1000 resultados para Procedimientos civiles México.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales pblicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios pblicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo evidenciar la tensin entre legalidad y legitimidad, a raz de la intervencin de Estados Unidos en Irak en el ao 2003. Dicha tensin es el resultado de la implementacin de procedimientos democrticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraqu. Sin embargo, fue la instrumentalizacin de tales procedimientos lo que gener una falta de legitimidad del gobierno iraqu por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses econmicos, polticos y sociales que tenan aquellos grupos que detentaban el poder. La investigacin ofrece un anlisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propsito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableci en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraqu.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluacin del desempeo docente (SEDD) que se elabor en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes ms representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluacin, tratndose con detalle la evaluacin docente (concepto de evaluacin y de evaluacin docente, momentos, mtodos, procedimientos e instrumentos de evaluacin). En una segunda parte se presenta la metodologa utilizada para disear, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborndose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluacin docente a fin de establecer lneas de mejora. Se parte de una clara delimitacin de los propsitos de la evaluacin docente a travs de las siguientes cuestiones: quines van a participar en ella?; qu estrategias se van a aplicar o cmo se va a evaluar?; quines van a evaluar?; cundo debe evaluarse?; qu recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Adems de la amplia bibliografa utilizada se consulta la legislacin universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el anlisis e interpretacin cualitativa de la informacin obtenida. Utiliza la descripcin.. Para la integracin adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas reas (evaluadores, educadores, socilogos, politlogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, disear estrategias de mejora y elevar el nivel acadmico de la institucin.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos debern ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderacin de los criterios de evaluacin, comits de pares, perfil ideal del acadmico, planeacin del proceso de evaluacin, calidad y evaluacin. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluacin aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluacin y corregirlos. Adems se apunta la necesidad de organizar cursos de formacin y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las prcticas o actividades que realizan los alumnos graduados del telebachillerato, una vez concluidos sus estudios en la institucin. Conocer las capacidades o estudios en instituciones de educacin superior que realizan los egresados. Conocer las opiniones de los alumnos graduados en torno al plan de estudios, de materiales tiles o no y del desempeo de los profesores. Analizar el impacto de la formacin para el trabajo. Alumnos que han cursado el telebachillerato. Hiptesis general: la falta de una adecuacin de las materias con mayor carga propedutica respecto a la formacin bsica para el trabajo, ha hecho que los exalumnos de telebachillerato tengan algunas dificultades en su educacin superior, as como en su desarrollo acadmico. La falta de una adecuacin de unos contenidos regionales de las capacidades para el trabajo, se ha desvinculado de las demandas locales y ha impactado en su desempeo laboral. Hiptesis de trabajo: el desempeo acadmico de los profesores es un factor que incide en los resultados de los exalumnos en los mbitos en que se desenvuelven. Variable dependiente: exalumnos aceptados en las instituciones de educacin superior y aceptados en el mercado laboral. Variable independiente: materias del plan de estudios y la modalidad del plan de estudios con materias troncales y optativas. Cuestionarios y entrevistas directas. Anlisis estadstico bsico. La incorporacin de los medios de comunicacin a la enseanza supone un replanteamiento de la enseanza, de los procedimientos didcticos a utilizar y de las estrategias de enseanza empleadas. El uso de la televisin como sistema de enseanza a distancia responde a una planificacin de la enseanza reglada en campos concretos del conocimiento y que emplea el medio televisivo como un instrumento ms para tratar de aproximarse al alumnado. La televisin supera la barrera fsica entre el receptor y el emisor y pone al alcance del alumnado los contenidos, rompiendo las barreras. El sistema de televisin educativa se ha desarrollado bsica y originalmente para atender a una poblacin muy dispersa en zonas de México donde los recursos econmicos no aconsejan el empleo de la enseanza presencial Es un sistema planificado, formalizado de enseanza, que vienen a complementar organizativamente los sistemas escolares presenciales, permitiendo el acceso a la enseanza a la poblacin. Analizados los datos y en funcin de los resultados obtenidos, en relacin con la hiptesis planteada es necesario destacar la importancia de la carga horaria, fundamentalmente en los dos primeros aos y en especial en las materias de las reas de Exactas e Ingls, que obtienen mayor rechazo al considerar el alumnado excesiva la carga de contenidos en el tiempo asignado. Se observa que las materias con mayor rechazo en el telebachillerato coinciden con la materias con mayor rechazo en los estudios superiores. Las condiciones familiares y del contexto socioeconmico son las que ejercen mayor incidencia en la dificultad para acceder a una institucin de educacin superior; se constata que casi un cuarenta y seis por ciento no puede continuar sus estudios por razones econmicas y de los que han iniciado sus estudios un treinta y nueve por ciento han tenido que abandonar los estudios por esta razn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La enseanza-aprendizaje del espaol como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilinges

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin aborda el proceso de Liberalizacin Financiera y Crisis Financiera acaecida en México en 1994 1995. El Primer captulo sita los antecedentes histricos de la economa mexicana desde la segunda posguerra, indicndonos la estructura econmica y sus desenvolvimientos durante las dcadas del 50 hasta el 70; sus diferentes programas econmicos como reformas que se pretendieron implementar, y los logros alcanzados. El segundo captulo aborda la transicin econmica a finales de la dcada del 70 que conllevaron a los planteamientos de una Reforma Financiera, su implementacin y consecuentemente las propuestas, la emergencia econmica de la dcada del 80 y la inevitable implementacin de un programa de Liberalizacin Financiera hasta 1991. El tercer captulo explica los efectos del programa de Liberalizacin Financiera sobre el sistema financiero mexicano como sobre toda la economa a partir del NAFTA; la implementacin de instrumentos financieros para la captacin de dinero, y las formas que los denominados capitales de corto plazo se introdujeron rpidamente en la economa bajo las diferentes formas de instrumentos financieros. El cuarto capitulo presenta el proceso del desencadenamiento de la crisis en la economa mexicana, la insolvencia tcnica de los miembros gubernamentales para comprender lo que suceda, cmo se haba generado la crisis y qu soluciones se deban implementar. Adems como los organismos internacionales reaccionaron frente a la crisis manifiesta y los procedimientos para el rescate internacional y las condiciones polticas y econmicas del mismo. Finalmente, presentamos las conclusiones y una panormica de la crisis 10 aos despus y ciertas tendencias macroeconmicas de la economa mexicana dependiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la elaboracin de esta tesis es debido el auge de la nueva Constitucin del 2008 nos obliga a reflexionar sobre todos los tpicos que integran una verdadera transformacin, para la base estructural del Estado Ecuatoriano. Dentro de estos temas, el Derecho Internacional es de imprescindible anlisis a la medida que delimita el desarrollo de las relaciones de nuestro pas con otros Estados, sujetos de Derecho Internacional. Alrededor de esta esfera, encuadraremos nuestro anlisis en los procedimientos por los cuales el Ecuador adquiere obligaciones internacionales. Nos permitimos escudriar alrededor de estos procesos, por medio de un anlisis comparativo de las Constituciones: Colombiana, Ecuatoriana y Mexicana. De ello se desprendern los procedimientos que existen de acuerdo a la Carta Magna de cada pas. Todo esto, con el fin de pronosticar las posibles consecuencias de orden terico y prctico para el pas, las tribulaciones que puedan surgir en ellos; y a lo mejor plantear soluciones de encontrar alguna inconsistencia constitucional al desarrollar esta investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa