270 resultados para Iluminación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema del alumbrado en las escuelas españolas. A veces la iluminación puede conseguirse con luz natural de forma meticulosamente estudiada, pero en la mayoría de los casos es necesario un complemento de luz artificial. Se dan pautas para usar la luz del día según la orientación de los edificios, cómo debe entrar la luz del sol en las clases, el tamaño de las ventanas, disposición de los pupitres, de las pizarras, cómo colocar luz artificial para crear un ambiente adecuado para el estudio y la necesidad de techos inclinados para regular la luz solar, así como la decoración de la clase en lo que a pintura de paredes y tonos de los elementos decorativos se refiere. Se concluye con un modelo ideal de escuela para aprovechar la luz natural, dirigido expresamente, a los arquitectos que anteponen los estético a lo práctico y funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reclama la consideración de arte para la técnica de iluminación escenográfica. Se repasa la función de esta técnica en las representaciones teatrales, la dependencia de los factores del lugar de representación, de los efectos que buscan en cada escena, y la necesidad de intuición artística para desempeñar esta labor, de estudiar la obra para poder elaborar una buena iluminación escénica, y compaginar todo esto con el resto de elementos del escenario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mallorquín que vive en el siglo XIII. Su vida es acción y contemplación. Aprende sin cesar, escribe, predica, aborda con valentía los problemas de la ciencia y del alma. Raimundo abraza la orden y el pensamiento del Santo de Asís, no los métodos rigurosos de Santo Domingo y la Escolástica aristotélica. El, igual que San Agustín, Duns Escoto, toma el camino de la verdad por el amor, no del amor por la verdad. El final es el mismo, pero los métodos y los sistemas difieren. El franciscano se inspira en Platón y Lulio procede por iluminación , no por razón. Aprende a fondo el árabe. Es el primero en la historia que compone tratados de Filosofía en lengua vulgar. Pio IX le declaró beato y no cabe la menor sombra de herejía en sus escritos. Pertenece al siglo XIII, siglo de la Escolástica , las Catedrales Góticas y las Sumas Más, no toda la filosofía medieval es ortodoxa y de recibo para los católicos. Escribió muchos libros polémicos, de filosofía, poemas. Pero, su obra más famosa es un libro de Caballería: Tirant lo Blanch, el más licencioso de los libros de caballeria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 23 de enero de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los límites de un laboratorio, sería preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difícil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayoría de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caída libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografía de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la fotografía a través del microscopio y su aplicación a la enseñanza. La obtención de fotografías a través de un microscopio resulta muy sencilla, si se tienen en cuenta las consideraciones siguientes. En principio, basta con colocar una cámara fotográfica con su objetivo apoyado en el ocular de un microscopio, de forma que sus ejes ópticos coincidan. Pero físicamente se pueden presentar algunos aparentes inconvenientes, debido a que el microscopio se obtiene una imagen virtual, que no es posible fotografiar. Se expone el principio teórico sobre el funcionamiento de un microscopio, posteriormente se analiza la iluminación, y el diafragma de la cámara fotográfica. Para finalizar se incluye un resumen sobre la realización práctica de todo lo anterior. Los puntos principales son: en primer lugar se colocan proyector, microscopio y cámara en la forma descrita en la figura 5, cuidando que la luz del proyector incida en el objeto y logrando que la cámara esté bien alineada con el microscopio. En segundo lugar, con el diafragma de la cámara abierto al máximo se toman fotografías del mismo objeto con distintos tiempos de exposición y distintos aumentos del microscopio. Una vez revelado el negativo, se eligen los tiempos más adecuados en cada caso. En tercer lugar se toman fotografías colocando el enfoque de la cámara fotográfica a distintas distancias, para conseguir aquélla a la que se obtiene más nitidez. Por último y obtenidos la profundidad de enfoque y tiempos de exposición, no hay ya ningún problema para obtener perfectas fotografías de un objeto microscópico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de consideraciones para determinar una serie de valores que permitan representar la característica de un conductor de corriente, con el fin de obtener las intensidades que corresponden a las diferentes tensiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las condiciones higiénicas que debe tener la escuela, para que el niño disfrute de una vida sana . En primer lugar destaca las condiciones del local: referidos al emplazamiento del edificio, al solar donde se edifica, la orientación, superficie, ángulos de las aulas y su pintura, dimensiones y huecos de las ventanas, ventilación, iluminación y calefacción. Vinculado a este aspecto está también el mobiliario escolar, el horario, los habitáculos (como guardarropa, sala de recreo y de aseo), la letra impresa y postura corporal del escolar. En segundo lugar se ocupa de las transmisiones de enfermedades dentro de la escuela, por lo que recomienda la necesidad de la vigilancia de los escolares por especialistas de dispensario y maestros, así como del reconocimiento previo del niño antes del ingreso en la escuela, la vacunación obligatoria y la adquisición de hábitos de cuidado y limpieza por parte de las familias, la importancia de los complementos alimenticios y el ejercicio físico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran varias aplicaciones pedagógicas que ofrece el montaje del Nacimiento. Así, esta actividad desarrolla en el niño destrezas artísticas como el modelado, la pintura, la marquetería, la iluminación, entre otras; y también, le ayuda a captar nociones y conocimientos de Historia Sagrada, Geografía y Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de utilización de energías renovables en las escuelas de Educación Primaria y en los institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana. Se propone la utilización de sistemas solares térmicos o fotovoltaicos, o de otros sistemas similares para sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles para la calefacción e iluminación. Además se describen los beneficios de la implantación de estos sistemas en las escuelas e institutos, tanto por su ahorro económico a largo plazo como por su respeto medioambiental. Finalmente se realiza un estudio detallado de los consumos de energía necesarios en uno de estos centros escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación