos acontecimientos en los que la líder comunista tuvo un papel relevante: su retorno del exilio el 13 de mayo de 1977 y su presencia en la sesión inaugural de las primeras Cortes democráticas el 13 de julio de ese mismo año. A través del análisis del tratamiento de los medios de estos actos, se defenderá la idea del reciclaje del carisma, observando cómo un liderazgo carismático construido en un periodo histórico (la Guerra Civil) fue reutilizado en otro: la transición a la democracia. En este caso, con el fin de legitimar el proceso e instalar la idea de reconciliación en el relato de la Transición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido y criado en medio de la guerra, Munir vive su niñez y su adolescencia sometido a los patrones de una cultura que le inculca los valores de defensa del honor familiar y racial, aunque tenga que sacrificar sus amigos de infancia. La muerte ronda en cada esquina y Munir ve caer a sus amigos, niños aún, en medio de las balas. La violencia, en sus distintas formas, gobierna la vida de los individuos, de la familia, de la comunidad. En este panorama, Munir se debate entre sus sueños y su realidad. En un relato que seduce al lector desde la primera hasta la última página, Armán Dorovár presenta en forma magistral, a través de esta novela, una mirada a los orígenes del conflicto milenario entre los pueblos del Medio Oriente, a su cultura, a sus ansias y sus esperanzas por encontrar caminos de reconciliación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Filosofía y Letras