987 resultados para Hipótesis
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones presentados anteriormente, se realizaron, durante el primero y segundo semestre del año 2005, reuniones de análisis y reflexión con cada uno de los departamentos académicos, en las que participaron tanto los profesores de tiempo completo como los profesores de hora cátedra, en total 14 departamentos y 2006 profesores.
Resumo:
Analiza la devaluación del sol respecto al dólar como resultado de la dinámica del “mercado libre” de cambios (reinstaurado el 11 de octubre de 1977). En este artículo se intenta dar unos pasos para dar respuesta a la interrogante que lo encabeza, señalando asimismo algunos elementos a considerarse en la proyección del tipo de cambio hasta fines de 1978.
Resumo:
[es] El objetivo de nuestro artículo es presentar y discutir la explicación que sobre la apócope, tanto normal como extrema, ofrece el romanista mexicano Lema (1997). Lema asume como punto de partida de su hipótesis la ruina del sistema declinativo del latín clásico y la consolidación románica de la íntima asociación entre la vocal final y el género gramatical (/–a/ = femenino, /–o/ = masculino). Él opina que la ausencia de valor morfemático, en lo que respecta a la categoría de género gramatical, de la /–e/ provocó necesariamente su pérdida en posición final absoluta de palabra. Intentaremos mostrar que el razonamiento de Lema no es aceptable por varias razones. Nuestra idea sigue siendo que la correcta explicación de la apócope medieval ha de partir de parámetros fonéticos, en la línea expositiva desarrollada por Lapesa, no morfológicos. [en] The aim of our article is to expose and discuss the explanation offered by Lema (1997) for vocalic apocope in Medieval Spanish. Lema assumes that the starting point is the loss of Classical Latin declension system, which gives rise to the strong Romance association between final vowel and grammatical gender (/-a/ = feminine, /-o/ = masculine). He thinks that /-e/, because of its lack of morphological function as regards to grammatical gender, dropped, in word final position, in all instances, with no exception. We’ll try to show that Lema’s theory is unacceptable for several reasons. On the contrary, we consider that the adequate understanding of Old Spanish apocope depends on phonetic -not morphological- criteria, according to Lapesa’s hypotheses.
Resumo:
La enseñanza de la matemática elemental ha seguido siendo fuente de frustración y desconcierto a causa de los bajos resultados en su aprendizaje. Las alternativas de solución que se manejan tienden a centrarse en aspectos internos de la asignatura. Rara vez se tocan otras aristas de ese complejo proceso. Sucesivas investigaciones realizadas por espacio de tres años, en la provincia de mayor población educacional de Cuba, corroboran la posibilidad de obtener menores resultados académicos de considerarse ciertos aspectos socio-culturales. El propósito de esta ponencia es describir los resultados principales de tres investigaciones pedagógicas que, encaminadas al mejoramiento del aprendizaje de la matemática, se han venido realizando sucesivamente en ese territorio, y formular las hipótesis que ha generado la investigación del curso 1998-1999, como resultado de la progresiva ampliación del objeto de investigación. Esas hipótesis sugieren el inicio de nuevas investigaciones de constatación y de transformación, más allá del estrecho marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de una asignatura aislada.
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Este breve ensayo tiene como finalidad plantear algunas reflexiones sobre prácticas corporales alternativas (tales como el roller, el skate, el bike, el parkour, etc) que suelen ser dejadas de lado o ignoradas en el campo de los contenidos seleccionados para ser trabajados en la materia Educación Física en las escuelas secundarias. Partiremos de algunos elementos de reflexión que formaron parte del curso de postgrado "Del aprendizaje a la calidad en la enseñanza y en la educación" (Universidad Complutense de Madrid-UNLP) y que fueran plasmadas en el trabajo final presentado para la aprobación de dicho curso, y de algunos avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) sobre jóvenes y skate en la ciudad de La Plata. Entre otras preguntas y propuestas que abordaremos en este trabajo, estará que lugar se otorgan en las escuelas secundarias a las necesidades e intereses de nuestros jóvenes y particularmente en referencia a la elección e implementación de determinadas prácticas corporales y deportivas que aún parecerían no gozar de un amplio reconocimiento social a diferencia de los deportes ya consagrados e institucionalizados
Resumo:
En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias
Resumo:
Introducción El modelo de la “Crisis del Antiguo Régimen” elaborado por Ernest Labrousse es familiar para los historiadores economistas, pero resulta casi ignorado por los economistas, sociólogos y otros especialistas en Ciencias Sociales. El profesor Pierre Villar lo considera como una de las aportaciones decisivas de Labrouuse a la colaboración de la Ciencia Histórica y piensa que como instrumento de análisis dicho modelo es capaz de esclarecer, no solo la crisis de “tipo antiguo” del Occidente europeo, sino también muchos aspectos esenciales de la historia agraria de los países subdesarrollados.
Resumo:
Introducción El tema del libro de Astrid Fischel es de innegable importancia. En consenso y represión la autora busca analizar el papel del Estado en la educación costarricense, durante el siglo XIX, a través de un concienzudo estudio de las políticas educativas establecidas durante la década de 1880. Astrid Fischel probablemente sin proponérselo, llevó a cabo un trabajo de gran interés para muchos científicos sociales norteamericanos, especialmente Theda Skocpol. Analistas como Skocpol se han dedicado a la investigación histórica del desarrollo y el papel del estado en la sociedad. Ellos como Fischel, sostienen que estos temas pueden abordarse mejor cuando las políticas estatales se analizan respecto de áreas cuidadosamente seleccionadas.
Resumo:
ResumenContribución al esfuerzo por comprender un período considerado calve en la historia de los países centroamericanos. Se analiza la formación del estado liberal en Honduras y los aspectos más relevantes de la economía hondureña de 1870 a 1930, para luego examinar si surgió o no una “oligarquía hondureña”AbstractIn this contribution to a key period of the history of Central America, the author discusses the Liberal State in Honduras and major aspects of the Honduran economy from 1870 to 1930. Subsequently, he addresses the question of whether or not a “Honduran oligarchy” developed during that period.