999 resultados para Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900-1964
Resumo:
Intentar mostrar una radiografía del sistema educativo gallego, a todos los niveles en el momento actual, contando también con los datos del pasado. Se trata de presentar una visión de conjunto sobre los principales factores que intervienen en la configuración y desarrollo del sistema educativo de Galicia de manera a satisfacer las necesidades latentes de disponer de una descripción globalizada de todas aquellas dimensiones y aspectos, que a lo largo del periodo estudiado (1970-1989), fueron conformando las señas de identidad de Galicia. Como consecuencia del vacío analítico que se constata, no se disponía de puntos de referencia suficientes para explicar el valor en conjunto de los datos que definen la política, administrativa y estructuralmente el hecho educativo de este importante período histórico. Por ello se estima preciso formular como objetivo básico del estudio un análisis evaluativo-descriptivo, muldimensional y convergente, de algunos de los identificadores cuantitativos y cualitativos que definen la realidad educativa gallega. Representa un intento globalizador en exploración y sistematización de la educación en Galicia, tanto desde sus perspectivas político-administrativas, como de las que estructural e institucionalmente delimitan cada uno de sus niveles y modalidades de enseñanza. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Incluye cuaderno de pr??cticas
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina
Resumo:
Segunda parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. Se analiza la educación como factor de desarrollo económico, objeto de consumo e inversión rentable. Cualquier tipo de desarrollo es un medio de satisfacer o desplegar aspiraciones humanas. Es un proceso de superación realizado por el hombre en su goce o dominio de la Naturaleza. El desarrollo económico supone un triple proceso: la acumulación de capital físico y social, la evolución técnica y la superación humana, lo que significa consiguientemente una elevación de la productividad, la creación de nuevos bienes y la extensión de los conocimientos con un mayor despliegue de las facultades del hombre. Cualquier clase de desarrollo, para que sea pleno, ha de suponer armonía. En este sentido, el desarrollo de una comunidad, de un país, viene a ser la progresiva racionalización de su proceso histórico, político y social. En cuanto a dar prioridad a la educación para sentar las bases de un desarrollo económico, el problema ofrece dos caras. En los nuevos países que surgen, la educación será un requisito previo e indispensable para su estructuración social, económica y política, y en los viejos países, más o menos desarrollados económicamente, pero cargados de historia y de cultura, será preciso adaptar, modernizar, y equilibrar, los planes y sistemas educativos a las actuales y futuras exigencias sociales, económicas y tecnológicas. Para concluir, se hace referencia a la necesidad de equilibrio dentro de una coordinada planificación.
Resumo:
Tercera parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. En esta parte se analiza la proyección de la educación para el desarrollo de la comunidad. A lo que se debe tender es a un modo armonioso y durable de reciprocidad económico-cultural. Porque de ella no sólo puede esperarse algo tan inmediato como el progreso técnico y la elevación del nivel material de vida, sino una indispensable reestructuración social que asegure el mantenimiento de una nueva y coherente estimativa de los valores permanentes, basada en fundamentos cada vez más justos y equilibrados. Por otro lado también se considera que la educación es el alma nutricia de la sociedad, y el impulso hacia la cultura y el reposo creador. Hace falta esa educación integral-técnica y del espíritu, porque el hombre no es un mero productor, no es un puro trabajador, sino que tiene necesidad de momentos de ocio, de desarrollo de inquietudes y aficiones, dentro de una variadísima gama de posibilidades formativas de su personalidad. La monotonía, la rutina del trabajo mecanizado llega a producir hastío, desgana y embrutecimiento. Se concluye resaltando nuevamente la importancia de la educación en un momento en que se reincorpora al movimiento económico mundial.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica y la familia española. El problema de la infancia y adolescencia inadaptada tiene cada vez mayor seguimiento. Afrontado en su integridad, interesa a varias disciplinas, por lo que requiere de una íntima colaboración entre diversos especialistas. No solamente urge abordar el análisis de las causas externas que favorezcan el florecimiento de una juventud que denominamos inadaptada, sino que es preciso contar con el instrumento adecuado para lograr un diagnóstico causal que abarque los elementos individuales, sociales, familiares, culturales y educativos que van implícitos en el problema. Se analizan las necesidades de la infancia, las de la familia, soluciones a los principales problemas de la educación de la infancia inadaptada y los principales centros de orientación, sus tipos y sus funciones. Por último se señala que se cree necesaria y urgente la implantación de Centros especializados, con libre iniciativa para la constitución de equipos de pedagogos y psicólogos que, abriéndose en este campo experimental, logren poner al servicio de las familias un instrumento preventivo de los problemas de inadaptación.
Resumo:
Enumeración de los principales problemas que existen en el paso de los alumnos de los colegios religiosos de secundaria a la universidad y de las posibles soluciones a adoptar.
Resumo:
Breve homenaje a la obra de Gabriel Aresti, por su dedicación al estudio y unificación del euskera, y especialmente, por su acción renovadora en la creación literaria vasta. Se trascriben dos de los poemas de su obra bilingüe: Nire aitaren etxea, Defenderé la casa de mi padre, de 1964, y Hariztia, El robledal, de 1959.
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre períodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turística de la ciutat (1850 1900); el període artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turística i la consolidació de l'ideal romàntic; seguidament, el període fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el període postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democràcia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turístics al Barri Vell
Resumo:
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los rasgos humorísticos y figuras retóricas en La Colmena de Camilo José Cela. La tesina se basa en las teorías de la superioridad, de la descarga, de la incongruencia y las teorías sociológicas y antropológicas según el estudio de José Antonio Llera. Nuestra investigación ha examinado particularmente el humor negro, grotesco y la ironía presente en la obra de Cela. Hemos podido concluir y afirmar que Cela usa el humor y la ironía a través de descripciones grotescas las cuales forman parte de su critica social y como mecanismo de defensa. Hemos establecido que el autor usa el humor para reflejar su propia elección subjetiva de la realidad de la posguerra. Finalmente hemos constatado que el humor es algo añadido lo cual se muestra a través de sus comentarios omniscientes.
Resumo:
A short time after the creation of the first Geology courses in Brazil (in 1957 with the pioneers in the University of São Paulo and in the Federal Universities of Ouro Preto, Pernambuco and Rio Grande do Sul, and then in the following year in the Federal Universities of Bahia and Rio de Janeiro), there arose other initiatives that spread almost twenty Geology courses throughout Brazil. In addition to expanding the Geology teaching in the South, Southeast and Northeast regions, these initiatives succeeded in allowing access to geological education for the population in the North and Central-west of Brazil. In the 1960s, the courses in the Federal University of Para in Belém (1964), University of Brasilia (1965) and São Paulo State University in Rio Claro (1969) were implanted. In the following decade, the courses in the Federal Rural University of Rio de Janeiro in Seropédica (1970), the Federal University of Ceará in Fortaleza (1970), the University of Rio dos Sinos in São Leopoldo (1973), the Federal University of Paraná in Curitiba (1973), the Federal University of Minas Gerais in Belo Horizonte (1973), the Federal University of Amazonas in Manaus (1976), the Federal University of Mato Grosso in Cuiabá (1976), the Federal University of Rio Grande do Norte in Natal (1976), and the State University of Rio de Janeiro in Rio de Janeiro (1977) were all created. At the close of the twentieth century, the course was implanted in the State University of Campinas (1998). Now, at the beginning of the twenty-first century, new Geology courses are being implanted, accentuating the movement inland of Geology teaching in Brazil. The Federal University of Pará began a new course in its campus in Marabá in the south-east of Pará and the Federal University of Bahia implanted a new course in its campus in Barreiras in the west of Bahia. Finally, the Federal Universities of Sergipe, Espírito Santo and Roraima commenced Geology courses in Aracaju, Alegre and Boa Vista, respectively. This chapter will present the synthesis of the Geology courses which, over the last decades of the twentieth century, contributed to the expansion of Geology teaching in the country, taking it to every region and giving opportunities to a large number of Brazilian citizens to realize their dreams and tread the paths of their professional vocation.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Antonio Candido, author of fundamental papers to understand Brazil’s cultures process formation, in his works about sociology and literature formation, he draws an explanation of these process of cultural genesis by mean of referential and functional systems, that become possible Brazilian society expression though scientific and literary cultures. These processes and explanations look at for functional correlations between elements and system by mean of relationship between authors-works-receptors, nevertheless, it must to investigate the individual contributions of authors and works to formation of shapes and directions of system.