865 resultados para Investigaciones y prision preventiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El profesor novel se caracteriza por no tener experiencia y por encontrarse en un período inicial de formación. Dentro de estas peculiaridades, encuentra dificultades de docencia, de investigación y de gestión. Teniendo presente estas ideas nos proponemos dar a conocer las dificultades relacionadas con la docencia del profesor novel universitario durante sus primeros días en el aula universitaria. Daremos a conocer estas dificultades por medio de una experiencia que ha sido recogida en diarios de investigación [EN]The novice teacher has the next features: this individual does not have experience and is in an initial training. Inside of these particularities, the novice teacher has difficulties of teaching, of research, and of management. If we have in account these ideas, we propose to give to know the difficulties related with the teaching of novice teacher in the university during her first days in the university class. We discuss these difficulties through of an experience that have been related in diary of research.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayoría de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas políticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogía corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad específica ("pedagógica"/"científica") vinculados a dos especies de capital específico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación física a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El período investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro país y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorías que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación ?La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales? y ?Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores?, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo toma como contexto local el Cinturón Verde del partido de La Plata que, desde principios del siglo pasado, ha estado sujeto a transformaciones socio- productivas y socio-culturales, originadas en procesos económicos y políticos e innovaciones tecnológicas, tanto globales cuanto locales. Uno de los cambios que nos propusimos analizar aquí tiene como protagonistas a un conjunto de trabajadores hortícolas con un fuerte componente migratorio, especialmente de origen boliviano. Dicho colectivo viene desarrollando en los últimos años una diversidad de trayectos laborales, destacándose aquéllos que muestran un cambio en la posición de los trabajadores en el campo socio-productivo, específicamente el pasaje del trabajador mediero a trabajador arrendatario. Diversas investigaciones y estudios realizados sobre el sector hortícola bonaerense en general y platense en particular, llaman la atención sobre un proceso de movilidad ascendente en trabajadores hortícolas de nacionalidad boliviana que ocurre en paralelo a la crisis política, social y económica que se instaura en nuestro país en 2001-2002. Se refieren a la posibilidad que han tenido estos trabajadores no propietarios de la tierra (mayoritariamente medieros) de acumular un pequeño capital y acceder a la tenencia de la tierra bajo la forma de arriendo. Es nuestro interés poder analizar los cambios sucedidos en los trayectos laborales de los trabajadores, a partir de la indagación de las estrategias que los agentes despliegan para reproducir o transformar el lugar que ocupan en el campo socio- productivo. Entendiendo además que los actores otorgan significaciones a sus prácticas cotidianas desde los ámbitos específicos en los que se desenvuelven, nos proponemos registrar los sentidos que actualmente construyen estos trabajadores sobre sus nuevos lugares en la estructura productiva hortícola. Cuáles son sus expectativas a corto y mediano plazo. Cuáles son sus percepciones acerca de los factores que influyen en la continuidad / discontinuidad del acceso al arrendamiento de tierra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayoría de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas políticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogía corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad específica ("pedagógica"/"científica") vinculados a dos especies de capital específico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación física a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El período investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro país y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorías que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas