339 resultados para Pedreira
Resumo:
OBJETIVO: identificar a carga microbiana presente em trocartes reprocessáveis usados nas laparoscopias ginecológicas. MÉTODOS: estudo exploratório descritivo. Um total de 57 trocartes, sendo 30 com 10 mm de diâmetro e 27 com 5 mm, foram recolhidos na sala de operação, imediatamente após o ato cirúrgico, e colocados em recipiente esterilizado onde foram adicionados 250 mL de água destilada estéril. Foi feita agitação dos trocartes para desprendimento de partículas e obtenção do lavado a ser analisado. Realizou-se filtração por meio de membrana de celulose 0,22 µm, colocadas, com pinça esterilizada, em placas ágar sangue. Após incubação, foi feita a análise microbiológica para contagem de unidades formadoras de colônias e posterior identificação do micro-organismo, usando-se técnicas laboratoriais padronizadas. RESULTADOS: a carga microbiana foi recuperada em 47,4% dos trocartes analisados. Destes, 45,6% apresentou crescimento de 1 a 100 unidades formadoras de colônias. Foram identificados 14 tipos de micro-organismos, dentre os quais, Staphylococcus coagulase negativo (28%) e Bacillus sp (21%) foram isolados com maior frequência. Identificou-se também Aeromonas hydrophila, Alcaligenes sp, Candida parapsilosis e enterobactérias. CONCLUSÕES: o estudo demonstrou que o desafio microbiano enfrentado pelos operadores responsáveis pela limpeza e esterilização dos trocartes é baixo quando comparado com o desafio imposto pelos indicadores biológicos; no entanto, não se pode inferir que os riscos de complicações infecciosas sejam mínimos para pacientes.
Resumo:
Hantaviruses are the etiological agents of the Hantavirus Cardio-Pulmonary Syndrome, a serious rodent-borne disease in Brazil. In order to investigate the occurrence of hantavirus infection in wild rodents, a survey was conducted in three different suburban areas of the municipality of Pedreira, State of São Paulo, Brazil. Of the 145 wild animals captured belonging to 12 different species identified by morphology and karyological analysis, 107 were rodents of the following species: Akodon montensis, Bolomys lasiurus, Calomys tener, Oligoryzomys nigripes, Oligoryzomys flavescens, and Myocastor coypus. Blood samples from these rodents were assayed for the presence of antibodies against hantavirus by IgG ELISA using Andes recombinant nucleocapsid antigen. Antibody reactive to Andes virus was found in two different species, O. nigripes and O. flavescens. These results indicate a potential risk for hantavirus transmission to humans in this area, where reservoir rodents are present in peridomestic settings.
Resumo:
Notre mémoire prend pour objet d’étude les dix-sept textes brefs rassemblés dans le recueil Contes et nouvelles suivis du Théâtre, écrits durant la période symboliste et dans lesquels on constate un phénomène d’hybridation entre les genres narratif et dramatique ainsi qu’entre thèmes symbolistes et décadents. Le premier chapitre s’attache à l’étude de Contes et nouvelles suivis du Théâtre dans la perspective des poétiques du recueil afin de constituer les éléments qui en font une « anthologie de l’entre-deux » du corpus rachildien de textes brefs. En adoptant la perspective de la poétique des genres, il sera question dans le deuxième chapitre d’étudier l’hybridation des genres littéraires, plus précisément entre la prose narrative et le texte dramatique, donnant lieu à des textes en « prose dramatique » qui se situent entre texte à lire et à mettre en scène. Enfin, dans le troisième chapitre nous examinerons les thèmes et les motifs récurrents de l’imaginaire rachildien où s’entremêlent symbolisme et décadentisme, après nous être intéressée à « l’écriture artiste » sous la plume de Rachilde, qui permet de rendre « visibles » les différentes formes de spectres, d’illusions et d’ombres qui parsèment les textes de Contes et nouvelles suivis du Théâtre.
Hiperactividad infantil, una aproximaci??n a su epidemiolog??a en el ??rea sanitaria VII de Asturias
Resumo:
Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.
Resumo:
El itinerario did??ctico de la Comarca de la Babia y la cabecera del Valle de Somiedo, permite comparar las dos vertientes de la Cordillera Cant??brica que, formando parte del mismo sistema, presentan unas caracter??sticas muy diferenciadas desde el punto de vista ambiental y paisaj??stico. El an??lisis se realiza partiendo del concepto de 'paisaje' como imagen de territorio, que depende de tres factores principales: sustrato, clima y manejo del territorio. Tambi??n permite observar distintos ejemplos relevantes de la intervenci??n humana en el paisaje y en la conservaci??n del manejo de recursos naturales y ecosistemas especialmente importantes y bien representados. Esta gu??a va dirigida fundamentalmente al profesorado de Ciencias Naturales. Se hace referencia a las localidades de la comarca de la Babia y del Valle de Somiedo. Se plantean actividades did??cticas para cada una de las localidades pretendiendo llamar la atenci??n sobre los aspectos m??s interesantes observables y servir de ayuda para incidir en aspectos conceptuales, as?? como para la eventual elaboraci??n, por parte del profesorado, de gu??as o pr??cticas de campo para el alumnado.
Resumo:
Tanto los Sistemas de Información Geográfica como la Recuperación de Información han sido campos de investigación muy importantes en las últimas décadas. Recientemente, un nuevo campo de investigación llamado Recuperación de Información Geográfica ha surgido fruto de la confluencia de estos dos campos. El objetivo principal de este campo es definir estructuras de indexación y técnicas para almacenar y recuperar documentos de manera eficiente empleando tanto las referencias textuales como las referencias geográficas contenidas en el texto. En este artículo presentamos la arquitectura de un sistema para recuperación de información geográfica y definimos el flujo de trabajo para la extracción de las referencias geográficas de los documentos. Presentamos además una nueva estructura de indexación que combina un índice invertido, un índice espacial y una ontología. Esta estructura mejora las capacidades de consulta de otras propuestas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se reflexiona sobre la tarea de educar en relación a su finalidad, metodología y compromiso que debería establecer la escuela para formar a los futuros ciudadanos.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica en el marco del principio de actividad del alumno referida a la germinación y crecimiento de las judías como favorecedora de la participación intelectual de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Habitualmente este experimento se reduce a una observación descriptiva de la evolución de la planta, poner nombre a sus partes, y quizá a registrar cuantitativamente algún aspecto del crecimiento. La propuesta planteada parte de una serie de consignas que invitan a la reflexión y experimentación de los alumnos: se les entregan diez judías con la consigna de ponerlas allí donde crean que germinarán y crecerán mejor, se les entrega una tarjeta con preguntas: +dónde las he puesto?, +cómo las he puesto?, +qué he hecho?; dias despues la reflexión se hace conjunta llevando sus plantas al aula y cuestionándose: +qué es esencial para que la judía germine?, +qué es esencial para que crezca?, +y para que crezca mejor?. Las implicaciones metodológicas de este planteamiento se imbrican en la línea de Vigotski que apunta que aprender es el resultado de una confrontación de puntos de vista, donde se modifica la forma de pensar en función del contacto con ideas divergentes, escuchar y compartir las decisiones y experiencias como paso imprescindible para la construcción del conocimiento. Esto a su vez implica un cambio en el papel del profesorado de ser un mero transmisor pasa a ser un mediador entre el conocimiento y el alumno guiándolo a través del principio de actividad en el descubrimiento del saber y la construcción del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla una experiencia interdisciplinar sobre educación ambiental con estudiantes de segundo de BUP en el municipio de Las Rozas. Los objetivos son: conseguir una enseñanza interdisciplinaria partiendo de los programas de BUP, conocer la zona en la que viven, ser conscientes de las ventajas e incovenientes de la zona y tratar de que el alumnado encuentre por sí mismo las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida. Se realizan varias salidas para la toma de datos con los que se elaboran trabajos que se comparten con los demás estudiantes del centro en una sesión conjunta.