1000 resultados para Periódicos en Antioquia
Resumo:
Análisis del conflicto distributivo implicado en las intenciones del gobierno colombiano de convertir un territorio tradicionalmente agrícola en un enclave minero. Se explican las causas de la oposición de los campesinos y la resistencia que ejercen desde la producción agroecológica de alimentos.
Resumo:
El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurífero a cielo abierto más grande de Colombia: ‘Gramalote’. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la población parecería ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una política nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso específico la empresa deberá implementar la Norma de Desempeño 5 –PS5-: Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrará que el mayor reto de la aplicación de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cómo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogéneos.
Resumo:
Esta monografía analiza el manejo de la información durante la campaña presidencial 2002 tras la inscripción de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edición dominical de los periódicos “El Nuevo Siglo”, “El Espectador” y “El Tiempo”, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos periódicos para destacar temas que dirigen la atención de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.
Resumo:
Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la información sobre el debate de “Leyes de medios” en Ecuador y Argentina, desarrollado en los años recientes. El estudio analizó las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el año 2009 (cuando se generalizó el debate) hasta 2013. La metodología facilitó el análisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus páginas editoriales e informativas, en contra de las políticas que buscan regular su actividad. Así, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideología específica a través de los actores que son presentados en la construcción de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobación de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodísticos analizados, la guerra de poderes en países de la región latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.
Resumo:
El interés del estudio de investigación se basó en recolectar datos de exposición ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos y su relación con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el año 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto información sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposición de la población y se determinaron los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante método Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo según la categoría toxicológica de los productos.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
Esta investigación analiza una conducta delictiva como la desaparición forzada como estrategia violenta usada por un grupo al margen de la ley desde la perspectiva de la Ciencia Política y desde el estudio de variables como la acción violenta, el conflicto y el poder. Mediante el análisis de un caso específico (La desaparición forzada de 43 campesinos en el Corregimiento de Pueblo Bello el 14 de enero de 1990) se observa cómo estas variables se interrelacionan con dicho caso, se exponen las características del mismo y sus consecuencias en los distintos niveles. Por último, indican los resultados investigativos que respecto al caso se utilizó la desaparición forzada de personas como estrategia violenta efectiva, dejando lesivas consecuencias para la comunidad y observando algunas fallas del Estado colombiano que hacen que, en la actualidad, sobre esta acción no se haya hecho justicia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Un eclipse solar sirve para iniciar un proyecto de investigación a partir de noticias de los periódicos. Los alumnos amplían sus conocimientos sobre hechos reales que se producen mientras los están estudiando. También se pretende profundizar en las propiedades del sistema de escritura, con especial atención a la tipografía utilizada; así como proporcionales material para desarrollar la lectura alfabética y la comprensión oral. Además del soporte papel el alumno navega por Internet para familiarizarse con el soporte digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La existencia de trabajos similares característicos para esta época, realizados concretamente en Vizcaya. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica tomando como modelo obras de similares características realizadas en otras provincias vascas. El procedimiento y modelo de ordenación de fichas es el que se encuentra en los Archivos de Eusko Ikaskunta, efectuando la selección y clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios básicos: Historia de la Educación y temas del pasado educativo; Los diversos niveles educativos; Las personas; Las instituciones en relación con la escuela; Teoría pedagógica en general; Noticias y artículos culturales. Artículos de los periódicos de la Segunda República: La Libertad, El Heraldo Alavés y El Pensamiento Alavés. Fichas que clasifican los contenidos de la siguiente forma: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en el que se encuentra, breve resúmen del contenido. Se ha encontrado un enorme cúmulo de fichas cuya totalidad, por exigencias metodológicas, no se han podido incluir en la presente obra. Aparecen un total de 2494 fichas.
Resumo:
Conocer las preocupaciones educativas en el período de la Segunda República española a través de los periódicos. Catalogar la información de la prensa, clasificar por temas. Los periódicos publicados en Vizcaya en el período 1931-1936: La Gaceta del Norte, El Liberal, Euzkadi, La Tarde, El Nervión, El Pueblo Vasco, El Noticiero Bilbaíno, Hoja del Lunes, Tierra Vasca. Estudio histórico de los artículos publicados en la prensa estructurados de la siguiente manera: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Fichas. Análisis histórico. Estudio comparativo de niveles educativos. Sin efectuar. El período comprendido desde 1900 a 1936 en los diferentes trabajos de investigación efectuados en Vizcaya empieza a ser de interés en el campo educativo. El inicio de hablar de nuestros propios temas dará la posibilidad de especialización en el campo de la Investigación educativa en el País Vasco y dentro de la Historia.
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.