758 resultados para Licenciados
Resumo:
Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.
Resumo:
1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.
Resumo:
Esta breve publicaci??n tiene por objeto contribuir al conocimiento del proceso de construcci??n de una aldea de morfolog??a alveolar, tan caracter??stica en el ??mbito de Cantabria. A trav??s del estudio se pretenden formular hip??tesis sobre sus transformaciones hist??ricas, mostrar los tipos de casas que componen su entramado urbano y definir criterios que permitan avanzar en la investigaci??n de este tema. Este documento es el resultado de la labor pr??ctica de un grupo de licenciados durante el curso de doctorado del Departamento de Geograf??a, Urbanismo y Ordenaci??n del Territorio impartido en 1992-93. Los dibujos de los tipos arquitect??nicos, constituyen un documento de gran calidad, y puede servir como gu??a para cualquier persona que desee visitar la ladea de Cos y para que comprenda la variedad y riqueza de su patrimonio arquitect??nico.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.
Resumo:
A partir de un trabajo de investigación realizado en diferentes zonas se reflexiona sobre los elementos que ayudan o dificultan la tan deseada coordinación entre los centros de primaria y de secundaria.La Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña, el colegio de Doctores y Licenciados, representantes de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y Universistat de Vic son instituciones que ponen en marcha esta investigación con la intencidón de recoger resultados para ser utilizados en su generalización para otros centros. El artículo recoge bibliografía complementaria sobre el tema: la transición de primaria a secundaria. Éxito y Fracaso escolar.
Resumo:
Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.
Resumo:
Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.
Resumo:
Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.
Resumo:
Analizar los datos de la matriculación en los cursos de reciclaje de catalán (1984-85, 85-86, 86-87) para los alumnos oficiales y libres del ICE de la Universidad Politécnica de Barcelona. Comenta los datos del número de alumnos inscritos por asignatura. Compara por cursos la lengua habitual de relación, las inscripciones, matriculación por materias, porcentajes de aprobados-presentados entre oficiales y libres, porcentajes de inscritos que trabajan en la enseñanza pública, privada o fuera de la enseñanza, porcentaje de inscritos de maestros y licenciados. Aplica la estadística descriptiva a los datos recogidos. Los datos recogidos de la matriculación no son muy fiables ya que las preguntas no eran claras y, además, el centro de cálculo acepta de entrada un 10 por ciento de errores a causa de no revisar los datos entrados. Ofrece todos los resultados obtenidos en tablas de doble entrada.
Resumo:
Un ensayo te??rico general que permita una aproximaci??n conceptual, epistemol??gica y axiol??gica de los elementos, tendencias y l??gicas que configuran la cultura corporal contempor??nea, refrendado emp??ricamente por un estudio evolutivo sobre los gimnasios privados del ??rea metropolitana de Barcelona como indicadores de la oferta comercial privada durante el periodo comprendido entre 1940-1989. 2000 usuarios tomados de un centenar de gimnasios de entre los casi 350 gimnasios existentes en Barcelona y los aproximadamente 150.000 usuarios que a ellos acuden. Aborda las bases te??ricas de la cultura corporal a trav??s de un an??lisis bibliogr??fico. Emplea encuestas y an??lisis de folletos. Fuentes bibliogr??ficas, documentos informativos, datos inform??ticos, encuestas, entrevistas, cartas personales y folletos publicitarios. An??lisis de contenido de los folletos publicitarios. An??lisis descriptivo del resultado de las entrevistas y encuestas. - El n??mero de gimnasios privados abiertos al p??blico entre 1975 y 1980 es ingente y de todo tipo. - La fisonom??a del gimnasio se modifica profundamente en el transcurso de los a??os. - Su gran difusi??n propicia que el gimnasio est?? relativamente cerca del hogar, del trabajo. - La oferta de actividades f??sicas ha sido objeto de m??ltiples transformaciones. - El asesoramiento m??dico estuvo muy presente en el gimnasio durante los primeros a??os de la d??cada de los 80. - La pr??ctica motriz observa ciertos ciclos anuales. El efecto que las nuevas actividades tienen sobre el cuerpo humano comienza a ser m??s conocido, especialmente el efecto sobre la est??tica corporal. El usuario es joven, mayoritariamente soltero, educado, procedente de m??ltiples profesiones. - El crecimiento anual de matriculaci??n en el gimnasio presenta un mayor desarrollo que el n??mero de licenciados federativos. Los asistentes dedican 8 horas semanales a la actividad f??sica. La difusi??n privada de la actividad f??sica no supone una espl??ndida labor human??stica, capaz de proporcionar autoconocimiento y llevar al hombre por las sendas negandr??picas de un vivir m??s pleno y solidario, sino que hemos de reconocer que ??nicamente contribuye a una funci??n sociocultural en pro de la salud. No se muestra como una posibilidad de contribuir a la creaci??n de una nueva cultura, m??s consciente, abierta creativa y pluralista. Esa cultura que nuestra sociedad pide a gritos.
Resumo:
Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.
Resumo:
Definir los determinantes de la inserción laboral del universitario, tanto a nivel socio-económico como a nivel personal. Analizar los enfoques explicativos del proceso de inserción.. La muestra piloto la componían 74 alumnos de 5õ curso de biología (20 por ciento), pedagogía (27 por ciento), económicas (19 por ciento), geografía e historia (34 por ciento) de la Universidad de Barcelona. La muestra experimental no probabilística la componían 381 estudiantes de grupo diurno de la Universidad de Barcelona, licenciados en pedagogía (ciencias de la educación), geografía e historia (ciencias humanas), biología (ciencias experimentales) y farmacia (ciencias de la salud).. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico de la inserción socio-profesional del titulado universitario, perfilándose los enfoques explicativos socio-económicos e individuales, así como los determinantes de ésta. En el segundo bloque, de corte empírico, se diseña y realiza la investigación empírica en la cual se analizan los datos obtenidos desde las siguientes perspectivas: la imagen del rol profesional, el significado vital del trabajo (centralidad del trabajo y objetivos, y valor del incentivo), la exploración de la carrera (percepción de control, ansiedad y conducta explicatoria), analizándose los datos en base a las diferentes titulaciones.. Cuestionario ad-hoc. fiabilidad de Cronbach. Comparación múltiple de medias de Scheffé. Análisis de varianza.. Los canales de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son principalmente informales, siendo el valor del INEM es este sentido nulo. Existe un gran desconocimiento de los titulados universitarios de su papel como profesional. Entre los titulados universitarios las tasas de inactividad, como opción personal temporal, superan las tasas de desempleo. Se aprecia una transición rápida al trabajo de los titulados universitarios, con escasos periodos de inactividad, pero con un elevado índice de inestabilidad..
Resumo:
Abordar el tema de los licenciados en Pedagogía y su situación laboral en el marco de dos comunidades autónomas como son el País Vasco y Cataluña, desde una perspectiva comparada. Campo profesional del pedagogo. Análisis de la democratización de la enseñanza desde dos dimensiones: la igualdad y la participación. Consideración del campo profesional del pedagogo. Estudio comparado de la práctica legislativa que en el País Vasco y Cataluña, han podido tener incidencia en la profesión de pedagogo. Bibliografía. Legislación de las dos comunidades. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Las posibilidades de trabajo para los pedagogos en enseñanzas básicas y primarias son prácticamente inexistentes, sólo en Educación Especial existe una cierta demanda. El acceso por oposición al cuerpo de enseñantes no supone un reconocimiento de la titulación de Pedagogía. La no incorporación de pedagogos obedece a la política de las dos comunidades autónomas que prefieren incorporar a determinadas tareas, como en el campo de la investigación-innovación, a profesores de sus plantillas, mediante reciclajes oportunos. Se producen, a veces, graves interferencias de tareas a desarrollar, con requisitos de conocimiento y dominio de las lenguas de las propias comunidades autónomas. El proceso descentralizador del Estado español no ha supuesto un reconocimiento por parte de los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña de la figura del pedagogo, sus tareas e incorporación a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
El objeto de este trabajo es hacer una reflexión sobre la necesidad de adecuar la formación universitaria a los nuevos contextos que se están desarrollando en el mercado de trabajo para así facilitar el proceso de transición a la vida activa de los futuros licenciados,-as. A tal fin se ofrecen los resultados de un sondeo efectuado en 1996 sobre 286 alumnos,-as de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, cuyo objeto era detectar sus necesidades con relación a las estrategias para el desarrollo de su carrera profesional. La conclusión a la que se llega indica la necesidad de adecuación de los planes de estudio a las nuevas cualidades, aptitudes de conducta indiviual y aptitudes cognitivas que requieren las empresas para el año 200.