469 resultados para Paradoja de Fitch


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we investigate the ability of a number of different ordered probit models to predict ratings based on firm-specific data on business and financial risks. We investigate models based on momentum, drift and ageing and compare them against alternatives that take into account the initial rating of the firm and its previous actual rating. Using data on US bond issuing firms rated by Fitch over the years 2000 to 2007 we compare the performance of these models in predicting the rating in-sample and out-of-sample using root mean squared errors, Diebold-Mariano tests of forecast performance and contingency tables. We conclude that initial and previous states have a substantial influence on rating prediction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo foi validar o Fatigue Pictogram para uso no Brasil. Os dados foram coletados em quatro ambulatórios de oncologia de São Paulo (SP) e na Escola de Enfermagem da USP. A amostra de conveniência envolveu 584 pacientes com câncer, 184 acompanhantes e 189 estudantes de graduação enfermagem, que responderam ao Pictograma de Fadiga, ao Inventário de Depressão de Beck (IDB) e Escala de Karnofsky (KPS). Foram feitos testes de validade e confiabilidade. O Teste-reteste mostrou que o instrumento tem boa estabilidade. O primeiro item do Pictograma de Fadiga discriminou estudantes de cuidadores de pacientes, mas não pacientes de cuidadores. O segundo item discriminou todos os grupos. Observou-se adequada validade convergente (fadiga e depressão) e divergente (fadiga e Karnofsky). O Pictograma de Fadiga é válido, confiável e fácil de usar para avaliar fadiga em câncer, mas necessita ajustes para uso em pessoas saudáveis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende realizar un acercamiento mítico al personaje cómico Charlot a través de un análisis de los cinco largometrajes realizados por Charles Chaplin teniendo como protagonista el vagabundo: El chico (The kid, 1921), La quimera del oro (The gold rush, 1925), El circo (The circus, 1928), Luces de la ciudad (City lights, 1931) y Tiempos modernos (Modern times,1936). Buscaremos ampliar la comprensión de este personaje a través de la figura arquetípica del “niño eterno” – el puer aeternus –, y desde dos perspectivas distintas: el tiempo y el espacio. El primer capítulo trata deentender cómo las manifestaciones mágicas y sincrónicas del tiempocomponen la narrativa y el montaje de las películas; el segundo busca verificarde qué manera la paradoja nostálgica que impulsa y detiene el movimiento deCharlot organiza el espacio fílmico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The New World species of Atteva Walker are reviewed and illustrated in colour. One name: A. pustulella (Fabricius), nom. rev. and three species: A. aurea (Fitch), sp. rev., A. floridana (Neumoegen), sp. rev. and A. gemmata (Grote), sp. rev. are reinstated; five names are synonymised under A. aurea: Poeciloptera compta Clemens, syn. n., A. edithella Busck, syn. n., A. exquisita Busck, syn. n., A. ergatica Walsingham, syn. n. and A. microsticta Walsingham, syn. n.; four new species are described: A. rawlinsi sp. n., from the Dominican Republic, A. sidereoides sp. n., from Jamaica, A. entermedia sp. n., from Antigua, and A. zebrina sp. n., from Brazil; lectotypes for A. floridana and A. glaucopidella (Guenée) (=fulviguttata) are also designated.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a una poderosa arma intelectual, la paradoja, Oscar Wilde descubre también los déficits del Clasicismo y del Helenismo. Un análisis riguroso del conjunto de su obra desde la perspectiva de la Tradición Clásica, nos revela también un Oscar Wilde diferente del usual Wilde filohelénico y, sobre todo, platónico. El objetivo de este artículo es abordar un tema muy poco estudiado por los filólogos clásicos cual es el anticlasicismo y el antihelenismo como necesidades intelectuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La paradoja más lacerante de nuestros días es la creciente distancia entre la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948 y su escasa implantación en la realidad cotidiana. Los derechos del hombre sólo son posibles teniendo como horizonte la Humanidad, no los Estados-nación. Los apátridas, los refugiados, los inmigrantes son el escándalo y la denuncia de esa distancia entre "derechos del hombre" y "derechos del ciudadano". Cualquier razón -cultural, política, económica- nos sirve para demonizar al "otro", al que no es como nosotros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Learning objects have been the promise of providing people with high quality learning resources. Initiatives such as MIT Open-CourseWare, MERLOT and others have shown the real possibilities of creating and sharing knowledge through Internet. Thousands of educational resources are available through learning object repositories. We indeed live in an age of content abundance, and content can be considered as infrastructure for building adaptive and personalized learning paths, promoting both formal and informal learning. Nevertheless, although most educational institutions are adopting a more open approach, publishing huge amounts of educational resources, the reality is that these resources are barely used in other educational contexts. This paradox can be partly explained by the dificulties in adapting such resources with respect to language, e-learning standards and specifications and, finally, granularity. Furthermore, if we want our learners to use and take advantage of learning object repositories, we need to provide them with additional services than just browsing and searching for resources. Social networks can be a first step towards creating an open social community of learning around a topic or a subject. In this paper we discuss and analyze the process of using a learning object repository and building a social network on the top of it, with respect to the information architecture needed to capture and store the interaction between learners and resources in form of learning object metadata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades con que se encuentran los recién diplomados en trabajo social para insertarse en el mercado laboral, cuando aún se necesitan más recursos y hay muchas posibilidades de generar nuevos servicios de proximidad a la comunidad, nos plantea a los formadores el desafío de tener que preparar a los futuros profesionales para ser emprendedores en iniciativas sociales con el doble objetivo de aumentar la oferta de servicios a la población y a la vez las posibilidades de inserción profesional. La comunicación que propongo partiría del análisis de esta paradoja que todos percibimos para fundamentar la inclusión de nuevos contenidos en el plan de estudios de nuestra Universidad. Se tratará de exponer mi experiencia docente de cómo crear iniciativas a partir de trabajar, el Plan de empresa dentro de la asignatura de Administración y gestión de servicios sociales. Expondré como he organizado la materia, la confección de materiales y todo lo relacionado con la didáctica y la metodología puesto que se trata de una planificación compleja que aborda tanto los aspectos técnicos de la actividad como otros propios de la creación de empresas productivas. Intentaré terminar con una reflexión sobre qué supone este cambio de registro para nuestros alumnos y las interpelaciones y dificultades que también supone para el docente, con el ánimo de que pueda inspirar a otros colegas o para que, entre todos, valoremos la validez de incorporar este nuevo rol dentro del perfil profesional del trabajador social para un mundo mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía social no tiene un rumbo claro. Son muchas las propuestas de intervención que van surgiendo a diario. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar los estudios en este campo y ampliar el colectivo de sus profesionales, resulta que cada vez son más las personas que requieren de servicios socioeducativos. Esta paradoja pone en evidencia que la intervención que actualmente se lleva a cabo no es efectiva. Además, alimenta la sospecha de que estos profesionales acaban convirtiéndose, muy a su pesar, en garantes de esta nueva realidad social: la periferia social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes ciudades europeas están experimentando en las últimas décadas importantes transformaciones. Una de ellas ha sido el aumento de la vulnerabilidad social y el debilitamiento de los lazos comunitarios concentrados en algunos barrios periféricos. La acción comunitaria se presenta como una metodología para reconstruir los lazos comunitarios y propiciar la coordinación entre los actores sociales que operan en los barrios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para conseguir ambos objetivos es indispensable la colaboración entre los agentes sociales y la movilización ciudadana. Las periferias de las grandes ciudades son lugares proclives a la emergencia de este tipo de metodologías, pero al mismo tiempo pueden ser contextos que presenten dificultades para la movilización ciudadana. Algunas explicaciones de esta dificultad son los procesos de fragmentación social y los procesos de invasión-sucesión que obstaculizan la organización social. Entre los temas de debate en torno a la acción comunitaria, destaca las relaciones entre los actores sociales implicados en los procesos de reconstrucción de la comunidad. El desequilibrio en la distribución de las responsabilidades y los papeles lleva a situaciones como la profesionalización del proceso, la desvinculación de la comunidad y la coerción institucional. En este artículo argumentamos que existe una paradoja entre los objetivos de la acción comunitaria y algunos procesos que contribuyen a la fragmentación de la comunidad. Esta paradoja puede explicarse por el excesivo liderazgo técnico e institucional y por una definición de la cohesión social que no considera el conflicto social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the quality of credit ratings issued by the three major credit rating agencies - Moody’s, Standard and Poor’s and Fitch. If credit ratings are informative, then prices of underlying credit instruments such as fixed-income securities and credit default insurance should change to reflect the new credit risk information. Using data on 246 different major fixed income securities issuers and spanning January 2000 to December 2011, we find that credit default swaps (CDS) spreads do not react to changes in credit ratings. Hence credit ratings for all three agencies are not price informative. CDS prices are mostly determined by historical CDS prices while ratings are mostly determined by historical ratings. We find that credit ratings are marginally more sensitive to CDS than CDS are sensitive to ratings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Areas Específicas de la Valuación Inmobiliaria) UANL