1000 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo
Resumo:
Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.
Resumo:
Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.
Resumo:
Este estudio pretende ser una base fundamental para el posterior desarrollo del proyecto de Educación de Adultos y de animación sociocultural.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El proyecto se sitúa dentro de una concepción educativa que actúa de soporte a los marginados del Sistema educativo y productivo, intentando mejorar en lo posible situaciones económicas y culturales que necesitan de actuaciones inmediatas. Sin embargo, no debemos caer en la trampa del asistencialismo, ya que la Educación de Adultos no está concebida como un conjunto de actividades de remedio, ya que pretende además de intentar responder a las necesidades específicas, organizar a las personas para el análisis en común de los problemas y para la búsqueda de soluciones. En cuanto a la actual situación de la Educación de Adultos y las Instituciones que tienen relación con estos programas, son varias las observaciones que pueden hacerse sobre la influencia que tienen en el desarrolllo de éste y otros proyectos y de lo que la Educación de Adultos significa en sí misma. Destacando, la falta de compromiso por parte de la Administración educativa con la Educación de Adultos, esto hace que los programas carezcan de estabilidad y continuidad necesarias para consolidar los procesos educativos. Mientras que la situación laboral de los educadortes es, como consecuencia de ello, precaria en la mayor parte de los casos con contratos discriminatorios respecto del resto de funcionarios que el Ministerio de Educación destina a este trabajo..
Resumo:
Ofrecer una visión real de la Ikastola. Expone el concepto de Ikastola y el problema del bilingüismo en el País Vasco; explica la historia de la Ikastola, el objetivo de la misma y los métodos educativos en que se basa la enseñanza en la Ikastola; analiza los principios de la Pedagogía Nueva y establece una relación entre dicha Pedagogía y la Ikastola en los distintos niveles educativos; examina el funcionamiento de la Ikastola Orereta y estudia la futura Universidad Vasca. 1) La escuela nacional española no respondía a las necesidades específicas del pueblo vasco. Por ello, de forma clandestina se comienzan a sentar las bases de una escuela que intenta de alguna manera crear una institución pedagógica propia del pueblo. Hacia el año 1944 surge así la Ikastola cuyo objetivo final será el convertirse en la escuela nacional vasca. 2) La Ikastola tiene como finalidad preparar para la vida al alumno. Para ello se inspira en los principios de la escuela activa. 3) Toda la enseñanza y toda la pedagogía de la Ikastola se fundamenta en la consecución plena de la personalidad vasca. Mediante el desarrollo de las diversiones, juegos, bailes y canciones, cultivando toda su expresión, se tenderá a conseguir dicho objetivo. Al idioma se le dará suma importancia, respetando la procedencia del alumno. Asimismo se procurará que asimile la personalidad vasca. 3) La Ikastola educa a los hombres vascos para Euskadi, sin que ello deba suponer la defensa de un aislacionismo referente a otras culturas y modos de vida. 4) La universidad vasca debe ser una universidad de nueva planta, construida con vistas a las necesidades del País Vasco. Una universidad de índole abierta, europea e internacional, con gran flexibilidad y movilidad de contrato para traer profesores que interesen, sea cual sea su nacionalidad de origen. Una universidad de base políglota. 5) La euskerización es una meta ideal y difícilmente asequible a corto y medio plazo. Pero como la universidad debe responder a las necesidades y aspiraciones del pueblo real, que ahora es tendencialmente monolingüe, pero realmente bilingüe, la universidad deberá organizarse actualmente en bilingüismo, pero con tendencia al monolingüismo. 1) Las Ikastolas nacieron como respuesta a la deseuskaldunización y desvasquización sistemática de la enseñanza, tanto estatal como privada, pretendiendo, por medio de la enseñanza en euskera, en un ambiente euskaldun, formar hombres euskaldunes y abertzales. Este es el fin para el cual nacieron y por el que siguen, no podemos ignorar que durante estos años han aparecido nuevas líneas ideológicas abertzales, pero creemos que la Ikastola como institución que es de todo el pueblo vasco, debe, dando cabida a todas, estar por encima de ellas, ser la escuela nacional de Euskadi. 2) La Pedagogía Nueva, pretende educar al hombre en toda su integridad. El hombre de la Ikastola es el hombre vasco. Por lo tanto queda implícito en los planteamientos generales la adecuación de los mismos a una particular circunstancia, la Ikastola no trata de hacer un hombre estándar, que lo mismo puede ser inglés, etíope o vasco. Trata de que el proceso educativo responda a la civilización, al pueblo, a la cultura determinada en la que ha nacido y se ve inmerso. 3) La universidad vasca hoy, es más que nunca, una necesidad apremiante para el pueblo vasco. Debe ser una nueva universidad para una nueva sociedad real. La universidad vasca debe dedicarse a la investigación cultural y técnica, y a la educación política, para convertir a la sociedad en sujeto decisivo de su propio quehacer, de modo que el mismo pueblo sea dueño de la propiedad y del control real del cambio, en dinámica social.
Resumo:
Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.
Resumo:
Comprobar si en una de la provincias españolas en concreto la de Cáceres se cumple el principio de la igualdad de oportunidades educativas. Población escolar existente en octavo de EGB en los años 1975,76,77 y 78 en la provincia de Cáceres. Estudia las características de la provincia de Cáceres y profundiza para ver si se da en dicha provincia una verdadera igualdad de oportunidades escolares, o si ésta solamente queda en una teoría muy lejana a la realidad. Estudio. Los datos que se necesitaban para esta investigación han sido obtenidos en la Delegación de Educación de Cáceres, mediante la consulta a los ficheros existentes en ella, correspondientes a octavo de EGB. 1) La igualdad de oportunidades educativas implica el desarrollo de todas las posibilidades del individuo, que por supuesto debe ser un objetivo de toda sociedad democrática. 2) La educación y la sociedad no se pueden analizar como independientes una de la otra, se tiene que tener en cuenta su continua relación y las influencias entre ambas. 3) Las posibilidades de acceso al BUP de los alumnos de las zonas rurales son bastante escasas, sin embargo las escuelas de Formación Profesional cuentan con un alumnado mayoritario de procedencia rural, lo que pone en evidencia la desigualdad de oportunidades educativas existentes en la provincia de Cáceres y la enorme influencia del factor comarca y tipo de centro en ella. 4) Hay que resaltar que los centros escolares están bastante influenciados por su ubicación geográfica, ya que los que cuentan con más recursos están situados en las zonas más beneficiadas de la provincia; mientras que los que están considerados como los más deficitarios en cuanto a recursos didácticos se refiere como es el caso de las escuelas mixtas y unitarias se encuentran en los núcleos rurales más pobres de la provincia. 5) Las alternativas que se pueden dar a esta problemática son: revisión del sistema educativo de la provincia, renovación y adaptación de la educación a las necesidades específicas de las zonas rurales e igualación de los recursos educativos de todos los centros escolares. 6) Para llegar a que la igualdad de oportunidades educativas fuera una realidad, no sólo habría que lograr un cambio en el sistema educativo de la provincia de Cáceres, sino también en toda la sociedad que la constituye, ya que no se puede pensar en una igualdad de oportunidades educativas sin que exista una igualdad social.
Resumo:
Se aborda el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que supone la derogación de la LOGSE, de 1990; la LOPEG, de 1995; y la LOCE, de 2002, aunque recupera o mantiene algunos de sus aspectos. Los principales cambios regulados en esta ley son evaluaciones de diagnóstico realizadas por los centros a los alumnos de 4õ Primaria y 2õ de ESO; las pruebas de recuperación sólo se mantienen en 4õ de ESO y Bachillerato; se tendrá que repetir curso con cuatro materias suspensas y con tres, si lo decide el claustro de profesores, excepto en Bachillerato que será obligatorio; se aplica una diversificación curricular a partir de 3õ de ESO; aplicación de programas de cualificación profesional destinados a los jóvenes de entre 16 y 21 años que no hayan obtenido el título de Graduado en ESO; atención a la diversidad; supresión de la Prueba General de Bachillerato; creación de comisiones de garantías de admisión en cada comunidad autónoma; dotación de más recursos a los centros concertados que escolaricen en una proporción mayor a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo; la dirección de los centros será propuesta por al menos un tercio del claustro y otro tercio por el Consejo Escolar, o el establecimiento de una biblioteca escolar en los centros públicos. El artículo se completa con información sobre la Educación Secundaria Obligatoria en Italia; el Foro Mundial por la Educación de los Pueblos; la abolición de la pena de muerte para los menores de 18 años; un plan para prevenir la obesidad infantil; el currículo de Bachillerato en las Islas Baleares; las residencias escolares en Canarias o la consolidación retributiva de los directores escolares en Extremadura.
Resumo:
El alumnado de los CEPA aumenta año tras año, solicitando una formación adecuada a las necesidades sociales y laborales que se le plantean. Así, la calidad de la educación de las personas adultas radica en la atención a la diversidad y la evaluación de su modelo educativo específico. De esta manera, para organizar un centro es necesario decidir las metas que se pretenden alcanzar, prever los recursos y temporalizar las actuaciones precisas. Después, se analiza el plan de actuación para determinar tareas y funciones específicas y asignarlas a las personas responsables de la organización. Además, hay que ejecutar las acciones diseñadas, coordinarlas y evaluarlas, lo que conduce a modelos de gestión bien cohesionados con el proyecto educativo y la organización previstas. En en Centro, se crea un proyecto educativo y curricular que asuma la atención a la diversidad; se preven tiempos comunes para que el profesorado coordine su actuación; y se agrupa al alumnado en función del modelo metodológico y de las enseñanzas ofertadas. En el aula, se distribuye el tiempo en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y de los intereses del alumnado; y se agrupan los alumnos en función de sus intereses, ritmos, progresos, necesidades específicas o rendimiento.
Resumo:
El anteproyecto de Ley Org??nica de Educaci??n (LOE) deroga las leyes educativas anteriores, conviviendo ??nicamente con la LODE, y entrar?? en vigor en el curso 2006-2007. Esta ley regula la educaci??n no universitaria y mantiene la actual divisi??n de las ense??anzas, as?? como la obligatoriedad y gratuidad de la Primaria y la ESO, que se desarrolla de los 6 a los 16 a??os, aunque mantiene el derecho a permanecer en r??gimen ordinario hasta los dieciocho. Se establece el dereho de todos los ciudadanos a formarse a lo largo de la vida; el segundo ciclo de Educaci??n Infantil es gratuito; y se atienden las necesidades educativas espec??ficas tanto de alumnos con necesidad de apoyo educativo como de aquellos con altas capacidades. La LOE incorpora dos pruebas de diagn??stico a los alumnos, una en 4?? de Primaria y otra en 2?? de Secundaria, cuyos resultados no computan para la nota media; los alumnos repiten curso con cuatro o m??s asignaturas suspensas; se recupera la selectividad; y la asignatura de religi??n se oferta para todos los centros, es voluntaria y evaluable para los alumnos y no computa para la concesi??n de becas ni para el acceso a la universidad.
Resumo:
Se explica la labor realizada por un equipo de atención al alumnado gitano en Vizcaya. Los objetivos son, además de conseguir la escolarización del alumnado gitano, garantizar la presencia de su cultura en la escuela, y el tratamiento adecuado de sus necesidades específicas. El programa Kalé Dor Kayikó ofrece cinco talleres dirigidos al alumnado de Educación Infantil y Primaria: Cuentos gitanos, El pueblo gitano somos así, Música gitana, Aproximación al rromanes y la exposición Historia y cultura gitana. Además, se desarrollan dos programas de apoyo directo al alumnado: 'Necesitamos estudiar', dirigido a tercer ciclo de Primaria, con el objetivo de ayudarles a terminar la primera etapa de su formación con éxito y animarles a continuar en Secundaria y el 'Opré Rromá-Ánimo gitano', dirigido al alumnado de Secundaria. Tras finalizar con éxito cualquiera de las etapas, se otorga a los alumnos el Premio Kale dor Kayikó.
Resumo:
Se desarrolla el papel que los orientadores realizan en el ámbito de la atención a las necesidades específicas del alumno en la enseñanza para adultos. Se desarrollan algunas de sus funciones como son el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, la orientación académica, ofrecer al alumnado charlas y seminarios, la orientación laboral, la mediación en conflictos y, por último, al acción tutorial propiamente dicha cuyo objetivo es atender al desarrollo personal del alumnado en todos los ámbitos de la vida y a la formación en valores, a través de la participación personal y social, tanto en la vida del centro como fuera de él.
Resumo:
La adaptación del currículo no es tarea fácil, requiere que el profesor adecúe el libro de texto a las necesidades específicas del alumno. Esta adaptación exige establecer unos criterios previos que sirvan de guía al proceso: debe enmarcarse en el currículo de referencia e implicar a los diferentes profesionales que intervienen; tiene que partir del conocimiento de las dificultades que tiene el alumno cuando utiliza el libro de texto y, por último, requiere una revisión de las actividades y de los contenidos propuestos..
Resumo:
Proyecto de participación en un plan de centros que se lleva a cabo en la zona centrado en la formación del profesorado con la intención de mejorar la labor docente y acercarse más a las necesidades del alumnado. Los objetivos son: dar respuesta a las necesidades específicas de formación del profesorado; mejorar cualitativamente el funcionamiento del centro en lo que se refiere a gestión y coordinación pedagógica de los diferentes ciclos y áreas; crear un modelo organizativo que dé coherencia al proceso curricular y lo dote de estructuras flexibles y operativas; y conseguir que la comunidad educativa se comprometa con la realización del Proyecto Educativo del Centro. El desarrollo de la experiencia, de dos años de duración, está estructurado en las siguientes fases: una fase de formación teórico-práctica del profesorado en áreas como organización y gestión, orientación y desarrollo curricular y, elaboración del Proyecto Educativo de Centro; y otra de puesta en marcha del Proyecto Educativo, seguimiento y evaluación del mismo. No tiene memoria.
Resumo:
Esta tesis doctoral, enmarcada en el área de la Enseñanza Asistida por Ordenador, está relacionada con el desarrollo de materiales didácticos, para facilitar la ejecución en los procesos educativos basados en e-Learning. El objetivo general de la tesis es definir un marco conceptual para herramientas de autoría que ayuden a los profesionales encargados del desarrollo a afrontar el proceso y a obtener materiales didácticos caracterizados por su potencial de reutilización y por servir como soportes efectivo a los procesos educativos en los que serán utilizados. El método utilizado está compuesto por cinco pasos: entrada de requisitos, selección de recursos, composición, evaluación y generación de anotaciones semánticas. Estos pasos utilizan las respuestas de los desarrolladores a un conjunto de preguntas sobre los requerimientos del material que son descritos utilizando un conjunto mínimo de elementos del modelo. Los algoritmos definidos para los cinco pasos del método permiten definir guías y mecanismos pueden ayudar a los desarrolladores en la elección de cuál es el procedimiento que deben seguir durante la etapa de selección de acuerdo con sus necesidades específicas; guías y mecanismos para la agregación e integración de los recursos en la estructura del material durante la etapa de composición; mecanismos que permiten llevar a término la evaluación del material obtenido en relación con su utilidad pedagógica y la usabilidad de su interfaz, además de facilitar las labores de rediseño en aquellos casos en que dichas cualidades no sean las adecuadas para que el material sirva de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. La capacidad del modelo para describir de forma general y clasificar los materiales fue contrastada por medio del conjunto de pruebas realizadas con una ontología basada en el modelo y un razonador. La capacidad del método para guiar el proceso de desarrollo y la adecuación de las soluciones ofrecidas a las etapas del desarrollo: selección y composición fue comprobada en el análisis de los resultados de las encuestas de evaluación de cuatro casos prácticos en los que se utilizó el método mencionado. En este estudio se han utilizado herramientas como: RELOAD [108], CopperAuthor [49], Aloha [7]y OLAT QTI Editor [90]. Estas herramientas tienen en común la implementación técnica y exitosa de los siguientes estándares o especificaciones e-Learning: IMS LD, IMS LOM, IMS QTI o ADL SCORM. El marco conceptual propuesto por esta tesis organiza y ofrece soporte para la ejecución de las diferentes etapas del desarrollo de materiales didácticos que son potencialmente reutilizables y sirven de soporte efectivo a un determinado proceso educativo. Al analizar la generalidad de la solución propuesta se observan dos posibles tipos de su aplicación: la primera, en el desarrollo de materiales didácticos en dominios de conocimientos diferentes a Ciencias de la Computación y la segunda, en la Web Semántica para el desarrollo de artefactos estructurados de cualquier dominio de aplicación. La primera forma de aplicación será posible en los siguientes dominios: Ingeniería de Computadores, Ingeniería del Software, Sistemas de Información y Tecnologías de Información puesto son disciplinas similares al domino utilizado en la solución. La segunda forma de aplicación de la solución propuesta puede ser en la Web Semántica para obtener de manera automática o semi-automática artefactos software cuyas características generales y estructura pueda ser descritas o modeladas en formato XML.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial