999 resultados para Radiografia bucal : Diagnostico
Resumo:
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica actualizada sobre lesiones precancerosas y cáncer de la mucosa oral, presentando datos epidemiológicos correspondientes a España y Portugal. Por otro lado, se justifica el papel fundamental y la responsabilidad del odontólogo/estomatólogo en el diagnóstico precoz y la prevención de esta patología.
Resumo:
Se presenta un estudio descriptivo de prevalencia de patología de la mucosa bucal, en una muestra de 1491 pacientes, visitados en la Clínica Odontológica Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Entre los objetivos planteados se persigue conocer la asociación de las lesiones más prevalentes con la patología sistémica y con los hábitos tóxicos. Las lesiones más prevalentes fueron las clasificadas en el grupo de lesiones blancas. No se pudo confirmar una mayor asociación de la patología bucal en general con la patología sistémica, pero sí una mayor prevalencia de patología bucal en pacientes con hábitos tóxicos, particularmente tabaquismo.
Resumo:
Es imprescindible un conocimiento básico de la anatomía y el funcíonalísmo de las estructuras nerviosas orofaciales para llegar al diagnóstico de algunos procesos estudiados por la Medicina Bucal. En este artículo se resume y sintetiza la exploración neurológica del macizo maxilofacial, así como se describe la semiología de algunas alteraciones vinculadas con esta región.
Resumo:
Los mantenedores de espacio tienen como objetivo primordial, prevenir la pérdida de longitud de arcada. Se presenta una revisión de los diferentes tipos de mantenedores de espacio, detallando sus características. Se expone una técnica de impresión, válida para los mantenedores fijos. Se señalan las ventajas, inconvenientes y utilización de cada tipo de mantenedor.
Resumo:
La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
La sedación consciente durante el tratamiento odontológico y, en especial, durante el quirúrgico proporciona una mayor comodidad al paciente y al profesional contribuyendo a una mejor calidad de trabajo. Los fármacos más usados son las benzodiacepinas y entre ellos el midazolam está ganando gran aceptación por su rápido inicio de acción y rápida recuperación del paciente. Se dispone además del Dumazenil, un antagonista que puede revertir rápidamente una sobresedación. Otra alternativa es el uso del propofol al que se le atribuye la ventaja sobre el midazolam de tener una recuperación más rápida. Será necesario una adecuada monitorización durante todo el tratamiento y en el postoperatorio.
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball consisteix a analitzar el grup dels assalariats rurals estables a partir d'una relació de masos de la província de Girona elaborada amb finalitats polítiques i policials el 1946 per la 131ª Comandància de la Guardia Civil
Resumo:
Todas las funciones que se realizan en la cavidad oral (respiración, succión, deglución, masticación y fonación), estimulan el crecimiento y desarrollo del tercio inferior de la cara. Por ello, el tipo de lactancia, así como los hábitos orales disfuncionales, pueden influir sobre la morfología definitiva de los maxilares y de la oclusión dentaria.
Resumo:
El leiomioma es un tumor benigno del músculo liso muy poco frecuente a nivel de la cavidad bucal. Se acepta que la fuente de músculo liso originaria de este tumor es la túnica media de los vasos arteriales. Se trata de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, sin presentar una clara predilección por el sexo y normalmente lo hace en forma de tumoración asintomática de crecimiento lento. Su diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico, utilizándose tinciones específicas como podrían ser las técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento consiste en la extirpación completa de la lesión con márgenes de seguridad. En este artículo se expone el caso de un paciente hombre de 57 años que presentaba una lesión en el paladar duro, adyacente a los premolares superiores del lado izquierdo, de 4 meses de evolución. Tras la exéresis quirúrgica con márgenes de seguridad de dicha lesión, se realizó su estudio anatomopatológico. La tinción con hematoxilina y eosina junto con el estudio inmunohistoquímico de la muestra confirmaron el diagnóstico de leiomioma
Resumo:
Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a acurácia da tomografia de alta resolução (TCAR) do tórax em relação à radiografia simples (RX) do tórax no diagnóstico de doença intersticial pulmonar relacionada à esclerose sistêmica (ES). MATERIAIS E MÉTODOS: Foram realizados TCAR e RX de tórax em póstero-anterior e perfil em 34 pacientes com diagnóstico de ES, segundo critérios do Colégio Americano de Reumatologia, e feita comparação entre as prevalências dos achados radiológicos sugestivos de doença intersticial pulmonar encontradas com estes dois métodos de imagem. RESULTADOS: Foram observadas alterações em 31 (91%) das TCAR, enquanto 16 (47%) dos RX de tórax se apresentavam alterados. Os achados mais freqüentes à TCAR foram: linhas septais (74%), faveolamento (56%) e bandas parenquimatosas (26%), localizados predominantemente nas bases pulmonares. Os RX de tórax demonstraram áreas de infiltrado reticular em 32% dos casos e distorção parenquimatosa em 12% dos pacientes. Em 18 (53%) pacientes com RX de tórax normal a TCAR revelou espessamento septal em 55%, vidro fosco em 44%, faveolamento em 38,5% e cistos em 33%. CONCLUSÃO: A TCAR é mais sensível que o RX de tórax para a investigação de envolvimento intersticial pulmonar inicial em pacientes com ES, justificando, em casos incipientes, tratamento com terapia imunossupressora.
Resumo:
OBJETIVO: A radiografia do tórax continua sendo um dos métodos diagnósticos mais solicitados, mas muitos exames seriam evitados se determinados critérios fossem priorizados no momento da requisição. Este trabalho propôs-se a estudar se a qualidade do exame clínico, representado pela realização do exame físico, está associada à presença de anormalidades com significado clínico na radiografia torácica. MATERIAIS E MÉTODOS: Neste estudo transversal foram estudados 142 pacientes atendidos em ambulatórios de hospital universitário (Salvador, BA) e com pedido de radiografia do tórax. RESULTADOS: Menos da metade (46,5%) das radiografias apresentou alterações clinicamente significantes. Pacientes com 50 ou mais anos de idade apresentaram prevalência (P) 2,8 vezes maior de mostrar anormalidades nas radiografias torácicas, semelhante (P = 2,7) àqueles provenientes de ambulatórios das clínicas cardio-pneumológica e médica ou que estavam com algum tipo de tratamento referente à sua doença atual (P = 2,0). Entretanto, a variável que classificou a qualidade do atendimento médico não se mostrou associada à anormalidade na radiografia torácica, assim como a finalidade da solicitação e tipo de queixa referido pelo paciente. CONCLUSÃO: Os resultados observados indicam a necessidade de estudos, com outras abordagens metodológicas, para melhor esclarecer o impacto na solicitação da radiografia do tórax, da história clínica e exame físico acurados.
Resumo:
A calcinose intersticial é uma afecção incomum, na qual existe deposição de cálcio localizada ou disseminada na pele, tecido celular subcutâneo, músculos e tendões. Freqüentemente a calcinose está associada com doenças do tecido conjuntivo, como esclerodermia e dermatomiosite. Os autores relatam um caso de calcinose intersticial associada a dermatomiosite, estudada com radiografia convencional, ultra-sonografia, ressonância magnética, e com correlação com a macroscopia cirúrgica.