998 resultados para Heiliges Grab


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Der Startabschnitt im Schwimmen stellt insbesondere in den Sprintwettbewerben über 50m und 100m eine leistungsdeterminierende Größe dar. Gerade in den letzten Jahren ist das Aufkommen von neuen Starttechniken, die zu einer Optimierung der Startleistung führen sollen, zu beobachten. Ziel der Dissertation ist es, anhand einer kinematischen und dynamischen Analyse des Starts, Aussagen über die wesentlichen Einflussfaktoren auf die Leistung zu treffen. Hierzu wird eine biomechanische Analyse von Grab- und Trackstarts unter Einbeziehung der Eintauch- und Übergangsphase durchgeführt. Für die Entwicklung von Trainingsempfehlungen sind solche Zusammenhangsanalysen unerlässlich. Im theoretischen Teil der Dissertation wird die morphologische Phasenstruktur der Startbewegung im Schwimmen thematisiert. Hierbei werden unterschiedliche Modelle vorgestellt und miteinander verglichen. Durch den Vergleich der publizierten Studien zum Schwimmstart können sowohl Aussagen zu den leistungsrelevanten kinematischen und den dynamischen Kennwerten der Startbewegung zusammengefasst werden als auch Gemeinsamkeiten und Unterschiede in der Untersuchungs-methodik aufdeckt und in Relation zu der eigenen Studie gestellt werden. Im methodischen Teil wird sich zunächst mit Problemfeldern in der Datenerhebung (Berechnung der Linsenfehler und der Genauigkeit bei der Bestimmung unterschiedlicher Erhebungsmethoden der Abfluggeschwindigkeit) auseinander gesetzt. Weiterhin wird eine Methodenbeschreibung des eingesetzten ABKuS-Verfahrens beschrieben. Hierbei handelt es sich um ein selbstentwickeltes Berechnungsverfahren zur Bestimmung von Körpersegmentkoordinaten unter unscharfen Sichtbedingungen. Widrige Aufnahmebedingungen stellen insbesondere für markerlose kinematische Analysen ein Problem dar. Dies gilt insbesondere für den Eintauchvorgang beim Schwimmstart, da hier durch das Mitreißen von Luftteilchen erhebliche Sichtbehinderungen auftreten. Aus diesem Grund gibt es bisher für solche markerlosen Analysen noch keine etablierten Verfahren gibt. Für die eigentliche Hauptuntersuchung konnte eine leistungsstarke Probandenstichprobe gewonnen werden. Gegenstand der zentralen Messung war der Startsprung, den die Probanden innerhalb eines Sprinttests über 25m bzw. 50m durchführten. Die Bodenreaktionskräfte werden dabei durch den mobilen Messstartblock erhoben. Gleichzeitig werden die Blockaktionen und die Flugphase durch eine digitale Kamera und die Eintauschbewegung durch eine zweite Kamera in einem Unterwassergehäuse aufgezeichnet. Die so ermittelten umfangreichen Daten gehen in die weiteren statistischen Analysen ein. Wesentlich für die statistischen Analysen ist die Einteilung der Schwimmer und Schwimmerinnen hinsichtlich ihrer Starttechnik. Bei der Startbewegung wurde zunächst zwischen einem Track- und einem Grabstart unterschieden. Weiter wurde dann eine Einteilung des Trackstarts hinsichtlich der Ausgangsposition vorgenommen. Ausgehend von dieser Einteilung wurde der Einfluss der Starttechnik auf die Kennwerte des Startverhaltens analysiert. Die Verlaufskurven der Bodenreaktionskräfte wurden mit einer Hauptkomponentenanalyse (PCA) hinsichtlich der funktionellen und zufälligen Variation in den zeitabhängigen, koordinativen Mustern analysiert. Durch eine Clusteranalyse konnten unterschiedliche Kraftverläufe in der Anschwung- und Absprungphase identifiziert werden. Zur Bestimmung der relevanten Einflussfaktoren in der Eintauchphase wurde eine Hauptkomponentenanalyse mit einer rotierten Komponentenmatrix durchgeführt. Darüberhinaus wurden mittels einer Clusteranalyse unterschiedliche Eintauchstrategien aufgedeckt. Die komplexen Zusammenhänge des Startverhaltens wurden auf Basis theoretisch abgeleiteter Erklärungsmodelle überprüft. Hierbei kamen Strukturgleichungsmodelle zum Einsatz. Die Diskussion beinhaltet das Aufzeigen von Unterschieden bzw. die Erweiterung des Wissensstandes auf Basis der Forschungsergebnisse im Vergleich zu international anerkannten Forschungsarbeiten. Dabei wird auf die besondere Bedeutung der Eintauchphase, der in der bisherigen Forschung wenig Beachtung geschenkt wurde, hingewiesen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In dam inspection tasks, an underwater robot has to grab images while surveying the wall meanwhile maintaining a certain distance and relative orientation. This paper proposes the use of an MSIS (mechanically scanned imaging sonar) for relative positioning of a robot with respect to the wall. An imaging sonar gathers polar image scans from which depth images (range & bearing) are generated. Depth scans are first processed to extract a line corresponding to the wall (with the Hough transform), which is then tracked by means of an EKF (Extended Kalman Filter) using a static motion model and an implicit measurement equation associating the sensed points to the candidate line. The line estimate is referenced to the robot fixed frame and represented in polar coordinates (rho&thetas) which directly corresponds to the actual distance and relative orientation of the robot with respect to the wall. The proposed system has been tested in simulation as well as in water tank conditions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen parcialmente basado en el del propio recurso. El vídeo se grabó en las jornadas Color en tu via, destrezas para tu autonomía, celebradas en Toledo en marzo de 1991 y organizadas por la Asociación Mujeres de Europa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo surge como consecuencia de los seminarios permanentes de matemáticas de la zona centro en el curso 90-91 y el de Gran Canaria en el 91-92. Objetivos: -Diseñar unidades didácticas para innovar y llevarlas al aula, y realizar su posterior evaluación. -Elaborar material y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores que lleven al aula los nuevos proyectos. -Hacer un seguimiento de la aplicación de los materiales confeccionados con el fin de rectificar y añadir aspectos relacionados con los mismos. -Continuar con la construcción de la explicación teórica de las diapositivas sobre geometría plana y la confección de nuevas sobre geometría del espacio. -Diseñar la explicación del vídeo. -Analizar las incidencias del material de apoyo en las clases de matemáticas. Se dedicaron las primeras sesiones al uso y manejo de la calculadora por parte de todos los componentes del grupo. Se formaron dos subgrupos, uno se dedicó a elaborar la teoría correspondiente a la geografía plana, a confeccionar las diapositivas de la geografía del espacio y su programa y la elaboración de la unidad didáctica: los poliedros, para su posterior puesta en práctica en el aula. El otro equipo continuó con el trabajo que se había comenzado el año anterior sobre medidas agrarias y de aguas en la zona NE, añadiendo en este curso un cuadernillo de transparencias. A lo largo del presente curso se ha visualizado el video que se grabó el pasado curso, esperando que quede concluído en Septiembre, ya que no pudo finalizarse. Se concluyó un cuadernillo que contiene: tabla de valores, problemas, actividades manipulativas, datos de interés, vocabulario y se elaboraron transparencias sobre cantoneras. Referente a la geometría, ha quedado definida la teoría de las diapositivas de geometría plana hasta la correspondiente al triángulo rectángulo. Se finalizaron los contenidos conceptuales de la unidad didáctica: los poliedros. Además el grupo asistió a la jornada de innovación de zona y la responsable, a la provincial. Se considera positiva la evaluación de este trabajo con respecto a las medidas. Con respecto a la geometría, no se puede hacer valoración alguna, puesto que no se ha llevado al aula por falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenosde acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Taller de escritura de cuentos con alumnos de tercer curso de Educación primaria del CEIP de Pedrouzos. Consistió en un estudio teórico sobre las características textuales de los cuentos, seguido de la elaboración de cuentos por los escolares. El estudio se hizo en clase, colectivamente, mediante fichas de recogida de datos que los estudiantes completaron a partir de la lectura de cuentos clásicos. Luego el aula entera elaboró un cuento, que escribió y editó. Se grabó acompañado de diapositivas y música. Después los niños repitieron el proceso en pequeños grupos. La actividad fue muy positiva para el fomento de la colaboración, la investigación y la reflexión entre ellos. Les enseñó las dificultades del proceso creativo y la exposición a la crítica. Los profesores también recapacitaron sobre la dificultad de escribir. El curso próximo se elaborarán cuentos individuales. Se incluye el modelo de ficha y los cuentos ilustrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Snakes are thought as fear-relevant stimuli (biologically prepared to be associated with fear) which can lead to an enhanced attentional capture when compared fear-irrelevant stimuli. Inherent limitations related to the key-press behaviour might be bypassed with the measurement of eye movements, since they are more closely related to attentional processes than reaction times. An eye tracking technique was combined with the flicker paradigm in two studies. A sample of university students was gathered. In both studies, an instruction to detect changes between the pair of scenes was given. Attentional orienting for the changing element in the scene was analyzed, as well the role of fear of snakes as a moderator variable. The results for both studies revealed a significant shorter time to first fixation for snake stimuli when compared to control stimuli. A facilitating effect of fear of snakes was also found for snakes, presenting the highly fear participants a shorter a time to first fixation for snake stimuli when compared to low-feared participants. The results are in line with current research that supports the advantage of snakes to grab attention due their evo-biological significance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tracer gas techniques have been the most appropriate experimental method of determining airflows and ventilation rates in houses. However, current trends to reduce greenhouse gas effects have prompted the need for alternative techniques, such as passive sampling. In this research passive sampling techniques have been used to demonstrate the potential to fulfil these requirements by using solutions of volatile organic compounds (VOCs) and solid phase microextraction (SPME) fibres. These passive sampling techniques have been calibrated against tracer gas decay techniques and measurements from a standard orifice plate. Two constant sources of volatile organic compounds were diffused into two sections of a humidity chamber and sampled using SPME fibres. From a total of four SPME fibres (two in each section), reproducible results were obtained. Emission rates and air movement from one section to the other were predicted using developed algorithms. Comparison of the SPME fibre technique with that of the tracer gas technique and measurements from an orifice plate showed similar results with good precision and accuracy. With these fibres, infiltration rates can be measured over grab samples in a time weighted averaged period lasting from 10 minutes up to several days. Key words: passive samplers, solid phase microextraction fibre, tracer gas techniques, airflow, air infiltration, houses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper introduces new insights into the hydrochemical functioning of lowland river systems using field-based spectrophotometric and electrode technologies. The streamwater concentrations of nitrogen species and phosphorus fractions were measured at hourly intervals on a continuous basis at two contrasting sites on tributaries of the River Thames – one draining a rural catchment, the River Enborne, and one draining a more urban system, The Cut. The measurements complement those from an existing network of multi-parameter water quality sondes maintained across the Thames catchment and weekly monitoring based on grab samples. The results of the sub-daily monitoring show that streamwater phosphorus concentrations display highly complex dynamics under storm conditions dependent on the antecedent catchment wetness, and that diurnal phosphorus and nitrogen cycles occur under low flow conditions. The diurnal patterns highlight the dominance of sewage inputs in controlling the streamwater phosphorus and nitrogen concentrations at low flows, even at a distance of 7 km from the nearest sewage treatment works in the rural River Enborne. The time of sample collection is important when judging water quality against ecological thresholds or standards. An exhaustion of the supply of phosphorus from diffuse and multiple septic tank sources during storm events was evident and load estimation was not improved by sub-daily monitoring beyond that achieved by daily sampling because of the eventual reduction in the phosphorus mass entering the stream during events. The results highlight the utility of sub-daily water quality measurements and the discussion considers the practicalities and challenges of in situ, sub-daily monitoring.