999 resultados para Público infantil
Resumo:
OBJETIVO: Analisar comparativamente as condições de nascimento em Portugal e no Brasil, no período entre 1975 a 2007. MÉTODOS: Os indicadores de saúde materno-infantis, razão de morte materna, mortalidade neonatal, taxa de cesarianas e gastos públicos em saúde, foram retrospectivamente coletados nas bases eletrônicas de informação do Sistema Único de Saúde (DATASUS), Instituto Nacional de Estatística de Portugal (INE), entre outras. Seus valores foram analisados descritivamente quanto a sua tendência e os cenários sanitários nos quais transcorreram foram apresentados e discutidos, comparando-se, sempre que possível, as informações dos dois países. RESULTADOS: Os nascimentos em Portugal caracterizaram-se por baixa mortalidade materna (12,2x76,2/100.000) e mortalidade neonatal (2,2x14,6/1000), comparativamente ao Brasil, na média dos anos 2004 a 2007. O histórico da conquista de indicadores materno-infantis de excelência em Portugal envolveu uma fase que transcorreu paralela às expressivas melhorias socioeconômicas e ao aporte crescente de recursos públicos em saúde, seguida de outra a partir da década de 1990, simultânea ao melhor aparelhamento das unidades de assistência à saúde. No Brasil, os índices de mortalidade materna e neonatal estão em queda, mas valores satisfatórios ainda não foram conquistados. A diferença histórica no montante do gasto público em saúde foi uma discrepância importante entre os países. A despeito das disparidades nos resultados maternos e neonatais, as taxas de cesariana mostraram-se igualmente ascendentes (34,5% em Portugalx45,5% no Brasil), na média do período 2004 a 2007. CONCLUSÃO: Os indicadores da morte materna e neonatal em Portugal e no Brasil alinharam-se às diferenças sociais, econômicas e aos aportes de investimentos públicos em saúde. As crescentes taxas de cesariana não explicam as discrepâncias no resultado materno e neonatal entre os países.
Resumo:
El libro recoge la experiencia de la puesta en marcha de talleres de educación infantil en las áreas de comunicación y representación en las que se abordan la creatividad y la literatura infantil de forma complementaria a la rutina escolar. Una primera parte se dedica a la justificación y fundamentación teórica de los conceptos utilizados: globalización y pensamiento creativo. A continuación se describe los pasos a seguir en la organización de los talleres y sus planteamientos didácticos así como propuestas de cuatro unidades didácticas para desarrollar en los mismos. Las unidades versan sobre: el otoño, la navidad, la paz y el carnaval.
Resumo:
A) Observar y analizar los comportamientos de niños/as en el juego sociodramático y comprobar si las actuaciones son diferentes en uno u otro género; B) Comprobar si estas diferencias comportamentales en el juego se orientan en la dirección de los estereotipos de género; C) Observar si estas diferencias se mantienen en los distintos escenarios estudiados; D) Analizar y descomponer las acciones lúdicas más significativas de estas diferencias; E) Reflexionar sobre las medidas que una escuela realmente coeducativa debería tomar para trascender estas diferencias, y apuntar algunas orientaciones prácticas al profesorado de Educación Infantil que ofrezcan a niños/as la posibilidad de desarrollar identidades de género abiertas en las conductas lúdicas de representación. 16 alumnos/as de 5 y 6 años (10 varones y 6 niñas) que componen la tutoría de Educación Infantil de 5 años del Colegio Público de Las Vegas (Asturias). Se utilizan dos instrumentos en la recogida de información: ficha de observación del juego sociodramático y plantilla de observación sistemática. El sistema de categorías elaborado para la observación sistemática es: a) Conductas de evasión: salir del escenario, transformar objetos de forma incongruente con el escenario, transformar personajes de forma incoherente con el contexto e introducir objetos de otro escenario; b) Conductas relacionadas con el hogar: conductas de cuidado y atención a otras personas y labores domesticas; c) Conductas agresivas: agresión simulada a un compañero/a de juego, agresión real, provocación o desafío a un compañero/a de juego, amenaza y burlas; d) Conductas relacionadas con los conflictos: disputa por el material, por el rol o el personaje, solución de conflictos, demanda de atención al adulto. Los comportamientos infantiles en el juego sociodramático son bastantes diferentes en uno y otro género. Estas diferencias se orientan en la dirección de los estereotipos de género. Los varones mantienen conductas lúdicas que responden al patrón masculino dominante y las niñas mantienen comportamientos que responden al estereotipo de género femenino. Estas conductas se mantienen en los diferentes escenarios de juego y ambos utilizan conductas evasivas para huir del escenario y variar el guión.
Resumo:
Investigar la relación entre música y creatividad y la relación con el desarrollo intelectual del alumno. Fundamentar teóricamente la importancia de la Educación Musical para el desarrollo del alumno. Identificar los factores e índice motivacional, contextual y cognitivo que influyen en el alumno cuando está en el aula en el momento de la clase de música. Averiguar si la formación y conocimientos musicales que tienen los maestros tutores de Educación Infantil son suficientes para la enseñanza musical en el alumno de 3 a 6 años. Conocer la propuesta didáctica que bajo el punto de vista de la Educación Musical puede realizarse en la escuela para potenciar en los niños el desarrollo de la creatividad. Analizar qué propuesta didáctica realizan los maestros de infantil para trabajar la música en el aula. Fomentar la Creatividad artística mediante una enseñanza musical, teniendo el juego, canciones, etc. como elementos importantes para potenciar la Educación Musical y la creatividad. Se han empleado dos tipos de metodologías, una metodología experimental y una metodología de encuesta, que permite describir de forma sistemática hechos y características de una población y acontecimientos concretos, de forma objetiva y comprobable. La población objeto de estudio está compuesta por: A.- Maestros encuestados, un total de 998.B.- Maestros entrevistados, un total de 56. C.- Alumnos de Infantil, 25 de un aula y 26 de otra aula de Infantil de 3 a 6 años del último curso de Educación Infantil de un colegio público de la ciudad de Málaga. Uno de estos grupos actuó como grupo control o de referencia, y el otro como grupo experimental o de intervención. Se utiliza un diseño longitudinal de tipo cuasiexperimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo control. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, han sido la observación participante, la entrevista, el cuestionario Test QGT (Test de generación de cuestiones). El análisis de datos cuantitativo se realiza a través del programa estadístico SPSS 15.01, mientras que para la entrevista se utiliza un análisis cualitativo a través del programa AQUAD fve. Con el primero se pretende conocer y explicar la realidad de forma numérica, llegando a generalizaciones y explicaciones ajenas a nuestra persona, mientras que con el análisis cualitativo se trata de comprender e interpretar los significados de los fenómenos estudiados. Después de comprobar que se cumplen las hipótesis planteadas, da respuesta a los objetivos propuestos: A. La importancia de la Educación Musical en el desarrollo del alumno viene fundamentada por diversos estudios y autores. B. Trabajar la música en el aula de Infantil de manera creativa puede mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje del alumno. C. Se contrasta y valora la gran importancia de formar maestros creativos que apliquen su creatividad en la escuela, influyendo éstos en la formación y capacidad inventiva de los niños-as. D. Se propone una asignatura de música creativa para infantil a impartir en la Titulación de Maestro, Especialista en Educación Infantil. E. Gracias a los resultados obtenidos, se analizan y proponen los factores que caracterizan a los alumnos creativos. Así mismo se presenta como propuesta didáctica un programa de asignatura de 'Creatividad a través de la música'. Una propuesta para trabajar fundamentalmente la creatividad, el manejo de instrumentos, la improvisación, el acompañamiento de canciones, una base teórica musical, acompañamiento de canciones y piezas musicales infantiles, y conseguir así, una formación inicial del profesorado más acorde a los alumnos de Educación Infantil donde van a desarrollar su docencia (trabajando conceptos como creatividad, objetivos del aprendizaje creador, ambiente favorecedor, actitudes del educador infantil, condiciones de una metodología creativa, juegos para el desarrollo de la creatividad, técnicas de diagnóstico de la creatividad, y aspectos musicales).
Resumo:
Se expone la experiencia llevada a cabo en un centro público de Mallorca. Se trata la filosofía en la Educación Infantil a partir de dos títeres que conectan la realidad con la fantasía, a partir de cuentos y actividades llevadas a cabo en la escuela.
Resumo:
en esta investigación diagnóstica se desarrolla un análisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto público social durante el gobierno del presidente Uribe Vélez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la población colombiana. Finalmente, el autor de esta investigación propone una alternativa de solución al problema planteado presentando algunos nuevos parámetros para que la asignación del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.
Resumo:
El presente proyecto intenta realizar el diseño curricular de Educación infantil y primaria, a nivel de contenidos (objetivos), metodología y Evaluación que sirva de base educativa común a la zona de unitarias del Valle de Aridane, además de algunas unidades específicas no contempladas en el Diseño Curricular Base. participan 12 escuelas unitarias de los municipios de El Paso y El Valle de Aridane, en la isla de La Palma, con un total de 419 alumnos. El primer trimestre se dedicó al estudio de la situación geográfica socioeconómica y cultural de la zona. En el segundo trimestre se realizó un estudio detallado de los objetivos generales de la Educación Primaria e Infantil. El tercer y último trimestre supuso una seria y profunda reflexión sobre los objetivos generales.
Resumo:
Llevado a cabo en San Nicolás de Tolentino, pretende dar respuesta a las deficiencias en Educación Preescolar que se detectan en esta zona, tanto en lo que respecta a los programas, orientaciones pedagógicas y metodológicas, como a la participación de los padres, edificios y personal docente. Su temporalización está dentro de un periodo de tres años: 87-88, Preescolar 4 años (el presente proyecto); 88-89, Preescolar 5 años; 89-90, primer nivel del ciclo inicial.
Resumo:
El grupo estable de profesores de Educación Infantil de Sta. Cruz de Tenerife ha diseñado el siguiente trabajo con el fin de elaborar tres unidades didácticas y aplicarlas a los niveles de Infantil, primero y segundo. La zona de influencia del proyecto abarca Santa Cruz, La Laguna, La Esperanza y Santa Úrsula. Objetivos: -Propiciar al grupo posibilidades de actualización, profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos con respecto a las unidades didácticas que se trabajan. -Combinar las enseñanzas mínimas relativas a las unidades didácticas que se trabajen y el espíritu de la LOGSE. -Elaborar materiales y recursos junto con el estudio de nuevas técnicas que ayuden a innovar en la realización y en la práctica de las unidades didácticas. Se lleva a cabo una metodología activa, participativa y global. Resultados: se ha elaborado, de las tres unidades didácticas diseñadas, sólo una: 'El juego y los juguetes'; sin embargo, no se llevó a la práctica por falta de tiempo. No se recogen resultados ni hay valoración del trabajo. Se solicita prorrogar un año más la experiencia y poder así acabarla.
Resumo:
Entendiendo que la reforma educativa no sólo significa un cambio en las estructuras educativas, sino que implica un verdadero cambio en la filosofía educativa, el grupo de trabajo de este proyecto pretende abrir y mantener un debate y reflexión sobre todos y cada uno de los elementos curriculares y sobre la propia experiencia educativa de los profesionales, de forma que se produzca un cambio de actitud en ellos, con respecto a los perfiles educativos que exige la reforma. Objetivos: - Realizar el diseño curricular de Educación Infantil y Primaria a nivel de contenidos, objetivos y metodología y evaluación que sirva de base educativa común a la zona de unitarias del Valle de Aridane. - Diseño de algunas unidades didácticas específicas no contempladas en los diseños curriculares base. Durante el presente curso 92-93 se trabajaría en la elaboración del diseño curricular de la zona y la aplicación práctica de algunas unidades didácticas. Para el curso siguiente se aplicaría el diseño en su totalidad. Aplicado a 12 escuelas unitarias del Valle de Aridane, en la isla de La Palma. La memoria recoge cada trimestre un apartado: I.Estudio socioecónomico y cultural de la zona. II.Estudio detallado de los objetivos generales de la Educación Primaria e Infantil. III.Secuenciación de objetivos generales de Infantil y Primaria. Se concluye considerando mucho más efectivo el asesoramiento directo de una persona con conocimientos de la reforma, externa al grupo que las charlas informativas que hasta ahora se venían dando. El grupo desea continuar con esta labor el próximo año.
Resumo:
Diseñar, elaborar, aplicar, evaluar, difundir e implementar un instrumento de evaluación continua en Educación Infantil. El proyecto abarca seis centros de La Laguna (Tenerife), y se aplica a 178 alumnos de Preescolar I y II. Los profesores que participan pertenecen al colectivo Garabato. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: elaboración, aplicación, evaluación y difusión. Se solicita prorrogar el proyecto, pues no han podido desarrollarse todas las fases. Se utilizan hojas de registro, escalas, etc. Entre los progresos se citan: consolidación de un colectivo profesional (Garabato), creación de un banco de recursos en la zona, coordinación de todos los centros de la zona, actividades comunitarias, valoraciones colectivas de conceptos y procesos en Educación Infantil, estudio y debate del DCB de Educación Infantil. Las limitaciones que presenta son: el retraso en la dotación económica, los insuficientes recursos específicos con que el proyecto contó e incompatibilidades horarias por parte del profesorado.
Resumo:
El profesorado de educación infantil de 9 Centros de EGB de la isla de Fuerteventura, presenta el trabajo con el fin de establecer una coordinación permanente entre ellos que permita el enriquecimiento del trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la aplicación de lo trabajado conjuntamente. Se sigue una metodología activa y globalizadora. Este trabajo ha tenido como objetivo fundamental acercarse al conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, asi como proceder a la distribución y secuenciación de contenidos del segundo ciclo de educación infantil y a la relación de los contenidos con los objetivos generales de área y etapa. Resultados: La evaluación del proyecto fue continua, a lo largo del curso, debido a la metodología de trabajo seguida mediante debate y revisión constante de la labor realizada. Los resultados obtenidos se consideran positivos en general. Se aplicaron en el aula dos de las tres unidades didácticas elaboradas. Se concluye el enriquecimiento conseguido por parte de los docentes, por el trabajo de reflexión, lectura y consideraciones sobre la LOGSE.
Resumo:
Este proyecto surge ante la necesidad de elaborar materiales curriculares específicos para el aula de Educación infantil, globalizando, a partir de un libro, los contenidos de las distintas áreas incluyendo los temas transversales y concreciones referentes a la cultura canaria. Los centros participantes son cinco pertenecientes al municipio de Arona, en la isla de Tenerife. Las metas que se pretenden alcanzar con la aplicación de este proyecto son, entre otras muchas: - Facilitar un conocimiento global de todas las áreas, utilizando el libro como 'enganche' motivador. -Utilizar el personaje protagonista del libro como elemento vivo que transmite sus experiencias. -Despertar en el niño el gusto por los libros. En el apartado de evaluación del trabajo realizado en el aula, se señala lo positivo del programa llevado a cabo por el interés y motivación mostrados por los alumnos a lo largo de todo el proceso. Valoran los libros como medio que proporciona todo un mundo de conocimientos y sensaciones. En cuanto a los padres, han respondido positivamente, implicándose lo necesario para mantener esa motivación despertada en el alumnado..
Resumo:
El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.
Resumo:
Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..