291 resultados para Quentin Tarantino
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Introducción: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemofílicos en las últimas décadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de múltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemofílico, producida en el periodo 2008-2012. Método: Se consultaron algunas bases de datos científicas utilizando como palabras clave “hemofilia” y “calidad de vida”. Se recopiló la información encontrada y se organizó según los objetivos propuestos en “factores negativos” y “factores protectores” de la calidad de vida a nivel fisiológico, psicosocial y cultural; “instrumentos para la evaluación de la calidad de vida” a nivel específico y general; y antecedentes empíricos de los últimos cinco años en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervención en la misma. Resultados: En general la información disponible sobre el comportamiento epidemiológico de la hemofilia es limitada. El interés por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiológico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temática. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluación de la calidad de vida en hemofílicos. La evidencia empírica se centra en la evaluación. Conclusión: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemofílicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.
Resumo:
Revisión crítica de la ‘versión heredada’ sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aquí sostengo que ésta es una narrativa sobre la historia de la filosofía que puede ser usada para “reivindicar” la continuidad o para “añorar” la pérdida de esa tradición. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versión heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofía; iii) impide apreciar que la formación del canon obedece a los propósitos de los seguidores del movimiento.
Resumo:
Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.
Resumo:
Introducción Los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) se han usado para determinar la calidad de la atención en varios sistemas de salud. Esto ha llevado a que se obtengan resultados en el mejoramiento continuo de la atención y del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar desenlaces clínicos de los pacientes a quienes se les había realizado reemplazo de articulares según la complejidad clínica definida mediante GRD. Métodos Se realizó un estudio longitudinal descriptivo en el cual se incluyeron todos los pacientes que tuvieron cirugía de reemplazo total de hombro, cadera y rodilla entre 2012 y 2014. Se realizó la estratificación de los pacientes de acuerdo a tres niveles de complejidad dados por el sistema de GRD y se determinaron las proporciones de pacientes para las variables de estancia hospitalaria, enfermedad trombo-embólica, cardiovascular e infección del sitio operatorio. Resultados Se realizaron en total 886 reemplazos articulares de los cuales 40 (4.5%) presentaron complicaciones. Los eventos más frecuentes fueron las complicaciones coronarias, con una presencia de 2.4%. El GRD1, sin complicaciones ni comorbilidades, fue el que presentó mayor número de eventos. La estancia hospitalaria fue de 3.8 a 9.3 días para todos los reemplazos. Conclusiones Contrario a lo planteado en la hipótesis de estudio, se encontró que el primer GRD presentó el mayor número de complicaciones, lo que puede estar relacionado con el tamaño del grupo. Es necesario realizar nuevas investigaciones que soporten el uso de los GRD como herramienta para evaluar desenlaces clínicos.
Resumo:
Relata las desventuras de la señora Armitage y cómo hace cada vez más complicada la modificación de su bicicleta. Con cada giro de la rueda se le ocurre la manera de añadir algo a su bicicleta, pero cuando añade el mástil y la vela es cuando aparecen los problemas. Los objetivos son estimular la imaginación, la descripción y la memoria de los niños de seis a siete años.
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre el desayuno. Un pedazo de pan tostado se convierte en el momento en que va a ser comido en una mancha fantasmal, ó un huevo duro en el plato que se transforma en una pequeña pierna que salta por la mesa y en la calle es perseguida por el dueño aún en pijama.
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre los médicos. Una niña acude a la consulta de su doctora y ésta se encuentra enferma tumbada en la camilla, por lo que tiene que atenderla Pero, también, a todos los pacientes que aguardan en la sala de espera.
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre situaciones en la playa. Una chica toma el sol tranquilamente a la orilla del mar en una silla y detrás de ella tiene un amenazador oso pardo. Unos niños hacen en la playa unos enormes castillos de arena utilizando una pala excavadora.
Resumo:
Varias historietas de humor absurdo sobre la cama. Cuando un niño se despierta en su cama, comprueba que a ésta le han crecido alas y puede volar. El niño en su cama sobrevuela tejados y calles. Llega tan lejos que, desde el cielo ve los barcos de pesca cruzando el mar.
Resumo:
Wizzil es una bruja aburrida, así que ella misma se convierte en una mosca doméstica y va a la granja de Frim a causar problemas. Pero las cosas resultan ser distintas para Wozzil cuando descubre algo mucho más agradable que molestar. Objetivos: para que los lectores sean capaces de demostrar su conocimiento del alfabeto fonético reconociendo la repetición de palabras que comparten la misma primera letra en la creación de un ritmo. Lectura en voz alta. Utilizar una repetición de la primera letra dirigida a crear un ritmo cuando se lee en voz alta. Ordenar palabras por el sonido de la primera letra, específicamente para, w, b, s y f. Escribir frases utilizando la repetición de las primeras letras de las palabras estudiadas.
Resumo:
Una historia sobre crecer y hacerse independiente. Una mañana de primavera, después de una noche de vendavales en el bosque, Ángela descubre una pequeña ave indefensa que ha caído de su nido y lo lleva a casa. A partir de ese momento, Ángela pone toda su atención en el cuidado y la atención del pájaro Augusto: lo envuelve en la más suave de las mantas y lo alimenta con los mejores alimentos: tortas y chocolates. Cuando Augusto crece y se hace demasiado grande para sus mantasy su cesta, Ángela le construye su propio cobertizo. Todo va bien, hasta que, una noche, una fuerte tormenta tira el cobertizo y Augusto tiene la oportunidad de salir de su protegida la vida, y la naturaleza se hace cargo de él. Ahora Augusto es capaz de volar y alimentarse, con una dieta de escarabajos muertos y ardillas. A veces Augusto trae a Ángela un ratón muerto.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Episodes of high temperature at anthesis, which in rice is the most sensitive stage to temperature, are expected to occur more frequently in future climates. The morphology of the reproductive organs and pollen number, and changes in anther protein expression, were studied in response to high temperature at anthesis in three rice (Oryza sativa L.) genotypes. Plants were exposed to 6 h of high (38 °C) and control (29 °C) temperature at anthesis and spikelets collected for morphological and proteomic analysis. Moroberekan was the most heat-sensitive genotype (18% spikelet fertility at 38 °C), while IR64 (48%) and N22 (71%) were moderately and highly heat tolerant, respectively. There were significant differences among the genotypes in anther length and width, apical and basal pore lengths, apical pore area, and stigma and pistil length. Temperature also affected some of these traits, increasing anther pore size and reducing stigma length. Nonetheless, variation in the number of pollen on the stigma could not be related to measured morphological traits. Variation in spikelet fertility was highly correlated (r=0.97, n=6) with the proportion of spikelets with ≥20 germinated pollen grains on the stigma. A 2D-gel electrophoresis showed 46 protein spots changing in abundance, of which 13 differentially expressed protein spots were analysed by MS/MALDI-TOF. A cold and a heat shock protein were found significantly up-regulated in N22, and this may have contributed to the greater heat tolerance of N22. The role of differentially expressed proteins and morphology during anther dehiscence and pollination in shaping heat tolerance and susceptibility is discussed.
Resumo:
Dormancy is a mechanism that regulates the timing of sprouting (germination) of affected plant parts as well as ensures that the food quality of edible parts is maintained in storage until the following growing season. In yam, however, little is known about the control of tuber initiation or tuber dormancy. The objective of this study was to determine the effects of selected plant growth regulators (PGRs) on tuber initiation and dormancy, using an in vitro system. In two replicated experiments, 2-chloroethylphosphonic acid (ethephon, an ethylene source), abscisic acid (ABA) and gibberellin (GA3) – and their inhibitors silver nitrate, fluridone and 2-chloroethyl-trimethylammonium chloride, respectively – were added at two concentrations to the culture medium prior to explant culture. Dates of micro-tuber initiation and sprouting (end of dormancy) and tuber number were recorded. In the control (no PGR) in Experiment 1, micro-tubers were initiated at the base of the stem after 176 days and sprouted 235 days later, that is 411 days after culturing. Most PGR treatments had only small effects (±30 days) on the duration of dormancy and the time of micro-tuber initiation. However, in GA3 micro-tuber initiation occurred after 76 days, about 100 days earlier than in the control, whereas fluridone affected the position of micro-tubers and duration of dormancy. With fluridone treatments, tubers were found at the base of the stem (normal position) and on lower and upper nodes. Lower node tubers sprouted within 225 days of culturing compared with about 420 days after culturing at other nodal positions and in other PGR treatments. These data suggest an important role for ABA and gibberellic acid in yam micro-tuber initiation and the induction of dormancy.