1000 resultados para Portugal História Séc. XVIII
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y ms concretamente de la aparcera, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clsicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros das. Hasta la dcada de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcera; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empricos y tericos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclsico ms ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzara una asignacin razonable de recursos, y que concluyen que la aparcera poda alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura espaola y catalana contempornea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artculo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcera en Catalua y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.
Resumo:
In 1749, Jacques de Vaucanson patented his or tour pour tirer la soie or spindle for silk reeling. In that same year he presented his invention to the Academy of the Sciences in Paris, of which he was a member1. Jacques de Vaucanson was born in Grenoble, France, in 1709, and died in Paris in 1782. In 1741 he had been appointed inspector of silk manufactures by Louis XV. He set about reorganizing the silk industry in France, in considerable difficulty at the time due to foreign competition. Given Vaucansons position, his invention was intended to replace the traditional Pimontes method, and had an immediate impact upon the silk industry in France and all over Europe.
Resumo:
La "Phoronomia", primer libro de mecnica escrito tras los "Principia", es representativo del proceso de transicin que transform la dinmica a principios del XVIII y que concluye con la "Mecnica" de Euler (1736). Est escrita en estilo geomtrico y algebraico, y mezcla los conceptos y mtodos de Leibniz y Newton de forma idiosincrsica. En esta obra se encuentra por primera vez la segunda ley de Newton escrita en la forma en que hoy la conocemos, as como un intento de construccin de la esttica y la dinmica de slidos y fluidos basado en reglas generales diferenciales.
Resumo:
Aquest treball estudia lactivitat agronmica de la Reial Acadmia de Cincies Naturals i Arts de Barcelona durant el perode que abasta des de 1766 fins a 1808. Se centra en lanlisi de la documentaci generada per la Direcci dAgricultura daquesta instituci, fent mfasi en lestudi del perfil biogrfic i intellectual dels homes que hi van estar al capdavant, i en la producci cientfica que van arribar a dur a terme. El treball enumera i analitza les propostes tcniques per millorar lagricultura que des daquesta corporaci es van sotmetre a debat. En aquest sentit, es destaquen les aportacions en temes com la vinya, els nous conreus o el debat sobre la situaci de la ramaderia al pas.
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir duna estada a la Bibliothque Nationale, Frana, entre maig i juliol del 2007. Lestudi de les decoracions per les cerimnies del Npols virregnal en la segona meitat del segle XVII s el tema duna futura tesi doctoral. Principalment la tesi est basada en una crnica indita dAndrea Rubino, que descriu detalladament aquestes celebracions durant el perode 1648-1673. De moment s el document ms complet per a la reconstrucci de festes no testimoniades en relacions impreses, com per exemple les de Carnestoltes. Per verificar i augmentar les informacions ofertes per aquesta font shan visitat diferents biblioteques, arxius i fototeques europeus.
Resumo:
Sobre l'emergncia i presa de conscincia d'una classe dirigent a la societat gironina de finals del segle XVIII
Resumo:
En este trabajo se presenta un proyecto para realizar el anlisis de la reaccin espaola an durante el Franquismo ante la Revolucin de los Claveles en Portugal. Esta Revolucin termin con el anterior rgimen dictatorial. La reaccin espaola ser analizada a travs de su propia prensa diaria, sobre todo a travs de diarios publicados en Madrid y en Barcelona. Se buscar definir cual la relevancia concedida por la prensa a los hechos portugueses, y cual su postura frente el cambio portugus. Para eso se analizarn los diarios madrileos ABC, Informaciones, Arriba y Pueblo, y los diarios barceloneses La Vanguardia Espaola y Tele/eXpres.
Resumo:
The change in dynasty brought with it a series of transformations to Peruvian viceroyalty political culture. Analysis is made of the government of the Marquis of Castelldosrius (1707-1710) who, in his eagerness to increase a meagre patrimony, was to attenuate his conflicts with the Creole sectors and the Consulate, with a style of politics that was characterised by courtly and cultural uses that included traditions that were in vogue in the courts of Louis XIV and in his native Catalonia
Resumo:
Tot i que els interessos de Pierre Vilar, en el curs de la seva llarga vida professional, van ser molt ms amplis, em penso que no s cap exageraci armar que el segle XVIII fou el seu segle. En tot cas, el que segur que no s exagerat s dir que els investigadors catalans sobre el segle XVIII han estat aquells sobre qui la inuncia de lobra de Vilar ms sha fet sentir. Aquest fet s fcil dexplicar. En primer lloc, perqu va ser la documentaci del segle XVIII la que Pierre Vilar va explorar i treballar de primera m en els arxius i la que va alimentar el miler de pgines dels volums tercer i quart segon i tercer si pensem en ledici francesa original de la seva voluminosa tesi doctoral. En segon lloc, perqu en aquest segle Vilar va cercar-hi els fonaments de les societats contempornies. De fet, i no podia ser daltra manera tenint en compte el mtode danlisi histrica de Pierre Vilar, la recerca emprica sobre el segle XVIII catal va fer-li plantejar el problema histric dels fonaments econmics de les estructures nacionals
Resumo:
El objeto de este estudio es el anlisis de los procesos de trabajo en una de las zonas agrarias catalanas ms dinmicas durante la ltima etapa del Antiguo Rgimen y primeras dcadas de consolidacin de la reforma agraria liberal. Las caractersticas del proceso de trabajo guardan una clara relacin con la estructura agraria de clases. En el marco de la complementaridad de las pequeas y grandes explotaciones (campesinas, seoriales, ... ) se analiza el trabajo de la tierra, las caractersticas de la estaconaudao -fuertemente condicionada por las necesidades de la triloga mediterrnea- y la exigencia de fuerza de trabajo por hectrea. Respecto a esta ltima cuestin se establecen, en base a una muestra fiable, los jornales de trabajo por hectlitro de trigo producido.
Resumo:
El objeto de este estudio es el anlisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Rgimen. A travs de la Cofrada de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeo campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vas - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y econmico en relacin con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "va campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeo campesinado -a travs de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aqul que tiene como objetivo la introduccin de mejoras tcnico-productivas. Como en el resto de Catalua, en la parte occidental llana se desarrollarn estas experiencias de manera ms intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el origen del almud de Lrida mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lrida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el ao agrcola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lrida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodologa. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lrida. Los precios del almud sern un referente para el conjunto de la Catalua occidental y el Aragn oriental. A pesar de que el mercado de Lrida est poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos ms necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economa moral. Si bien los nuevos precios de Lrida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos crticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y espaoles. Finalmente, la comparacin de los precios de Lrida y Barcelona del perodo 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas crticas del ltimo tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes econmicos de la Catalua occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la informacin que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almud de Lrida.
Resumo:
El trabajo intenta evaluar la dimensin mnima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproduccin en el marco histrico de la etapa final de la Edad Moderna. Geogrficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano cataln, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonizacin agraria para atender los dficits cerealsticos del litoral cataln. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables econmicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtencin de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relacin con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Resumo:
El modelo de lazareto pabellonario se configur a partir de las bases cientficas establecidas durante el proceso de reforma hospitalaria acaecido en Francia en el ltimo tercio del setecientos. La adopcin de soluciones que dieran forma a la nueva tipologa cuarentenaria no vino dada precisamente por el ejemplo prestado por los nuevos tipos de hospital resultantes de este debate sino por el de otras instalaciones de cuarentena y, en general, de encierro, ya existentes. En este artculo se analizarn todos los factores que influyeron en la configuracin de este modelo de lazaretos.