979 resultados para Mental rotations test


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Manual de Instrucciones, Tres cuentos; El sem??foro loco, Cuando salgo a jugar, La gallina verde, un peri??dico; Comunidad Escolar, 16 carpetas de l??minas, un paquete de hojas de ferfil, un paquete de hojas de observaci??n, 49 cuadernillos de respuestas, 2 cajas de varios objetos, 3 cuadernos, 3 cartulinas, l??minas de papel cebolla, papel de lija, una bomba de aire, un reloj, una pelota, un aro, 2 esponjas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pruebas de matemáticas mentales para estudiantes entre once y doce años. El CD contiene archivos de audio que proporciona una voz a fin de reflejar las verdaderas condiciones del ensayo y pdfs imprimibles para las hojas de test.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tests para ayudar a los profesores a preparar a los alumnos para el examen al final de cada año y la prueba final de la etapa clave dos (Key Stage 2). Contiene diez pruebas fotocopiables, que reflejan las pruebas reales. El recurso viene acompañado de un CD-ROM con las diez pruebas programadas para las especificaciones exactas de la prueba real con los tiempos que tienen los alumnos para responder a las preguntas. También proporciona las respuestas a todas las pruebas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la conducta y educación moral del deficiente mental. Se trata de uno de los problemas que mayor interés educativo está suscitando, y con él se ha iniciado el estudio científico de lo que es la vida interna y las manifestaciones exteriores de un deficiente. El estudio de la conducta moral del deficiente presenta dificultades metodológicas, como tratar de delimitar cual es el procedimiento más adecuado para obtener unos resultados satisfactorios. Si bien es cierto que la observación debe ser la fuente primaria, se considera que no es lo suficientemente completa, ya que hay aspectos y matices que quedan ocultos a la observación externa. Por otro lado se analizan los test de moralidad, para el estudio de la personalidad del sujeto, y el método de investigación elaborado por el autor y su fundamentación. Las dificultades de las que hemos hablado llevaron a estudiar un sistema que salvase los obstáculos, y en cambio ratificase impresiones de los estudiosos dedicados al campo de la pedagogía y psicología diferencial en su faceta de educación de deficientes. Se elaboran una serie de cuestionarios, tras haber realizado una selección de cuestiones que se estimaban interesantes para la finalidad del estudio. En el cuestionario ÷A' se busca conocer la conducta moral del deficiente a través de los rasgos que nos manifiesten su agresividad, compañerismo, relaciones humanas, sentido social, altruismo, amor al prójimo y agradecimiento. En el cuestionario B se quiere estudiar los rasgos de la vida social y vida sexual. Por último se ponen de manifiesto las dificultades a las que hay que hacer frente para su aplicación y una serie de conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar la dimensionalización, contextualización y jerarquización del comportamiento adaptativo en el retraso mental para lograr el máximo nivel de integración y normalización. En la primera parte de la tesis se lleva a cabo un estudio del estado de la cuestión y la segunda parte se centra en tres estudios empíricos: el primer estudio está inspirado en los trabajos de Pelechano (1985) dirigido a determinar la organización del comportamiento adaptativo en cuanto a sus agrupaciones y jerarquias para una serie de áreas de funcionalmiento. El segundo estudio pretende examinar las diferencias en cuanto a la producción de comportamientos adaptativos según los diferentes contextos, familiares versus institucionales en los cuales se desenvuelve el individuo. Por último, el tercer estudio se apoya en el trabajo de Staats y Burns (1981) y se dirige a determinar la eficacia de un entrenamiento basado en repertorios jerarquizados de comportamiento frente al entrenamiento sobre los objetivos específicos contemplados linealmente. En el primer estudio la muestra es de 85 sujetos, 54 varones y 31 hembras, de edades comprendidas entre los 12 y 28 años en tres centros de las provincias de Madrid y Soria. En el segundo estudio 71 sujetos, 37 varones y 34 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 23 años en dos centros de Madrid capital. En el tercer estudio 16 sujetos, 10 varones y 6 hembras, de edades comprendidas entre 6 y 15 años en un centro del cinturón residencial de Madrid. El procedimiento del primer estudio consta de cuatro fases: selección de la muestra, formación de los técnicos en la aplicación de instrumentos de evaluación, evaluación de los sujetos integrantes de la muestra y concepción de los perfiles definitivos, análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. El procedimiento del segundo estudio consta de cuatro fases: evaluación de los sujetos a través de los procedimientos de test situacional para las áreas contempladas, evaluación de los sujetos a través de entrevistas semi-estructuradas con padres o allegados, confección de los perfiles específicos de los sujetos, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. Y el procedimiento en el tercer estudio consta de cinco fases: evaluación previa de los sujetos, agrupamiento de los sujetos según la similaridad de perfiles y asignación a las condiciones experimentales, intervención sobre los sujetos bajo dos condiciones : entrenamiento en objetivos específicos y entrenamiento acumulativo jerárquico, evaluación posterior de los sujetos que habían sido entrenados, y análisis de datos, elaboración de resultados y conclusiones. En los tres estudios se utiliza como instrumento la versión española West Virginia Assessment and Tracking System y el Sistema de Evaluación del Comportamiento Adaptativo en el Retraso Mental. Las técnicas utilizadas son: Análisis Cluster de variables y Análisis Factorial Booleano, entrevistas semi-estructuradas y estadísticas además del programa informático BMDP. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por una parte, que el comportamiento adaptativo se organiza en base a patrones jerarquizados; y por otra, que se producen diferencias en los comportamientos adaptativos según los distintos contextos, familiar e institucional. Y por último que el entrenamiento dirigido a patrones organizados jerárquicamente es más efectivo que el dirigido a objetivos específicos no relacionados. Las principales conclusiones son:1. La labor primordial a realizar con sujetos con retraso mental deben encaminarse hacia el entrenamiento de distintos aspectos para su mejor integración.2. Deben realizarse evaluaciones previas a toda intervención para recoger la información necesaria y así diseñar de manera eficaz los entrenamientos más adecuados a cada caso.3. Hay que establecer jerarquías conductuales para optimizar el entrenamiento de estos sujetos. 4. Por último, el autor considera que el contexto familiar no es el más adecuado para el aprendizaje de determinadas conductas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son : 1-Estudiar las catacterísticas del deficiente mental a través de la cartografía cerebral 2- De los potenciales eléctricos resultantes, estudiar cuáles tienen relación con el rendimiento cognitivo del deficiente mental 3-Relacionar los datos obtenidos de la cartografía cerebral y datos de tipo cognitivo de los deficientes mentales 4-Comprobar si es posible encontrar diferencias entre los deficientes mentales, de manera que se puedan establecer grupos distintos de deficientes mentales con criterios neurofisiológicos y estudiar sus características cognitivas 5-Buscar datos y conclusiones útiles para la orientación terapeútica de los deficientes 6-Investigar si existen alteraciones del funcionamiento cerebral que afectan de manera distinta a grupos de deficientes. 200 individuos deficientes mentales, divididos en deficientes mentales medios, ligeros y límites, además de un grupo de sujetos de cociente intelectual normal con trastornos de aprendizaje, la gran mayoría residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuyo medio sociocultural es urbano, mayores de 10 años y todos escolarizados. Como instrumentos de recogida de datos se han empleado : 1-Batería de pruebas psicotécnicas estandarizadas 2-Escala de Inteligencia para niños de Wechsler o WISC 3-Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois ITPA 4-Test de Frostig 5-Test Gestáltico Viso-motor de L. Bender 6-Test de Memoria Visual de Benton 7-Como instrumentos neurofisiológicos se ha utilizado un cartógrafo cerebral Biologic Systems, modelo Brain Atlas III, capaz tanto de recoger ondas electroencefalográficas y de analizarlas digitalmente para conformar un mapa bioeléctrico cerebral, como de realizar pruebas de 'potenciales evocados' (es decir, potenciales eléctricos cerebrales que se obtienen como respuesta a un estímulo externo). Son : 1-Los estudios de los ritmos cerebrales han encontrado diferencias entre los sujetos deficientes mentales y los normales 2-Los ritmos cerebrales de los deficientes mentales presentan signos dismadurativos y rasgos anómalos 3-La distribución del factorial de los ritmos cerebrales de los deficientes mentales no difiere significativamente de la encontrada por otros autores en sujetos normales 4-Hay correlación entre los factores obtenidos del análisis de frecuencias y el rendimiento de los deficientes en pruebas cognitivas 5-Los potenciales evocados visuales de los deficientes mentales difieren de los de los sujetos normales 6-Las ondas propias de los potenciales evocados auditivos aparecen con menor voltaje y mayor latencia en los deficientes mentales. Los factores estudiados indican que hay distintos tipos de deficiencia o fortaleza en las facultades cognitivas de los sujetos asociados a distintos fenómenos neurofisiológicos. Se han identificado en la muestra seis grupos diferentes de sujetos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los autores creen que no es posible plantear la pedagogía terapeútica con programas y metodologías iguales para todos los deficientes. Tampoco dudan de que estos deficientes mentales no son personas con una mentalidad equivalente a niños más pequeños y que, por lo tanto, bastará impartirles contenidos de cursos inferiores para adaptarlos al medio escolar. En el momento actual, no se conocen soluciones médicas para los déficits encontrados ; sin embargo cabría la posibilidad de cambiar las estrategias de enseñanza para posibilitar el desarrollo intelectual a pesar de las áreas deficitarias encontradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras clarificar desde un punto de vista psicológico lo que entienden por estructura mental y analizar teóricamente la posible influencia de algunos factores sociales en la configuración de la misma, se pretende comprobar si la conformación de la estructura mental, en función de la clase social, va desde una forma de inteligencia concreta para las clases sociales bajas a una forma abstracta en las clases altas. Por otro lado, se pretende proyectar los resultados de la investigación al campo de la FP. 179 Sujetos de ambos sexos que cursan estudios de octavo de EGB, de edades comprendidas entre los 13 y 20 meses y los 14 años. La muestra de sujetos se extrajo de 8 escuelas elegidas según los siguientes criterios: distribución territorial en medio rural o urbano, dependencia estatal o privada y posibles diferencias en la pedagogía de enseñanza. El método utilizado para averiguar como el sujeto cubre los pasos básicos del pensamiento formal-abstracto fue el clínico experimental. Los protocolos de las entrevistas piagetianas se analizaban teniendo en cuenta tres aspectos: método, causalidad y anticipación. Para valorar el contexto socio-cultural de los sujetos se tuvieron en cuenta cuatro bloques de variables: socio-económicas, espaciales, temporales y socio-culturales. Pruebas piagetianas: combinatoria de líquidos incoloros, oscilación del péndulo y flexibilidad de las varillas. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario sobre el contexto socio-cultural elaborado ad-hoc. Porcentajes. No consta la utilización de ningún tipo de análisis estadístico que no sea el índice anteriormente señalado. Sólo el 6 por ciento de los niños de la muestra realizan adecuadamente las tareas propias del pensamiento formal consolidado. De los resultados obtenidos se desprende que, a partir de la clase social, podemos predecir en un 30 por ciento la estructura mental de un sujeto. Los padres con estudios superiores situan a todos sus hijos de este periodo escolar en vías de alcanzar la estructura formal de pensamiento, de modo que poseen el 36'4 por ciento de los niños que alcanzan el máximo nivel de pensamiento abstracto, y la mayoría de los niños situados en las categorías de estructura formal inicial y paso de estructura operatoria concreta a formal. La posibilidad de que un niño se desarrolle en un medio familiar que potencie actividades que comporten un mayor dominio de aspectos espaciales, temporales y de enriquecimiento cultural (aspectos que inciden directamente en la configuración de la estructura mental), está condicionada en un grado considerable por factores como el nivel ocupacional y de estudios del padre y en algunos aspectos más concretos por el nivel de estudios de la madre, pudiendo predecirse con un alto grado de fiabilidad (si se conocen estos niveles) cuáles serán sus limitaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.