994 resultados para Isis (Personaje mitológico)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: Jahrg. 1892 (Jan./Juni); title from cover.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Latest issue consulted: Vol. 98, no. 4 (Dec. 2007).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el auge de diversos grupos insurgentes de ideología salafista es uno de los fenómenos más relevantes en la esfera internacional. El terrorismo yihadista se ha convertido en la principal amenaza a la seguridad y la paz mundial. Sin embargo, si hasta hace dos años Al Qaeda era el grupo terrorista más violento que amenazaba los cimientos de la seguridad y la democracia, actualmente es Estado Islámico la organización que ha adquirido un protagonismo siniestro y sin precedentes. La aparición y consolidación de Estado Islámico no puede explicarse sin prestar atención a la evolución que ha sufrido Al-Qaeda, desde sus orígenes a finales de la década de los ochenta. Estado Islámico ha sabido aprovechar los cambios de la globalización y por ello, consiguir objetivos que nunca antes una organización terrorista había logrado. Estado Islámico, nuevo actor en la Sociedad Internacional, pretende expandirse y establecerse como un ‘imperio’ yihadista, por ello, aprovecha los territorios ocupados para construir estructuras propias de un Estado. Persigue objetivos diversos, entre ellos establecer un estado teocrático armado, en el que la violencia extrema sea signo de identidad propio, ya que trata de imponer mediante las armas una islamización del orden social. Los esfuerzos de la organización dirigidos al cumplimiento de sus objetivos, han provocado que actualmente se den fenómenos novedosos que conviene detenerse a analizar. En concreto, el incremento sin precedentes en el número de extranjeros movilizados para combatir hacia los territorios que se han convertido en núcleo de operaciones de Estado Islámico, ya que pone de manifesto el éxito de la organización en suelo foráneo, sobre todo en Estados árabes. Estado Islámico, no solo es capaz de movilizar a hombres de múltiples países, sino que ha demostrado tener un proyecto para las mujeres, por lo que cada vez son más las personas que se ven inmersas en los procesos de captación y reclutamiento que lleva a cabo la organización a través de la red y otros medios. Estado Islámico publicita su ambición empleando propaganda política, sirviéndose de las nuevas tecnologías y las oportunidades que brinda la sociedad en red. Los mensajes de Estado Islámico tienen dos tipos de audiencia, la población musulmana de Oriente Medio y potenciales prosélitos de territorios occidentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Globalizing the Sculptural Landscape of Isis and Sarapis Cults in Roman Greece,” asks questions of cross-cultural exchange and viewership of sculptural assemblages set up in sanctuaries to the Egyptian gods. Focusing on cognitive dissonance, cultural imagining, and manipulations of time and space, I theorize ancient globalization as a set of loosely related processes that shifted a community's connections with place. My case studies range from the 3rd century BCE to the 2nd century CE, including sanctuaries at Rhodes, Thessaloniki, Dion, Marathon, Gortyna, and Delos. At these sites, devotees combined mainstream Greco-Roman sculptures, Egyptian imports, and locally produced imitations of Egyptian artifacts. In the last case, local sculptors represented Egyptian subjects with Greco-Roman naturalistic styles, creating an exoticized visual ideal that had both local and global resonance. My dissertation argues that the sculptural assemblages set up in Egyptian sanctuaries allowed each community to construct complex narratives about the nature of the Egyptian gods. Further, these images participated in a form of globalization that motivated local communities to adopt foreign gods and reinterpret them to suit local needs.

I begin my dissertation by examining how Isis and Sarapis were represented in Greece. My first chapter focuses on single statues of Egyptian gods, describing their iconographies and stylistic tendencies through examples from Corinth and Gortyna. By comparing Greek examples with images of Sarapis, Isis, and Harpokrates from around the Mediterranean, I demonstrate that Greek communities relied on globally available visual tropes rather than creating site or region-specific interpretations. In the next section, I examine what other sources viewers drew upon to inform their experiences of Egyptian sculpture. In Chapter 3, I survey the textual evidence for Isiac cult practice in Greece as a way to reconstruct devotees’ expectations of sculptures in sanctuary contexts. At the core of this analysis are Apuleius’ Metamorphoses and Plutarch’s De Iside et Osiride, which offer a Greek perspective on the cult’s theology. These literary works rely on a tradition of aretalogical inscriptions—long hymns produced from roughly the late 4th century B.C.E. into the 4th century C.E. that describe the expansive syncretistic powers of Isis, Sarapis, and Harpokrates. This chapter argues that the textual evidence suggests that devotees may have expected their images to be especially miraculous and likely to intervene on their behalf, particularly when involved in ritual activity inside the sanctuary.

In the final two chapters, I consider sculptural programs and ritual activity in concert with sanctuary architecture. My fourth chapter focuses on sanctuaries where large amounts of sculpture were found in underground water crypts: Thessaloniki and Rhodes. These groups of statues can be connected to a particular sanctuary space, but their precise display contexts are not known. By reading these images together, I argue that local communities used these globally available images to construct new interpretations of these gods, ones that explored the complex intersections of Egyptian, Greek, and Roman identities in a globalized Mediterranean. My final chapter explores the Egyptian sanctuary at Marathon, a site where exceptional preservation allows us to study how viewers would have experienced images in architectural space. Using the Isiac visuality established in Chapter 3, I reconstruct the viewer's experience, arguing that the patron, Herodes Atticus, intended his viewer to inform his experience with the complex theology of Middle Platonism and prevailing elite attitudes about Roman imperialism.

Throughout my dissertation, I diverge from traditional approaches to culture change that center on the concepts of Romanization and identity. In order to access local experiences of globalization, I examine viewership on a micro-scale. I argue that viewers brought their concerns about culture change into dialogue with elements of cult, social status, art, and text to create new interpretations of Roman sculpture sensitive to the challenges of a highly connected Mediterranean world. In turn, these transcultural perspectives motivated Isiac devotees to create assemblages that combined elements from multiple cultures. These expansive attitudes also inspired Isiac devotees to commission exoticized images that brought together disparate cultures and styles in an eclectic manner that mirrored the haphazard way that travel brought change to the Mediterranean world. My dissertation thus offers a more theoretically rigorous way of modeling culture change in antiquity that recognizes local communities’ agency in producing their cultural landscapes, reconciling some of the problems of scale that have plagued earlier approaches to provincial Roman art.

These case studies demonstrate that cultural anxieties played a key role in how viewers experienced artistic imagery in the Hellenistic and Roman Mediterranean. This dissertation thus offers a new component in our understanding of ancient visuality, and, in turn, a better way to analyze how local communities dealt with the rise of connectivity and globalization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este novedoso y original trabajo de investigación pretende asentar una primera base que permita el examen riguroso de la construcción de un personaje en concreto. Este estudio aborda la presentación sobre la actual Reina de España, Letizia Ortiz, a partir de la producción de noticias por parte de los periodistas y de los medios de comunicación, que realizan los periódicos ABC y El País, además de la revista semanal Hola, en un determinado periodo, que abarca desde septiembre a diciembre del 2014. Todo ello, elaborando un modelo que debiera combinar los enfoques de la economía política, desde la visión estructural, y de los estudios culturales, en un marco analítico textual. El objetivo es desentrañar el esquema de un poliedro, teniendo en cuenta en el proceso, tanto la producción como la importancia del “canal”, es decir, del mensaje y su soporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El culto a la diosa Isis, de origen egipcio aunque helenizado a partir del dominio macedónico, se expande por el mundo grecorromano hasta abarcar un espacio geográfico muy amplio, como nunca antes había conocido. Los testimonios literarios que se refieren a él en época altoimperial son abundantes y de distinta naturaleza, desde descripciones precisas de elementos clave hasta escritos hostiles por parte de autores cristianos con una intencionalidad muy clara. El análisis pormenorizado de estos textos se antoja necesario si se quiere llegar a conocer el estado en el que se encuentra el culto isíaco en un período como el Alto Imperio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Photograph

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se han utilizado fundamentalmente técnicas y conocimientos adquiridos en la carrera de Artes Escénicas impartida en la Universidad de Cuenca. De esta manera buscamos crear un personaje a partir de varias nociones y referentes del Naturalismo Teatral con el objetivo de lograr una organicidad del personaje en escena. Es por esto que empezaremos analizando el concepto de organicidad de Konstantin Stanislavski, director ruso del siglo XX. Esta noción nos servirá como introducción a la técnica de William Layton, actor, director y profesor de teatro, quien creó una técnica que ayuda al actor a lograr la organicidad en escena. Finalmente nos introduciremos al movimiento tomando la propuesta teórica de Ernesto Ortiz, profesor de Danza contemporánea en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Cuenca, ya que él busca conseguir una danza contemporánea que responda a las necesidades e instintos corporales del bailarín mas no del coreógrafo o director, lo que se ha podido interpretar como una búsqueda por lograr la organicidad del bailarín en escena. Así, se emprendió un proceso de laboratorio en el que se creó un personaje, el cual fue interpretado en varias escenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un medio profesional en expansión como es el del Cine y los audiovisuales en el Ecuador, este trabajo de titulación plantea un tema fundamental para aportar al fenómeno constitutivo del mismo: cuál es el papel del lenguaje técnico de las herramientas que el actor posee para desarrollar su trabajo; elevar esta exposición a discusión teórica y, finalmente, compartirla con la comunidad involucrada en el ámbito pedagógico y profesional del actor. La presente tesina se constituye a partir la sustentación teórica fundamental sobre el tema y ésta es incorporada en la discusión, que tiene como marco de trabajo el estudio de caso de algunos espacios y prácticas pedagógicas para actores en Quito, Ecuador. El lenguaje técnico media la discusión con un compendio de herramientas que nace de esta exploración teórica. La intención final se materializa en la lectura de estas reflexiones teórico-técnicas para su uso como dispositivo práctico en los diversos momentos del desempeño profesional de actores audiovisuales. Enfrentar al actor en formación con la realidad de un oficio que requiere mucho esfuerzo y demanda gran parte de la voluntad, el deseo y los recursos personales, sin mucha retribución económica, ni tampoco institucional o gubernamental. Hacer conscientes a los actores de fortalezas que están contenidas en su práctica y robustecer una formulación teórico-técnica para que sea leída y comprendida por todos los sectores involucrados: críticos, políticos, maestros, productores, directores y público en general que desea entender cómo hacen los actores su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo