1000 resultados para Literatura anglesa -- S. XX
Resumo:
Este trabajo se dedica en especial al estudio del primer volumen de la Autobiografía de Victoria Ocampo, denominada El Archipiélago. Si bien partimos de la convicción de que la escritura refleja la época y el medio en el que surge, este análisis no pretende validar de modo exclusivo este enfoque, sino insertarse antropológicamente en las actitudes vitales que conducen, partiendo del discurso creativo-confesional, al testimonio sobre la realidad argentina. Entre las escritoras de comienzo de siglo -Delfina Bunge, María Rosa Oliver, Norah Lange- Victoria Ocampo se destaca por una búsqueda lúcida y autónoma en donde la reflexión prepondera y encuentra en el discurso autorreferido el modo más acertado de ser testigo-protagonista y crítico a la vez. Sus alegatos -condicionados por circunstancias personales- aciertan a constituir en su conjunto, un archipiélago fundante de intenso y fecundo diálogo con políticos, escritores, músicos de diferente origen. En este marco apreciativo se destacará la importancia de sus "recuerdos de infancia" y de sus "testimonios" sobre nuestra sociedad, en el medio siglo que nos antecede. Este primer volumen, de los seis que componen su Autobiografía, se suma al ya creciente corpus de la literatura autorreferida en la Argentina y favorece los estudios específicos sobre los "recuerdos de infancia" como un género discursivo que participa tanto de la autobiografía propiamente dicha como de la novela lírica.
Resumo:
Cortázar es un autor que ha sido estudiado parcialmente. Los textos críticos que ha suscitado su producción literaria dejan aspectos importantes sin considerar. La originalidad de su obra ficcional ha sido destacada de manera más unánime que la lucidez teórica de sus escritos no ficcionales. La dificultad tal vez se encuentre en el hecho de que no hay un volumen especifico de Cortázar que recoja su singular teoría del cuento sino que sus reflexiones se hallan diseminadas en sus ensayos, ficciones y en las entrevistas que el autor concede a la prensa. Creo pues necesario sistematizar, de manera sintética, su concepción del cuento para considerar su aporte tanto en la investigación del género cuento como en su original teoría de lo fantástico.
Resumo:
Maryse Condé toma de la historia y de la literatura el personaje de Tituba, negra esclava bruja, y le da una voz para inventar y narrar en un “relato de esclava" (sclave narrative) – en clave de seudo-autobiografía-- su vida olvidada. Moi, Tituba… reproduce la odisea canónica del “mito del héroe": exilio-iniciación-regreso. En su derrotero hacia la heroización, Tituba traza también el doble movimiento del “viaje del héroe": katábisis o descenso a los infiernos, y anábasis o ascenso a la figura emblemática de heroína inmortal. Su recorrido la lleva finalmente a su Ítaca en la que muere, alcanza la apoteosis y gana la inmortalidad al ser cantada –según la cultura a la que pertenece- como modelo de liberación de una raza maldita. Nos proponemos seguir esta travesa en sus diferentes etapas.
Resumo:
Fil: Poquet, Adriana.
Resumo:
Fil: Agresti, Mabel Susana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Si bien el pensamiento de Leopoldo Lugones ha sido interpretado como autoritario y monológico, esta mirada puede ser puesta en cuestión desde la imbricación entre nacionalismo y universalismo que atraviesa sus obras de inspiración modernista. Su libro Prometeo (un proscripto del sol) –obra de pedagogía estética y homenaje al Centenario de la Patria– liga una "estética de la nacionalidad" con la defensa de los valores de la Ilustración. Sobre todo con el valor de la libertad y, desde el plano del poeta, de la libertad creadora. Este trabajo pretende interpretar, desde una hermenéutica en la cual dialoga la filosofía con el pensamiento mítico, los posibles usos del mito en la escritura lugoniana del Prometeo. Usos que pueden dar lugar tanto al núcleo constitutivo de lo que será su discurso nacionalista más excluyente a partir las conferencias de 1913 sobre el poema Martín Fierro, como a una defensa de la autonomía poética ante el mundo burgués vinculada a cierta forma de pensamiento utópico.
Resumo:
El presente trabajo constituye un aporte a los estudios del exilio a través de dos protagonistas de esta experiencia: Jos Gaos, filósofo español que debió trasladarse a México en el año 1938, y Jos Donoso, escritor chileno exiliado en España. Se hace referencia, por un lado, al concepto del “transterrado" definido y desarrollado por Jos Gaos en su obra y, por el otro, se estudia el smbolo del “jardín" en la novela El jardín de al lado de Jos Donoso. Ambos discursos, el filosfico y el literario, permiten establecer un cruce de miradas para posibilitar la reflexión acerca de la ineludible necesidad que posee el hombre de significar sus vivencias para entenderlas y comprenderse a s mismo.
Resumo:
Enmarcada en el ámbito amplio del pensamiento posmoderno y, en lo literario, dentro del fenómeno que la crítica ha denominado posboom, Luis Britto García ha construido una de las obras más fascinantes de la literatura venezolana actual, donde predominan un humor ácido y corrosivo, una imaginación desbordada que no sabe de fronteras, una acentuada erudición y un agudo sentido crítico. Este artículo se centra en el análisis de las posibilidades genéricas de su obra Rajatabla, publicada a comienzos de la década del 70. Su particular modo de construcción a partir de la suma de breves enunciados, su polifacético diseño estructural y la amplitud semántica que logra un universo asfixiante y apocalíptico plantean una serie de problemas en torno a su posible clasificación genérica para el que resulta esclarecedor el concepto de minificción.
Resumo:
Mundo Animal (1953) es una colección de cuentos que inicia la carrera literaria del narrador mendocino, Antonio Di Benedetto. Libro de difícil ubicación genérica, tiene una marcada intencionalidad ética que el mismo autor señala de modo explícito. Es además, evidente la filiación kafkianas de muchas de estas historias. Esta relación se observa, especialmente, en el clima fuertemente onírico y opresivo tanto para los personajes como para los lectores, en el escaso interés por la realidad circundante y en la presencia de un espacio de tipo esquemático, fuertemente simbólico. Este trabajo se propone, precisamente, detenerse en el análisis de los grietas de este espacio que, si bien no refleja la realidad circundante o referencial, ahonda en torno a otras realidades de profunda relevancia para el hombre contemporáneo. Entre estos espacios esquemáticos, pero de gran valor metafórico, llama la atención la fuerte presencia del cuerpo que, en varios relatos, es presentado como un espacio dentro del cual se desarrolla la acción, o bien que involucra fuertemente dicha acción. En primer lugar estudiaremos la noción de cuerpo y corporalidad presente en el horizonte cultural de Di Benedetto para centrarnos luego en el análisis específico de los cuentos que textualizan el espacio corporal.
Resumo:
Fil: Puertas, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Vélez de Villa, Analía. Universidad Católica Argentina
Resumo:
Fil: Orce de Roig, María Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán
Resumo:
Fil: Pérez, Alberto Julián. Texas Tech University
Resumo:
Fil: Piña, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumo:
Fil: Tarantuviez, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas