890 resultados para La Antigüedad novelada
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.
Resumo:
Resumen: El trabajo propone una reflexión acerca de la problemática de la traducción en la Antigüedad tal como se plantea en la Carta de Aristeas a Filócrates, narración compuesta en el siglo II a.C. que relata los sucesos en torno a la traducción al griego del Pentateuco, la Septuaginta. El autor, anónimo, narra en primera persona y se describe como integrante de la corte real de Ptolomeo Filadelfo, aunque en realidad se trata de un judío alejandrino, conocedor de las leyes mosaicas. La obra presenta ciertas incongruencias y pasajes de difícil interpretación, pero su mensaje es claro: por medio de la traducción, el original hebreo alcanza la dignidad suficiente como para formar parte de la biblioteca de Alejandría, junto con otras obras prestigiosas del mundo helenístico.
Resumo:
Introducción: “¿Qué es la verdad? Le pregunta Pilatos. Mas el Señor no le responde, momentos antes le dijo ‘vine al mundo para testificar la verdad; todo el que es de la verdad escucha mi voz’”. Ante el silencio de Dios surge el imperativo de hallar una respuesta. La historia nos demuestra que desde la antigüedad este interrogante acompaña al ser humano. Platón, en La República, califica a la verdad como “lo más noble entre las cosas” y este concepto, por su parte, resulta heredero –Pitágoras mediante– de tradiciones inmemoriales. Expone Kalinowsky que será el Filósofo, en el Libro VI de la Ética a Nicómaco, quien afirme el carácter intelectual del conocimiento moral y, por lo tanto, la verdad de los juicios morales. La verdad de todo lo real, la verdad reveladora de la realidad “como una afirmación que mira al ser del hombre y lo ilumina” se presenta ante nuestros ojos y deslumbra, aunque, a veces, enceguece. El presente trabajo tiene por objeto investigar cómo la verdad en la vida moral –que es esencialmente regla o principio regulativo– resulta ser la perfección del conocimiento práctico. Así lo ha expuesto D. M. Albisu en La verdad en la vida moral. La verdad práctica. La autora sostiene que sus conclusiones sólo tienen por finalidad precisar el ámbito de la verdad práctica como la perfección de un conocimiento: el conocimiento práctico, el cual se realiza propia y formalmente en el juicio que dirige la acción del ser humano. A fin de dar una respuesta que fundamente estas conclusiones se analizará, principalmente, la obra de Albisu haciendo acento en el estudio de sus fuentes bibliográficas. Se completará esta exposición con el análisis de la obra de J. Pieper, La verdad de las cosas y con la obra de G. Kalinowsky, El problema de la verdad en la moral y el derecho, la que nos adentrará en la ubicación central de la verdad en la ciencia jurídica, la verdad práctica directamente aplicada en la moral y el derecho...
Resumo:
Resumen: El presente trabajo busca analizar las ideas sobre el origen de la comunidad política en el teólogo católico piamontés del siglo XVI, Giovanni Botero. El propósito, en primer lugar, es intentar delinear cuáles pudieron haber sido las influencias de la Antigüedad clásica y de la Cristiandad medieval en este pensador, tratando de vislumbrar la conexión con las tendencias aristotélico-tomistas, por un lado y las latino-ciceronianas, por otro. Y en segundo término, asimismo se buscará dilucidar cómo, a partir de estas ideas, comienzan a aparecer en este pensador católico algunas referencias que demuestran, sino un quiebre, por lo menos una cierta variación en el pensamiento político, variación que puede compararse con los cuidados necesarios, con las clásicas teorías políticas modernas. El objetivo final se enmarca en proveer un primer acercamiento a una temática compleja que en estudios posteriores puede enfocarse desde perspectivas distintas a las clásicamente estudiadas: la temática del “tránsito” entre las ideas políticas medievales y modernas.
Resumo:
Resumen: Dostoevskij atribuye a la belleza una función salvífica (“la belleza salvará al mundo”), poniéndola así en relación con el campo afectivo, salvación significa en efecto vida plena; para Matisse “Todo arte digno de tal nombre es religioso”, es decir, posee una función de “mediación-unión” entre órdenes diversos. La noción de “visión interior”, es la que mejor fundamenta estas convicciones. Ella atraviesa el tiempo y el espacio: está presente en la antigua cultura china, así como en la Grecia clásica y en la Antigüedad Tardía y permanece implícita durante todo el Medioevo; se la vuelve a encontrar en alguno de los máximos pintores modernos (Kandinsky, Chagal). Todos los testimonios de los artistas concuerdan en indicar que para alcanzarla es necesario una especie de ascesis: ésta consiste en una revelación, experimentada como un don, del Sentido oculto en lo sensible; por el hecho de dar inicio al pasaje de un nivel ontológico a otro (valencia re-ligiosa o syn-bolica) y de consistir en una experiencia de plenitud de vida, le pertenece además un efecto transformante (valencia afectiva). Esta vía propiamente humana de la “visión interior”, por la cual la apariencia (lo sensible) se vuelve trans-parencia de lo invisible, se presenta como la más adecuada al arte cristiano para el culto.
Salud y salus : la ampliación del horizonte del ars medica a la luz de las antropologías patrísticas
Resumo:
Resumen: La salud es un tema que ha ocupado a los autores tardo-antiguos y patrísticos. Tal ocupación, sin embargo, no es exclusiva de ellos, puesto que ya en la antigüedad autores como Aristóteles o el mismo Hipócrates se abocaron a la misma. No obstante, vemos en la noción patrística de “salud” una novedad respecto de la antigua, a saber, que no significa sólo curación del cuerpo sino, sobre todo, salvación del hombre. La cuestión que se trata en este trabajo es qué vínculo hay entre estas dos nociones y si la última es superadora de la primera o más bien complementaria
Resumo:
Resumen: El estudio de Maquiavelo fue recurrente en Louis Althusser. Maquiavelo le permitía repensar la acción política, sin que eso supusiera la existencia a priori de un sujeto a quién la teoría le reconociera axiomáticamente la capacidad de llevar a cabo esa acción. Este artículo ofrece un análisis de la conferencia dictada por Althusser en el Instituto de Ciencias Políticas de París, en 1977, en la que no sólo propone esta lectura del florentino, sino una concepción no acumulativa de historia, que posibilita una apropiación diferenciada de la antigüedad.
Resumo:
[ES] Situar la fortuna hispánica de Petrarca en el contexto de su recepción europea contribuye a trazar un panorama más justo de su presencia en la España del siglo XV: ni la llegada de Petrarca a la Península es particularmente tardía, ni son excepcionales la manera superficial en la que se entendieron algunos de sus libros o la exigüidad de una lectura estrictamente humanística. La diversidad que se da dentro de su propia obra, así como el hecho de que desde muy temprano fuera utilizado como un clásico de la antigüedad, explica los distintos caminos por los que ejerció su influencia.
Resumo:
[ES] La lírica arcaica ocupa un lugar especial en la historia de la literatura griega, pero es también al mismo tiempo un documento importantísimo para conocer aspectos de la vida diaria de esta época, entre ellos el relacionado con la alimentación. La elegía y el yambo dejan entrever una dieta vegetariana, complementada con carnes de animales domésticos y caza y con el vino como bebida fundamental, una dieta no muy diferente de la que nos mostrarán otros autores griegos a lo largo de toda la antigüedad.
Resumo:
[ES] El léxico griego relativo a los animales marinos constituye un campo muy extenso, al que en pocas ocasiones han dedicado su interés los estudiosos de la antigüedad. En el presente artículo ofrecemos un acercamiento a uno de los grupos que lo constituyen, el de los moluscos, junto con un intento de identificación de todas aquellas especies que lo permiten, partiendo de la obra de Ateneo de Náucratis y completando su información con otros datos obtenidos de Aristóteles, Eliano, Opiano y Plinio el viejo.