1000 resultados para PLANIFICACION DE LA SALUD - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión y ubicación de la Educación para la Salud en el Plan de Estudios de Enfermería precisando el espacio que ocupa la educación para la salud dentro del sistema sanitario español y más concretamente en la Región de Murcia. Profesores de las Escuelas Universitarias de Enfermería estatales cuya docencia estaba circunscrita a las materias de Enfemería Comunitaria y-o Salud Pública y de Educación para la Salud: 26 de un total de 34 (76 y 47 por ciento respectivamente). Muestra de 145 alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia seleccionada al azar de los 225 alumnos totales y 91 enfermeros/as de un total de 15 centros de salud de la Región de Murcia (atención primaria). La investigación se desarrolla en tres fases en las que se dispensaron tres tipos de cuestionarios (modificaciones de un primer cuestionario) a tres colectivos relacionados con el tema objeto de estudio: profesores de la asignatura o de su ámbito académico en las escuelas de enfermería españolas, alumnos de enfermería de la escuela de Murcia y profesionales sanitarios en el ámbito de la atención primaria de salud. Cuestionarios de elaboración propia. Análisis descriptivo. Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Análisis factorial. Asociación entre variables (tablas de contingencia, ji cuadrado de Pearson). Análisis de resíduos (sentido de la asociación). El modelo profesional enfermero al que se dirige la docencia, implícito en la normativa consultada sigue siendo hospitalocentrista con menoscabo de la orientación propia de la atención primaria de salud. En las conclusiones se incluye una propuesta de programa de formación en educación para la salud en el currículum enfermero, a la luz de los resultados obtenidos en el estudio empírico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas de los escolares relacionadas con la salud, describir la evolución de esas conductas y recabar información que permita llevar a cabo las acciones priorizadas en materia de educación para la salud en la población escolarizada de Primaria y Secundaria Obligatoria.. 2469 escolares de segundo de Primaria y de segundo y cuarto de Secundaria Obligatoria. Los datos que han servido para la elaboración del informe se han obtenido a través de la aplicación de un cuestionario compuesto por 77 preguntas que se depuró en fases sucesivas, realizándose un estudio piloto con un grupo de 40 alumnos de segundo y cuarto de ESO (2005) Análisis de varianza, correlación de Pearson y de componentes principales (para la variables politómicas) y tablas de contingencia para el cálculo del coeficiente de contingencia, chi-cuadrado y razón de verosimilitud. Comparaciones cualitativas para variables de tipo nominal, no sujetas a procesos estadísticos inferenciales.. Las conductas de los escolares de la Región han experimentado ciertas mejoras en algunos de los aspectos relacionados con la salud que han sido objeto de estudio, por ejemplo, ha aumentado el porcentaje de escolares que realizan ejercicio físico y son menos los que han probado el alcohol alguna vez. Para los adolescentes los problemas de salud continúan siendo algo lejano y su percepción del riesgo es muy baja. Esta línea de investigación también es un instrumento útil en la valoración del impacto de la implantación del Plan de Educación para Salud en la Escuela..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cerciorarse de los encantos que la música produce en el niño y estudiar la influencia que esta tiene en el sujeto. Diez niños en edades comprendidas entre nueve y doce años, pertenecientes al aula de recuperación de quinto curso de EGB del Colegio Mixto de Pizarrales de Salamanca. Estudia los comienzos de la conducta musical en el hombre, su compromiso con la música, así como los efectos que la música produce en él, e intenta llevar los principios teóricos al terreno experimental, basándose, en los trabajos realizados por el Dr. Benenzon, de esta manera ha establecido un determinado tipo de reeducación en un grupo de niños con problemas psicomotores y motrices, a través de una serie de actividades. Prueba experimental. La experiencia consta de dos partes: una diagnóstica donde se propone conectar con los sujetos y de alguna manera conocerlos, mediante una comunicación no verbal y una segunda parte terapéutica, donde no se ha seguido ningún método determinado. 1)Un grupo de diez sujetos es bastante numeroso para poder observar a cada uno en particular; quizá el número ideal sea de cinco a seis. Al mismo tiempo, una duración de tres horas semanales en tres meses, es poco tiempo para poder determinar unos resultados precisos. 2) El ritmo y la imagen corporal se fueron desarrollando poco a poco, de forma muy lenta, al irse perfeccionado la percepción auditiva del ritmo musical y el uso rítmico en el tiempo y el espacio. 3) Poco a poco se logró una mayor sensibilidad a determinados tipos de música, en un principio nada atractivas, logrando captar determinados aspectos interesantes así como el adquirir un determinado gusto musical. 4) La responsabilidad creada a nivel de grupo e individual se fue acentuando, llegando a imponer ellos mismos el orden y el silencio. 5) La desinhibición y las barreras emocionales se expresaron en un compañerismo y en una conciencia de grupo bastante aceptable. 6) la atención prestada dio como resultado una mayor capacitación para el movimiento. 7) Adquirieron unos elementales conocimientos musicales relacionados fundamentalmente con los instrumentos. 8) La conclusión de las sesiones causó gran nerviosismo y tristeza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparado de la función inspectora en Educación en la Unión Europea. Abordar la lenta gestión en el tiempo del concepto de la función inspectora, la notable ampliación de funciones y constatar el funcionamiento del sistema educativo. Marco histórico de la supervisión desde los griegos hasta la actualidad. Analizar funciones y tipos de supervisión educativa. Las nuevas funciones de la inspección definidas en relación, al sistema como eje innovador, al profesorado como agente de participación y al medio como agente de participación. Destacar las notas características en la inspección; Oportunidad, Continuidad, Progresividad, Sistematicidad, Comprensividad, Solvencia profesional. Desarrollar las características básicas de cada uno de los doce paises que conforman la Unión Europea. Profundizando en los casos de Inglaterra, Francia y España en la Unión Europea articulándose en tres aspectos, referido a las características comunes sobre la inspección educativa, referido a las características propias sobre la inspección educativa. La inspección debe tender a la profesionalización y que el docente que la realiza tenga una dedicación exclusiva. Los inspectores son y deben seguir siendo el nexo de unión existente entre los centros escolares y la Administración educativa. Debe hacer cumplir la ley. Deben ser ayuda para el docente cuando estos tengan dificultades para desarrollar su actividad educativa. Inspección y supervisión vienen a significar lo mismo. La inspección es necesaria para el control y asesoramiento administrativo y también para la evaluación y asesoramiento técnico. El inspector realiza una función de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos. Esta función institucional ha ido requiriendo una especialización más específica, con el doble objeto de garantizar lo establecido educativamente. Esta actividad exige estar desligada de actuaciones superficiales y aisladas, será un seguimiento técnico que constantemente ha de estar facilitando tanto información a los responsables de la toma de decisiones como asesoramiento directo a los que llevan a cabo la labor docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un Dise??o Curricular sobre la Educaci??n para la Paz dentro del planteamiento metodol??gico de la de investigaci??n-acci??n. Evaluar su puesta en pr??ctica y redise??arlo. Alumnos de octavo de EGB del Colegio P??blico Conde Ans??rez de Valladolid. An??lisis de la opci??n metodol??gica de investigaci??n-acci??n, el estudio de casos y el modelo de evaluaci??n educativa, tras esta fundamentaci??n te??rica se dise???? el anteproyecto curricular 'Educar para la paz', se evalu?? en s?? mismo y en su aplicaci??n, reformul??ndose. Cuestionarios no estructurados y semiestructurados, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, cuadernos de campo y diarios de observadores, alumnos, profesores y coordinador de la investigaci??n, filmaci??n en v??deo, fotograf??a, etc.. El dise??o elaborado se caracteriza por ser eminentemente pr??ctico ya que est?? concebido para ser llevado a la pr??ctica; se articula en cinco m??dulos cada uno de los cuales contempla un aspecto de la Educaci??n para la Paz: introducci??n al estudio de la Paz, educaci??n para la amistad, ??guerra o defensa no violenta?, la OTAN, la carrera armament??stica y el subdesarrollo. Estos cinco m??dulos presentan documentos de apoyo a las distintas actividades e instrumentos de evaluaci??n de los mismos. Se presenta como una propuesta curricular novedosa, de la cual existen escasas iniciativas, que se inscribe dentro del tratamiento de los llamados temas transversales presentando 'la Educaci??n para la Paz' como eje que vertebra todo el curriculum atraves??ndolo y dot??ndolo de una nueva significaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación