999 resultados para Participación activa de los alumnos
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental
Resumo:
El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones
Resumo:
El envejecimiento de la población requiere educar a los mayores en hábitos de salud para obtener mejor calidad de vida y asegurar estados de mayor autonomía y menor dependencia. Algunas actividades formativas de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA) están orientadas a que el alumno adopte un estilo de vida lo más sano posible y conductas positivas de salud. Bajo estas premisas se han impartido 3 asignaturas de ciencias de la salud: “Biología: Bases celulares de la enfermedad” (BBCE), “Medicina básica: cambios del cuerpo humano” (MBCCH) y “Medicina básica: fundamentos de patología humana” (MBFPH). En ellas se fomentó la participación colaborativa de los alumnos para facilitar su aprendizaje implicándolos en tareas atractivas y motivadoras. En BBCE realizaron sencillas experiencias de laboratorio para conocer aspectos básicos del método de investigación científica. Los alumnos entendieron algunos mecanismos elementales del funcionamiento del cuerpo y el origen de ciertas enfermedades a través del conocimiento de la estructura y función de las células, tejidos y órganos. En MBCCH y MBFPH, se recurrieron a las técnicas didácticas de “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) y “Juegos de rol” para hacer más evidentes las conclusiones de los casos planteados e interiorizar mejor el aprendizaje adquirido. En MBCCH los alumnos comprendieron los cambios debidos a la evolución natural del organismo humano a lo largo de la vida y durante el proceso de enfermar. En MBFPH profundizaron en los mecanismos que originan las principales enfermedades del organismo humano y en su prevención con hábitos saludables.
Resumo:
La problemática central que se marca continuamente y que esta presentada en esta demanda es trabajar sobre la AMPLIA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS, ORGANIZACIONES, PROGRAMAS Y ACTORES SOCIALES; LA FRAGMENTACIÓN Y EL AISLAMIENTO entre los actores campesinos: entre ellos mismos, con miembros de las comunidades próximas, así como con sus representantes políticos y otros actores sociales. Así, la agrupación de mujeres de Tulumba, la Fundación Plurales y el Programa de Voluntariado de la Universidad Católica de Córdoba,que trabajan en terreno y, en el marco de procesos conversacionales que se fueron generando con distintos actores campesinos, fueron ordenando sus propias visiones sobre las realidades y contextos en los viven, señalando necesidades, intereses y problemas específicos. El siguiente diagnóstico surge de testimonios que se recuperan de encuentros y talleres participativos con distintos actores comunitarios (tanto de jóvenes, como de mujeres, y educadores rurales - formales y no formales-) en los que participaron comunidades del norte de córdoba, técnicos de las organizaciones que trabajan en terreno, miembros del equipo de investigación y estudiantes universitarios. Los problemas planteados generadores de esta demanda, se ven agravados con las pocas oportunidades de acceso a información sobre sus derechos, la escasa posibilidad de participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, como en las estrategias de intervención que desarrollan agentes externos (gobiernos, organizaciones sociales, etc.); generando dependencia y pasividad ante los planes sociales (muchas veces inadecuados ante sus necesidades/problemas). Podemos decir que los problemas que enfrentan las comunidades rurales son múltiples y más complejos, incluyendo entre otros, cuestiones como la tenencia legal de la tierra en la que viven, acceso al agua y a servicios de salud, la falta de perspectivas de los jóvenes para quedarse en sus tierras, la falta de formación específica de los educadores para actuar en ámbitos rurales pobres. De este conjunto de problemáticas, la FRAGMENTACIÓN, el AISLAMIENTO y la NO PARTICIPACION REAL en temas que atañen al colectivo de las comunidade so el NUDO PROBLEMA que creemos pertinente abordar de un modo didacticamente adapatado, con herramientas de empoderamiento personal y colectivo que podrán generar un cambio en los restantes problemas y RESPUESTAS SOCIO-EDUCATIVAS APROPIADAS Y SIGNIFICATIVAS. Proponemos trabajar sobre las dificultades de comunicación y el aislamiento; EL FRAGIL EJERCICIO DEL USO DE PALABRA como herramienta de presión, consenso, disenso, poder: A partir de los resultados de las investigaciones realizadas, proponemos generar herramientas para apoyar la búsqueda de respuestas a necesidades e intereses, planteados por distintos sectores involucrados, creando capacidades para acompañar a campesinos, mujeres campesinas, jóvenes y educadores rurales formales y no formales en procesos conversacionales - pro-activos y de prevención de situaciones conflictivas para contribuir a la generación de opciones y elaborar sus propias respuestas a las problemáticas que atraviesan como organizaciones y comunidades. El ESPACIO TERRITORIAL,en el que se desarrollarán las actividades y serán receptores directos del proyecto, son distintas comunidades del Norte de Córdoba, tales como Ongamira, Todos los Santos, Agua de las Piedras, Costa del Rio Pinto, Tulumba, Socavones, La Dormida, así como habitantes y agentes comunales de pequeños parajes.DESTINATARIOS DIRECTOS: Mujeres, jóvenes, pequeños productores y sus comunidades, agentes comunales, organizaciones de base, escuelas, educadores no formales, organizaciones y técnicos de apoyo (se describen los beneficiarios en la sección técnica del proyecto).DESTINATARIOS INDIRECTOS: con el cd y la pag web se apunta a la transferencia de la herramienta d
Resumo:
Dentro de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, es la formación de capacidades para fomentar la participación cívica y política de los jóvenes. De tal forma que educar políticamente promueve la fuerza de la transformación de los individuos, formando habilidades de pensamiento comprensivo, que genere al ejercicio de una ciudadanía plena y activa. Asimismo la construcción del conocimiento político es necesario para realizar juicios más razonados, como decidir por quién votar, qué políticas y programas se están realizando y conocer sobre los partidos políticos y candidatos. De acuerdo con estos argumentos la contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte individualmente en medida en que los individuos poseen mayor educación, y con ello es más probable que desarrollen mayores y mejores prácticas democráticas (Guevara, 2012, p. 47). En ese sentido en este capítulo se analiza de forma cuantitativa la relación entre la educación política y la participación democrática de los Jóvenes Universitarios, considerando un contexto en el que la vulnerabilidad propia de la vida cívica y política posee una mayor relevancia.
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest treball és mostrar la història de l'Escola Universitària d'Infermeria de Creu Roja a Madrid, a través dels alumnes que s'han format en ella, des de 1918 fins a l'època actual.
Resumo:
The context where the university admissions exams are performed is presented and the main concerns about this exams are outlined and discussed from a statistical point of view. The paper offers an illustration of the use of random coefficient models in the study of educational data. The association between two individual scores (one internal and the other external to the school) and the effect of the school in the external exam is analized by a regression model with random intercept and fixed slope. A variance component model for the analysis of the grading process is also presented. The paper ends with an outline of the main findings and the presentation of some specific proposals to improve and control the equity of the system. Some pedagogic reflections are also included.
Resumo:
Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.
Resumo:
Nuestra experiencia docente nos ha demostrado que de manera habitual los alumnos universitarios entienden las asignaturas de una misma titulación como compartimentos estancos, de tal manera que difícilmente se produce un flujo natural de contenidos entre unas y otras.El EEES ha supuesto una oportunidad para todos los profesores universitarios de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y sobre las estrategias metodológicas que favorecen dicho proceso. En este contexto, en la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, a partir del curso 2003-04 y desde las asignaturas Bibliotecas de Investigación (obligatoria de primero) y Practicum en Bibliotecas de Investigación (obligatoria de tercero), hemos proyectado el desarrollo de un conjunto de estrategias que facilitan el aprendizaje de las competencias específicas y transversales propias de nuestra àrea tales como: el conocimiento de los sistemas informativos del país, las operaciones de la gestión de la información, las técnicas de administración de centros y servicios, la capacidad de integración en equipos humanos profesionales, la motivación para la cooperación o el razonamiento crítico. La elección de ambas asignaturas no es producto del azar sino que forman un continuum temático y metodológico que favorece la realización de este trabajo conjunto. Esta comunicación presenta nuestra experiencia sobre cómo los alumnos toman conciencia de su propio aprendizaje a lo largo de la carrera mediante la aplicación práctica de las competencias adquiridas en la asignatura de Bibliotecas de investigación; dicha aplicación se produce durante su estancia en la diversa tipología de centros de prácticas que constituyen las bibliotecas de investigación (bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias, especializadas y centros de documentación).
Resumo:
El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, cuantificar el nivel de cultura fiscal de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas y de Economía antes de empezar a cursar asignaturas específicas de economía del sector público y de fiscalidad. Y, por otro lado, analizar los posibles factores determinantes de dicho nivel de cultura fiscal. Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, éstos ya deberían conocer el funcionamiento de una economía de mercado y el papel que juega el sector público, lo que les debería comportar un mayor interés y una mayor motivación. La idea surgió del convencimiento de los profesores de que saber cuál es el nivel de conocimiento previo sobre cuestiones fiscales que tienen los estudiantes que van a cursar asignaturas de contenido fiscal es un input importante a considerar en el planteamiento de la docencia, puesto que permite mejorar el funcionamiento del curso, motivar el estudio de las asignaturas y mejorar los resultados.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, cuantificar el nivel de cultura fiscal de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas y de Economía antes de empezar a cursar asignaturas específicas de economía del sector público y de fiscalidad. Y, por otro lado, analizar los posibles factores determinantes de dicho nivel de cultura fiscal. Al tratarse de alumnos de segundo ciclo, éstos ya deberían conocer el funcionamiento de una economía de mercado y el papel que juega el sector público, lo que les debería comportar un mayor interés y una mayor motivación. La idea surgió del convencimiento de los profesores de que saber cuál es el nivel de conocimiento previo sobre cuestiones fiscales que tienen los estudiantes que van a cursar asignaturas de contenido fiscal es un input importante a considerar en el planteamiento de la docencia, puesto que permite mejorar el funcionamiento del curso, motivar el estudio de las asignaturas y mejorar los resultados.
Resumo:
La experiencia que se presenta quiere dar a conocer una propuesta didáctica sobre la utilización de la expresión corporal como contenido en el área de educación física, con la finalidad de utilizarla como recurso para mejorar actitudes cooperativas entre los alumnos. Pretende mostrar un proyecto donde se den las posibilidades de desarrollar actitudes cooperativas entre la profesora de educación física y las dos tutoras de educación infantil, conjuntamente con un grupo de secundaria, con el objetivo de mejorar, ampliar y reforzar las capacidades mínimas establecidas en la educación infantil