999 resultados para Julio Cortázar. Una biografía
Resumo:
Se ofrece una biografía del psicólogo evolutivo Ángel Rivière, fallecido en abril de 2000. Se resaltan sus cualidades personales, como investigador y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, su formación como psicólogo, las investigaciones proyectadas y llevadas a cabo y sus publicaciones. El autor, profesor de Ángel Rivière en la universidad y posteriormente colega de investigación, traza un entrañable relato de la vigorosa profesionalidad de este psicólogo.
Proyecto de organización escolar. Desarrollo de estructuras organizativas y agrupamientos flexibles.
Resumo:
El Colegio Público de integración Julio Cortázar realiza un proyecto dirigido a los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB, para la creación y organización de grupos flexibles según el ritmo de aprendizaje de los niños. Los objetivos son: adecuar las necesidades del alumno a los programas y contenidos, e individualizar las diferencias al mismo tiempo que los rasgos comunes. Los contenidos desarrollados se centran en el área de Lenguaje (lectura, escritura, comprensión oral y escrita, aumento del vocabulario, pronunciación) y Psicomotricidad (educación auditiva y vocal, coordinación general, lateralidad, orientación espacio-temporal). Como parte de la experiencia utilizan los talleres (expresión plástica, dramatización, animación a la lectura, ...) como medios para reforzar los aprendizajes, desarrollar las habilidades de los niños, motivar y facilitar sus relaciones personales. La evaluación es continua lo que permite que los niños de forma individual avancen en los distintos niveles.
Resumo:
Se estudia la vida intelectual y la obra de Adolfo Álvarez Buylla, su interés por la historia, economía, legislación y educación como los aspectos que componen la reforma social. La primera parte es una biografía intelectual, históricamente contextualizada de Buylla. En ella se recorre la vida y la obra del Krausopositivista Buylla, desde sus estudios de Derecho hasta su cátedra en Economía y su labor en el Instituto de Reformas Sociales; así como su intervención en la extensión universitaria. La segunda parte es una inserción de Buylla y su obra en las corrientes ideológicas del siglo XIX español. Se presenta como ideólogo de la pequeña burguesía liberal, entre el 'laissez faire' extremo y las actitudes revolucionarias. Estudio bio-bibliográfico desarrollado siguiendo el mátodo histórico.
Resumo:
Estudiar el movimiento Ecología Profunda, que defiende principios que pueden ser aplicados en el campo de la Educación. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre el entorno intelectual e histórico en el que surge la Ecología Profunda. Después, se explican los orígenes del movimiento, sus características, su llegada y difusión en América, su organización y las críticas recibidas. También se presenta una biografía de Arne Naess, fundador de la Ecología Profunda, además de una reflexión sobre su personalidad y características intelectuales. Por otra parte, se estudia la influencia del pensamiento de Naess en la filosofía de la Ecología Profunda. Por último, se comentan tres casos reales de aplicaciones tecnológicas que compaginan el cuidado del medio ambiente con la rentabilidad económica. Consulta de bibliografía y recursos electrónicos, además de la realización de entrevistas. Se destaca la importancia del contacto habitual con la naturaleza en el proceso formativo para fomentar el respeto por el medio ambiente. También se subraya la necesidad de transmitir que el cuidado de la naturaleza repercute en una mejora de la calidad de vida del hombre, ya que éste forma parte del entorno natural. Los educadores deben informar sobre las acciones concretas que se pueden realizar para mejorar el medio ambiente. Además, la educación tiene que fomentar el interés por el cambio continuo, sin limitaciones. Se trata de una de las características principales de la naturaleza y también es importante en el hombre. Los dos aspectos más controvertidos de la Ecología Profunda son su defensa de la reducción de la población y de las limitaciones en el progreso tecnológico para preservar el medio ambiente. La investigación rechaza ambas propuestas, que no considera esenciales para la solución de los problemas medioambientales. Por último, se señala la trascendencia espiritual de la Ecología Profunda, que influye en el nuevo modo de pensar ecológico.
Resumo:
Selección de treinta lecturas extraídas de la literatura en lengua inglesa de los últimos tres siglos, desde Daniel Defoe, autor (nacido en 1660) de la primera novela en inglés, a Phyllis Dorothy James, considerada la "reina del crimen" de los últimos años del siglo XX. Los textos están ordenados cronológicamente por fecha de publicación y van acompañados de una biografía del autor, ejercicios de comprensión, vocabulario, gramática, debate, expresión oral y redacción. Dirigido a estudiantes de inglés de nivel intermedio o intermedio-alto, y adecuado para alumnos que preparen el examen Cambridge First Certificate o la certificación IGCSE (International General Certificate of Secondary Education) de inglés como segunda lengua o de literatura. Incluye las soluciones de los ejercicios.
Resumo:
Se presenta una biografía del científico y maestro Pedro Puig Adam, basada en los datos inéditos que ofrece su hija mayor, Emilia Puig Álvarez, fruto de una conversación con ella.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una biografía de Isaac Albeniz, con carácter divulgativo. Albéniz, contribuyó a crear un idioma musical nacionalista y una escuela de música pianística. Tuvo la influencia de la música pianística de salón del siglo XIX y la armonía impresionista. Fue un pianista virtuoso con un destacado estilo personal.
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la primera mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2005
Resumo:
Esta investigación presenta a la lectora o lector una biografía de la artista checo-ecuatoriana Trude Sojka (1909 - 2007). En ésta se detalla cómo ella sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial, a la Shoá y llegó a Ecuador en 1946. Mediante el Estudio Visual de la producción de Sojka y el análisis transdisciplinario de seis obras, se caracteriza su proceso creativo y se muestra cómo -a través de éste y otros factores- ella pudo constituirse como una mujer resiliente.
Resumo:
The incorporation of ekphrastic evocations of photographs into fictional works is a growing trend charted by (mostly) literary and (occasionally) art critics interested in the effect of their inclusion in a narrative. What has emerged as a veritable affinity of photography with literature has produced a fertile interdisciplinary critical discourse around areas of intersection between visual and verbal. With regard to short fiction, the photograph is often subject to investigation as analogy, the photograph and the short story being considered metonymically related with regard to form and effect. This notion of a structural equivalence between short story and photograph is one stressed by author/photographer Julio Cortàzar, concerned to highlight the quality of intensity he ascribes to both forms, which he saw as ‘cutting out a piece of reality’ in order to ‘breaking out’ into a wider one. Given Annie Saumont’s oft-cited admiration of Cortàzar’s work it is unsurprising that in her own writing – of stories themselves often classed, in their elliptical density, as verbal snapshots – she should take an interest in photographs and/or photographers. This article seeks to explore and analyse different values Saumont ascribes to what was paradoxically described by Barthes as ‘invisible’, in that what we see when viewing a photograph is, (often treacherously), ‘ pas elle qu’on voit’: never, or never solely, the actual object itself …
Resumo:
Esta dissertação é um estudo sobre o conto Las babas del diablo, de Julio Cortázar, e do filme Blow-Up, de Michelangelo Antonioni. Entre as inúmeras portas de entrada para abordar essas duas obras, optamos por explorá-las pelo caminho da fotografia, que é, a um só tempo, eixo temático ficcional do conto e do filme e também mola propulsora para um debate teórico sobre o fotográfico. Inserida em uma perspectiva comparatista, lançamos mão da intertextualidade e da interdisciplinaridade, conceitos fundamentais da Literatura Comparada. Nesse sentido, abordamos inicialmente as relações de produtividade entre os próprios textos e, depois, entre textos e imagens. Posteriormente, aproveitando uma proposta de Cortázar de comparar a fotografia com o conto, passamos a explorar a fotografia no seu âmbito teórico. Dois autores são basilares nesse ponto do trabalho: Roland Barthes e Philippe Dubois. O primeiro, na obra A câmara clara, coloca-se como mediador de toda análise sobre a fotografia, procedendo, dentro de uma perspectiva teórica, de forma semelhante aos personagens de Las babas del diablo e de Blow-Up, estes no mundo da ficção. Já Dubois, em O ato fotográfico, debate algumas das propostas de Barthes e faz um apanhado histórico bastante produtivo na medida em que aborda as três percepções da fotografia desde sua invenção até os dias atuais. Ao alçarmos a fotografia como mediadora teórica principal do corpus deste trabalho, realizamos um novo recorte, detendo-nos naqueles eixos levantados por Dubois e por Barthes que, na leitura de Las babas del diablo e de Blow-Up, nos pareceram exigir uma exploração mais produtiva. Nesse momento, estarão presentes questões relacionadas tanto à fotografia em si quanto às relações que ela estabelece com o fotógrafo e com aquele que a observa, sempre levando em conta as tentativas de tradução da imagem fotográfica para o texto e para o filme.
Resumo:
O artigo esboça uma biografia de Anna Turan Machado Falcão. Nascida em 1862, em Igarapé Miri, Estado do Pará, foi a primeira médica paraense, formada em 1887, nos Estados Unidos da América. Após retornar ao Brasil e revalidar seu diploma na Faculdade de Medicina da Bahia, exerceu sua profissão no Pará, no Acre e em São Paulo, onde faleceu, em 1940.
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS