890 resultados para Hijos de la Anarquía


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca ha canviat molt al llarg de la història i potser, ara més que mai, és necessari insistir a considerar-la un espai d’intervenció socioeducativa. Aquest plantejament requereix un seguit d’elements que permetin declarar-la biblioteca educadora. Aquest tipus de biblioteca té consciència i voluntats educadores; fa xarxa amb els diferents agents socials, educatius i culturals de la comunitat; treballa a llarg termini i és lleial a la seva filosofia gràcies al disseny de projectes; en el seu equip de treball inclou professionals de diferents perfils (bibliotecaris, educadors socials, pedagogs...), i creu en la lectura com a prioritat perquè sap que és educadora, precisament, a través de la lectura. A les Illes Balears no coneixem cap biblioteca que s’autoanomeni biblioteca educadora, però tenim exemples d’activitats i projectes que facilitarien l’orientació del centre bibliotecari que els gestiona i desenvolupa cap a la declaració d’espai d’intervenció socioeducativa. Les tertúlies literàries en biblioteques municipals, espais per a la lectura compartida i, per tant, per a la reflexió, el diàleg i la convivència; els espais familiars, en què mitjançant els contes, la lectura i la biblioteca s’acompanya els pares i les mares en la criança i l’educació dels fills, i la formació professional per a bibliotecaris escolars són alguns exemples d’iniciatives properes a aquesta nova concepció de biblioteca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La feminización de la migración en el mundo plantea la necesidad de mirar los procesos migratorios desde una perspectiva de género, que permita entender dichos procesos en las dimensiones subjetivas, además de las condiciones objetivas en las que se producen; por esa razón, esta investigación sobre la migración de mujeresmadres entre 2004 y 2007 desde Cochabamba (Bolivia) hacia España, centra su mirada en los efectos que tal desplazamiento produjo en sus familias y en sí mismas. La información ha sido recopilada mediante la combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, complementada por la etnografía multisituada, relevando información en las comunidades de origen y destino. Contiene información estadística representativa sobre las características socioeconómicas y migratorias de las mujeresmadres y sus familias, además de información testimonial sobre el proceso, sus efectos familiares e implicaciones la vida personal de las migrantes desde un enfoque de género. Pone en evidencia los aspectos negativos del proceso principalmente para los hijos, visibiliza la violencia intrafamiliar que viven las mujeres como una de las principales motivaciones para migrar y los juegos de poder que se producen en las relaciones de pareja y en la denominada “familia transnacional” como parte del proceso migratorio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma Agraria del 1953 trajo un nuevo régimen y nuevas políticas agrarias que estaban dirigidos a la modernización de Bolivia, y logró la abolición de las formas de servidumbre a las que estaba sometida la población indígena originario campesina. Sin embargo, a más tardar en los años 70, quedó claro que la Reforma Agraria no pudo cumplir con las expectaciones de la población indígena campesina, y que no hubo voluntad política de implementarla. Entre los numerosos déficit de la reforma, destacan la continua inequidad en el acceso y en la distribución de la tierra; la creación de nuevos latifundios de carácter capitalista en el oriente y de minifundios en el altiplano y valle; la inseguridad jurídica; la sobreposición de derechos; y una institucionalidad pública desacreditada. En el marco de cambios políticos en todo Latinoamerica en los años 90, se introdujo una serie de reformas que reconocen el carácter multi-étnico y pluricultural del país. La Ley INRA (Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria) del 1996 trajo un reconocimiento formal de los sistemas de tenencia de la tierra indígenas bajo el patrocinio del neoliberalismo. Un eje central de la ley es el saneamiento de la propiedad agraria. Después de una década de vigencia, la ley resultó ser insuficiente, el saneamiento burocrático, lento, costoso y con resultados no muy satisfactorios. En 2006, el gobierno de Evo Morales modificó la ley mediante la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Desde entonces, el proceso de saneamiento ha avanzado significantamente en las tierras bajas y el altiplano norte, mientras en Potosí, Tarija, Oruro y Cochabamba el proceso sigue siendo lento. Eso tiene que ver con las particularidades históricas, culturales, sociales, económicas y ecológicas de las diferentes regiones de Bolivia, cuales la Ley INRA no logra a captar. La presente tesis tiene como objetivo analizar las formas de tenencia y uso de la tierra y las instituciones sociales mediantes las cuales estos están reguladas en dos comunidades del Valle de Cochabamba. Las sistemas de tenencia de la tierra elaboradas por las familias campesinas luego se analizaron en relación a la Ley INRA. El área de estudio es localizado en el municipio de Sipe Sipe, provincia de Quillacollo, departamento de Cochabamba. La población consiste de campesinos perteneciendo al grupo etno-lingüistico quechua, cuya subsistencia depende de la producción agropecuaria y, en la mayoría de los casos, del trabajo asalariado. Las comunidades están situadas total- o parcialmente dentro del Parque Nacional Tunari. La ley del parque del 1991 expropia a las personas que viven dentro de los límites de este. Sin embargo, hasta hoy no ha sido implementada, excepto en 1% de la superficie total; las dos comunidades hasta ahora no han sido afectadas. Las dos comunidades de estudio han desarrollado una compleja combinación de propiedad familiar y propiedad comunal, que tiene su raíz en el sistema de haciendas, la forma predominante de tenencia de la tierra en el departamento de Cochabamba hasta la Reforma Agraria. El acceso al territorio comunal y el uso de los recursos naturales es gestionado por un sindicato agrario y una variedad de instituciones sociales. Se analizaron las estrategias de hogar de seis familias de Link’u comparandolas con las demás datos obtenidos. En Lap’iani, la comunidad menos accesible, las familias dependen de gran parte de la producción agropecuaria, mientras en Link’u, que está localizado cerca del pueblo de Sipe Sipe, la mayoría de las familias combina la agricultura con el trabajo asalariado. En ambas comunidades, la educación formal de los hijos y la migración temporal o permanente constituyen pilares fundamentales de las estrategias familiares. En Link’u se ha mostrado un proceso de urbanización que se expresa en un plan de desarrollo futuro que prevée la transformación de la zona periurbana de la comunidad en propiedad familiar o área urbana. Estos cambios en las estrategias de las familias y de la comunidad pueden explicarse por condiciones dinámico socioeconómicas, ecológicas y político-administrativas. Los resultados de la investigación muestran que los campesinos en las comunidades de estudio diversifican sus estrategias de vida para enfrentar al minifundio. Estas estrategias consisten en la producción agropecuaria en diferentes pisos ecológicos (control vertical de la ecología), la educación, la migración, la integración al mercado, el trabajo asalariado, y, en el caso de Link’u, en la propiedad individual de la tierra. El sistema de tenencia de la tierra es marcado por la interlegalidad o el bricolage de leyes formales y normas consuetudinarias. La Ley INRA desempeña para ambas comunidades un papel marginal. Se mostró que el sistema de tenencia y uso de la tierra es complejo, flexible y persistente. Combina diferentes tipos de propiedad y permite diferentes formas de organización dependiendo del área (rural/urbana).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Bautizados por Lucas Rubinich como "generación ausente" por su sino generacional (ni jóvenes de los gloriosos 60-70, ni hijos de la democracia), acusados por sus detractores de posmodernos y apolíticos, los miembros del mítico "Grupo Shangai" siguieron publicando novelas durante la década del 90 y primera década del 2000, algunas de las cuales -leídas desde hoy- dan un claro mentís a postulados publicados en Babel. Revista de libros (1988- 1991) sobre el valor perdido de la palabra respecto de lo social, o a formulaciones más tempranas sobre la deseable articulación entre política y ficción por parte de algunos de sus miembros en entrevistas para El Periodista de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Porteño. La presente comunicación pretende, en primer lugar, defender una lectura global de la producción teórica y ficcional de este grupo de narradores desde el concepto de generación, intentando una caracterización que dialoga y reconoce su deuda crítica con las caracterizaciones ya realizadas por Verónica Delgado (Delgado 1997) y Graciela Speranza (Speranza 2004). En segundo lugar, se pretende focalizar en el problema de la relación entre política y ficción en la producción novelística de dos de sus miembros: Martín Caparrós y Alan Pauls. La elección no es arbitraria, ya que se parte de la hipótesis de que en la lectura cronológica y contrastada de las novelísticas de Caparrós y Pauls sería posible leer de forma diáfana las tensiones y reformulaciones de esta relación a lo largo de los últimos veinte años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos ocupamos de las dificultades y aventuras de trabajar con el método, especialmente con el Materialismo Histórico, en la enseñanza de tercer grado, porque la formación de la mayor parte de los educadores y alumnos se dio después de 1964. Ellos son hijos de la reforma universitaria materializada en la Ley 5.540/68, que promocionó la represión y el ostracismo de este enfoque. En los cursos superiores también ocurrió la sustitución de la asignatura "Métodos, Metodologías y Teorías" por "Metodología Científica", que se ocupa de la parte formal de la construcción del trabajo científico. Luego de la apertura democrática en 1985, se adoptó la prescripción neoliberal, que contenía orientaciones dichas como infalibles para la modernización del Estado y para empujar el crecimiento económico futuro. La caída del Muro de Berlín (1989) y del socialismo real en 1991, contribuyeron para que la lógica mecanicista imperase. Frente a esta realidad, fueron muy pocos los intelectuales que se interesaron por los presupuestos de la Teoría Social de Marx. Actualmente, muchas son las dificultades a enfrentar cuando uno se propone trabajar con el método del Materialismo Histórico. Aún estamos trabajando en la construcción de posibilidades para la interpretación y explicación de la realidad de nuestro tema de estudio, es decir, "El Trabajador-Estudiante del Tercer Grado Nocturno", como categoría central y necesaria para la interpretación de las contradicciones de la sociabilidad del capital

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación producto de esta ponencia persigue como objetivo general conocer las expectativas que las familias en condiciones de pobreza depositan en la educación de los hijos, en la escuela y sus docentes, y en los programas de transferencia de ingresos vinculados a la educación. En los establecimientos en que se atiende alto porcentaje de alumnos proveniente de familias en condiciones de pobreza, generalmente asistidos por planes sociales es frecuente escuchar discursos aludiendo al poco interés de las familias por la educación de sus hijos y marcando como la escuela resulta ser para estas familias una alternativa para acceder a beneficios sociales tales como el Salario Universal por hijos. Las matrices discursivas de docentes y directivos respecto del papel de la familia en la educación de los hijos permea el proceso de enseñanza-aprendizaje interfiriendo en las prácticas que se desarrollan en ese proceso y en los resultados, por ello se considera de suma importancia incursionar en las racionalidades presentes entre las familias en torno de la educación, la escuela y los planes sociales. Esta investigación es abordada por medio de la metodología cuantitativa, aplicando encuestas que combinan preguntas cerradas y abiertas a los miembros de las familias responsables de proceso educativo de los niños, consideradas pobres por ingresos en la Ciudad de Posadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la memoria es una lucha contra el olvido y puede convertirse en una lucha contra la impunidad, es decir; en una lucha por la justicia. Tal es el caso del accionar político del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) frente a los casos de desaparición forzada en este país durante la llamada Guerra Sucia (de las décadas de los sesenta a los ochenta), que tienen que ver con un problema de olvido e impunidad sistemáticos aún vigentes. Este artículo pretende reflexionar en torno a lo que se entiende por memoria histórica, así como poner en contexto el periodo de la Guerra Sucia en México y, finalmente, centrar la atención en el quehacer de H.I.J.O.S. México