894 resultados para La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación y análisis aborda el discurso político audiovisual del gobierno ecuatoriano y su mediatización; en este marco, el objetivo principal apunta a detectar y definir los signos o elementos claves a nivel discursivo y comunicacional de ese discurso político audiovisual, para lo cual el corpus de análisis son 13 spots de propaganda de gobierno, emitidos entre enero y julio de 2008. Como un objetivo complementario se busca ubicar, al discurso materia de análisis, en un contexto socio-histórico que permita determinar sus antecedentes y comprender su génesis y desarrollo. En la estructuración, la tesis tiene 4 momentos definidos claramente: un marco teórico, en el cual se definen los conceptos y categorías que acompañaran el desarrollo del trabajo de análisis (política, discurso, mediatización, signos, entre los más importantes); un marco metodológico, en el que se detallan las líneas metodológicas y herramientas de investigación usadas para la aproximación al corpus de estudio; un marco referencial, en el que se presenta el contexto socio-histórico que enmarca el discurso; y, finalmente, se integra un capítulo en el cual se desarrolla el análisis de discurso de los spots de propaganda política del gobierno ecuatoriano y se generan las conclusiones de dicho trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los avances de la Constitución Política del Ecuador en materia de derechos de las mujeres y el enfoque de género, así como los retos que este nuevo marco legal propone, tanto al Estada ecuatoriano como al movimiento social de las mujeres y a la sociedad en general, de manera que se pueda pasar del solo reconocimiento del Derecho en la letra de la ley, al ejercicio y goce pleno de los mismos. La reflexión sigue la propuesta del feminismo en la crítica al Derecho. Se profundiza el análisis de los derechos constitucionales civiles y políticos, económicos y sociales, pero sobre todo, se reconoce la importancia del reconocimiento de muchos de los derechos sexuales y reproductivos que ya han sido incorporados como parte del Derecho internacional de los Derechos Humanos de las mujeres, entendiendo que este logro no es una concesión generosa del Estado sino más bien es el resultado de todo un proceso de movilización y generación de propuestas legales, trabajadas desde el movimiento de mujeres del Ecuador, que tuvo como corolario la aprobación de 34 de las 36 propuestas presentadas a la última Asamblea Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunos elementos que permiten constatar que la negociación para la firma de un Tratado de Libre Comercio va más allá del tema comercial y se inscribe, tarrlbién, en una esfera política. Para esto la autora analiza lo que han sido las negociaciones para la firma del TLC entre Estados Unidos y los países andinos, señalando que en esta otra "negociación política" se ven involucrados diversos actores como empresas, ONG's, organizaciones de trabajadores, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación esta referido al estudio y análisis del Consejo de la Judicatura en la Constitución Política del Estado Boliviano, ya que la creación de esta importante institución, como órgano rector administrativo y disciplinario del Poder Judicial, se incorpora a las reformas constitucionales y llega a formar parte del proceso de modernización del sistema judicial en Bolivia. La importancia de esta investigación radica, que con la creación de nuevos organismos dentro del Poder Judicial, como el Consejo de la Judicatura, se busca enfrentar los problemas de desconfianza e inseguridad jurídica, solucionándolos y devolviendo al ciudadano la fe y confianza en la administración de justicia y en sus instituciones democráticas. El contenido del Primer Capítulo, esta referido a los antecedentes y análisis de las reformas constitucionales que se van desarrollando en los países de América Latina, donde se puede advertir procesos destinados a la reforma y modernización del Estado, siendo uno de los elementos más importantes las reformas judiciales para lograr el desarrollo de una justicia legítima y creíble, asimismo se realiza una síntesis de las reformas constitucionales que se dieron en Bolivia, desde la primera Constitución de 1826 hasta llegar a la última reforma de 1994, dando lugar a la creación del Consejo de la Judicatura, y de esta manera se examina la crisis del Poder Judicial boliviano. En el Segundo Capítulo, se realiza un estudio sobre la reforma constitucional de 1994 y, la creación e implementación del Consejo de la Judicatura en Bolivia, como institución clave del control de la administración de justicia, teniendo importancia histórica en el país, porque por primera vez se cuenta con un órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial; de igual manera se hace un examen global de la Ley del Consejo de la Judicatura. En el Capítulo Tercero, denominado el Consejo de la judicatura, se estudia en forma exhaustiva su estructura orgánica desde el punto de vista de la Constitución Política del Estado y de su propia Ley. De igual manera se hace un análisis de la organización administrativa del Consejo, de los recursos humanos en la Ley del Consejo de la Judicatura y del régimen económico y financiero del Poder Judicial. El estudio del Consejo de la Judicatura como órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial, se encuentra en el Cuarto Capítulo, donde damos a conocer sus funciones y atribuciones; además se hace un análisis del régimen disciplinario del Poder Judicial, señalando la procedencia de los procesos disciplinarios y cuales los alcances y efectos de las resoluciones emitidas por el Consejo de la Judicatura. En el Capítulo Quinto, se analiza al Instituto de la Judicatura de Bolivia, como una unidad desconcentrada de capacitación y formación profesional a los servidores judiciales, dependiente del Consejo de la Judicatura; su naturaleza, funciones y estructura orgánica del mismo, para concluir con una evaluación de su funcionamiento hasta nuestros días. El Capítulo Sexto esta referido a la responsabilidad del Estado por error en la administración de justicia, donde se hace un estudio sobre la responsabilidad que tiene el Estado por el daño producido como consecuencia del mal funcionamiento de la administración de justicia; analizando de igual manera el caso boliviano. Finalmente, en las conclusiones damos a conocer la importancia y crítica de la creación y funcionamiento del Consejo de la Judicatura en Bolivia. Por todo lo anteriormente señalado, el objeto de la presente tesis, no solo es proporcionar una exposición básica y sistemática del contenido que comprende, sino resaltar la importancia de la creación del Consejo de la Judicatura. Este trabajo está destinado a juristas, abogados, estudiosos en derecho, estudiantes y a todo individuo que se considere miembro de un Estado y pueda tener la seguridad del respeto a sus garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado, a través de una eficiente administración de justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación muestra el proceso de construcción de las sociedades negras de la cuenca del río Santiago, que se inicia con la llegada de esclavizados de las minas neogranadinas, en el siglo XVIII, con el fin de abrir una nueva frontera minera y prestar su contingente en los proyectos viales ideados por las autoridades para unir la Sierra con la Costa. El contexto peculiar de la región de Esmeraldas, de carácter marginal, caracterizado por la condición libre de la población negra, junto a un tipo de esclavitud particular en la que no predominaron las formas coercitivas, permitió a los esclavos, a partir de las cuadrillas, desplegar una serie de dispositivos efectivos y tomar posesión de las minas y sus espacios aledaños, dando lugar a la conformación de sociedades domésticas fortalecidas por lazos de parentesco y de solidaridad. Con la fase independentista, las sociedades esclavizadas del distrito minero van a participar a favor de la causa insurgente, motivados por el interés de continuar con su proyecto étnico de conformación social e identidades colectivas en medio de la libertad y legitimado por el nuevo Estado republicano. Con este interés se enrolaron como soldados de las fuerzas insurgentes, actuaron como chasquis y espías en los caminos, y generaron rumores entre la población, causando estragos a las fuerzas realistas. Esta dinámica de identidad y resistencia negra continuó en la república cuando las sociedades negras, en su lucha por el territorio, autonomía y libertad, frente a la intención del Estado nacional de integrar a los sectores excluidos mediante la ley de abolición de la esclavitud, se automanumitieron. Un acto de franco rechazo a una política de los sectores dominantes que, desde la Colonia, marcaron la presencia de fronteras sociales y culturales que los marginó y negó toda posibilidad de existencia digna. Para la segunda mitad del siglo XIX, frente a un nuevo escenario caracterizado por la presencia de empresas extranjeras, que iniciaron formas laborales represivas y usurpación de las tierras, la población liberta se conformó como comunidad del río Santiago y emprendió una nueva lucha, la compra del territorio, como una forma de legitimar sus sociedades. Más tarde y frente al permanente ambiente de agresión, debieron venderlas a los extranjeros, pero antes negociaron su vinculación laboral y su permanencia y de las futuras generaciones, un recurso que les permitió continuar ejerciendo su territorialidad y defendiendo su forma de vida en libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación socio - educativa es analizar la experiencia local de la escuela Franz Warzawa en el contexto histórico de Reforma Agraria, planteando como problemática el papel que juega la escuela rural en la dinamización de procesos que no son estrictamente escolares, sino que atañen al mundo social al que pertenece. Por lo tanto, este trabajo presenta a la escuela como un mecanismo desde el cual se puede construir la sociedad disminuyendo la diferenciación o injusticia social, en base a la reconquista de espacios en los que se realizan y concretan las expectativas y los sueños de la gente. Para la reflexión sobre la experiencia de escuela Franz Warzawa, desde su fundación en los años 30 hasta los 70, se recurrió a documentos de primera fuente y a registrar los testimonios de los mayores de la localidad; así nos ubicarnos temporalmente en una época de transición de la hacienda hacia el establecimiento de una moderna, circunstancia histórica en la que los campesinos, en actividad conjunta con la escuela rural, reconquistaron el territorio donde habitaban con formas de vida más apropiadas para su existencia. Esta escuela fue un fruto de la Reforma Educativa Liberal y sus resultados y efectos se concretaron a través de un profesor, quien fue estudiante del primer Normal Rural ecuatoriano, al que se debe su formación de maestro rural. Con Carlos Regalado Parra esta escuela transcendió las aulas y la pedagogía, porque durante sus años de trabajo abarcó el entorno social de los moradores al involucrarlos en procesos de cambio y reconstrucción del espacio donde habían nacido como campesinos sin tierra; les brindó las condiciones para que ellos se conviertan en propietarios privados y protagonistas del pueblo El Vallecito de Rumipamba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolívar Echeverría. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximación a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atención que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histórico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta más significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualización que Echeverría hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis señala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusión del valor de uso en la reflexión de Echeverría. De una parte, se identifica cierta ambigüedad en el valor de uso visible tanto en su forma histórica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulación abstracta en cuanto esquema general trans-histórico de reproducción social. Por otra parte, y esta es la hipótesis que se propone, se explica que esta ambigüedad se debe a la reformulación de la contradicción capitalista que propone Echeverría en relación con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradicción trabajo-capital a la de valor de uso-valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en diciembre de 1994 se acordó establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), a fin de crear un espacio continental de libre comercio antes del 2005. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de países, en detrimento de las bilaterales. En un principio se había planteado como una propuesta de profundizar las reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con objeto de abrir sus economías a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. El ALCA representa el más importante acuerdo de integración regional firmado entre países desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el libre flujo comercial entre sus economías. Coherente con las disposiciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo pretende incorporar a la negociación la inversión en bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes; compras del sector público y políticas de competencia; y sentar las bases para la inclusión de temas tales como la agricultura y acceso a mercados, servicios e inversión, políticas de competencia y subsidios, procedimientos antidumping y derechos compensatorios. La actual estructura de negociación se compone de la presidencia, el comité de negociaciones comerciales, los grupos de negociación y el grupo consultivo sobre economías pequeñas. Los beneficios comerciales del ALCA se han concebido utilizando el análisis tradicional de las uniones aduaneras de creación y desviación de comercio, aunque se reconoce que este acuerdo, único en la historia, puede tener consecuencias impredecibles. Entre los obstáculos a su pleno cumplimiento sobresalen la ausencia de una política definida de 'vía rápida' y de un liderazgo significativo. Entre los posibles escenarios de conformación del ALCA, se distingue entre uno real, en el que los países pequeños y grandes cumplen con los compromisos adoptados, y otro llamado formal, en el que el ALCA se integra de manera incompleta por la ausencia de países o de algún país clave, por lo que carecería de significado político y económico. En el plano económico el ALCA se concibe como una unidad geográfica con 757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones delares y un comercio total de 2.4 billones delares. Uno de los fines de la creación de un área de libre comercio apunta al aprovechamiento del potencial del comercio intramericano. En principio, dicho potencial así como su materialización se reflejarían en la intensidad esperada de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador hacia un país importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composición de las exportaciones e importaciones de los países del hemisferio americano. Este análisis de similitud puede llevarse a cabo entre países grandes y pequeños. En este documento se analiza en dos grandes apartados la institucionalidad del ALCA y el potencial del comercio vinculado con dicho tratado. Los aspectos institucionales incluyen los antecedentes del acuerdo 1, la estructura significativa actual, los beneficios derivados del comercio y los posibles escenarios de conformación del ALCA. Los aspectos económicos se centran en el cálculo de indicadores de similitud en los flujos comerciales de los países, utilizando una muestra de 15 miembros que integrarían el ALCA. Entre éstos no se incluyó a los Estados Unidos porque su estrecha relación comercial con los latinoamericanos podría sesgar los resultados obtenidos. Así, los indicadores de similitud en los flujos comerciales internacionales se limitarían a reflejar la intensidad comercial de países latinoamericanos seleccionados en ausencia de vínculos comerciales con los Estados Unidos. La metodololgía seguida es la propuesta por Van Beers y Linnemann (1993). Una vez obtenidos los indicadores de similitud por país y luego estos mismos a nivel de capítulo, se procedió a estimar su poder explicativo de los flujos comerciales actuales utilizando ecuaciones de gravedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas “decisiones” a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es una lectura de la tercera edición del Facundo (1868) como estrategia de Domingo Faustino Sarmiento para la concreción de fines políticos (puntualmente, el acceso a la presidencia argentina en 1868). El estudio se centra en el nuevo escrito que el autor inserta en esta edición: “El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos". Se aborda, desde el campo de la Historia Intelectual, la historicidad del concepto “caudillismo", analizando los usos que hace Sarmiento del término en sus diversos contextos de enunciación. A su vez se propone un análisis de la historicidad del texto mismo, observando las estrategias discursivas con que opera su autor para intervenir en la escena política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre marzo de 1997 y marzo de 1998 se publicó la trilogía La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós. La obra volvió a reeditarse corregida y aumentada en el mes de febrero del año 2006, esta vez por la editorial Booket (sello de bolsillo del Grupo Planeta), en cinco tomos y con un tiraje de 4000 ejemplares. En el presente trabajo nos ocuparemos de dar cuenta brevemente de ambos contextos de publicación, diferentes en lo que hace al desarrollo del llamado "trabajo de la memoria" (Jelin 2002) en la Argentina. Por otra parte, dado que algunos cientistas sociales reaccionaron de forma hostil a La Voluntad, llegando a acusar a sus autores de oportunismo y afán de lucro (en otras palabras: de "querer vender" por sobre la mera indagación crítica de nuestro pasado reciente), se deberá poner en contrapunto esta recepción erudita negativa con la muy favorable acogida por parte del público lector no especializado, reflejada en las cifras de venta. A los fines de indagar estas reacciones divergentes, se analizarán tres rasgos presentes en la textualidad de La Voluntad: su carácter de "inventario de época" (mediante el cual sus autores pretendieron establecer una filiación con la "novela imposible" que Rodolfo Walsh soñó, planificó y esbozó a lo largo de toda su vida), y lo que hemos dado en llamar la "estetización de la política" y el "aplanamiento conceptual". Por último, se dará cuenta de algunas líneas de ruptura y continuidad entre La Voluntad y el resto de la obra narrativa ficcional de Eduardo Anguita y Martín Caparrós

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan resultados preliminares y parciales de una investigación empírica más amplia sobre jóvenes, nación y política. El estudio se ha realizado sobre una muestra de 275 alumnos del último año del secundario en siete escuelas de diverso nivel socio-económico de Buenos Aires y alrededores, en el año 2010 y 2011. Se aplicó un cuestionario escrito elaborado ad hoc con este fin, del cual tomamos aquí solo una pregunta, que solicita a los alumnos ponderar acciones que representan diferentes relatos sobre la ciudadanía, como componiendo su fórmula ideal. Se analizan las respuestas tomando como marco la psicología cultural, especialmente los conceptos de Wertsch de 'acción mediada' y 'herramienta cultural', y se discuten qué acciones pueden funcionar como posibilidad o restricción para la transformación de su ambiente socio-cultural, entendiendo por tal a los espacios donde se 'juegan' múltiples significados semánticos para la acción y el pensamiento de los jóvenes. Finalmente se intenta brindar aportes que contribuyan a la formación de una ciudadanía activa, que incluya una dimensión social y política significativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour