620 resultados para HOSPITALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar las características en el uso de antibióticos en el servicio de clínica de los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se realiza un estudio descriptivo prospectivo, se analiza las historias clínicas de pacientes ingresados en Clínica de los hospitales mencionados y que recibieron tratamiento antibiótico, durante el mes de septiembre del 2006. Resultados: se registraron 137 pacientes, 24 diagnosticados infecciosos, 31 esquemas antibióticos, el 80.4de tratamientos son empíricos, 9,38fueron con respaldo microbiológico, 5,36con fines profilácticos, 4,03recibieron tratamiento sin tener infección y 0,67no existieron elementos clínicos suficientes. El 90,6de los tratamientos fueron adecuados. Conclusiones: en la localidad la mayoría de infecciones son tratadas empíricamente, la clínica y los datos microbiológicos de otros países siguen rigiendo la terapia antiinfecciosa local, esto impide tener estadísticas propias de perfiles microbiológicos y de resistencia antibiótica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio descriptivo con el objetivo de conocer las prin-cipales manifestaciones extra articulares en los pacientes con Artritis Reumatoide que acuden a la consulta externa de los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca en el período Octubre 2001 a Septiembre 2.002. Material y método: la muestra se conformó con 100 pacientes escogidos aleatoriamente y que cumplieron con un mínimo de cuatro criterios diagnósticos del Colegio Americano de Reumatología. Se les aplicó un modelo de encuestas para los datos generales, resultados del examen físico e investigaciones de laboratorio. El análisis de los datos se lo hizo porcentualmente o por tasas, con promedios y desvío estándar, según el tipo de variable. Resultados y conclusiones: se encuentra manifestaciones extra articula-res en el 76% de los pacientes; siendo la anemia (36,8%), la queratoconjuntivitis sicca (35,5%), la eosinofilia (21,1%), la neuropatía periférica (21,1%) y la fibrosis pulmonar intersticial (19,7%) las más frecuentes. En relación con el sexo existe una proporción de 2:1 a 3:1 para mujeres y hombres respectivamente, y los pacientes se encuentran principalmente en la quinta década de la vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Disminuir la ansiedad y el estrés que presentan los niños que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, antes de ingresar a la sala de operaciones. Materiales y Métodos: Se incluyeron 128 niños de ambos sexos, ASA I-II entre 1 y 12 años, sometidos a cirugía en los hospitales José Carrasco de IESS y Vicente Corral del MSP, de la ciudad de Cuenca, desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 1997. Se formaron dos grupos aleatorizados: a] grupo CON MIDAZOLAM [Mz], 64 niños a los que se administró midazolam por vía oral 0.25 mg/kg, diluido en +- 5 ml. de una solución azucarada 30 min. antes de la inducción anestésica, y b] grupo SIN MIDAZOLAM [Ctrl], 64 pacientes para control a los que se adminstró únicamente solución azucarada. Ambos grupos tuvieron valoración clínica y de laboratorio. Se monitorizó los signos vitales antes de la premedicación, a los 30 min. de ella y en el transanestésico. Para valoración del estado emocional se utilizó una escala visual semejante a la escala Oucher. Resultados: la edad promedio en el grupo Mz fue de 5.89 +- 1.65 años y en el grupo Ctrl de 5.23 +- 1.24 años. El peso promedio en el grupo Mz fue de 14.98 +- 4.58 kg. y en grupo Ctrl de 15.35 +- 7.35 kg. Las diferencias no fueron significaticas. Hubo un predominio de varones en ambos grupos dependiente del tipo de intervención, cerca del 70 por ciento de las intervenciones fueron de urología y traumatología y ortopedia. En el grupo Mz se registró una mayor disminución de la respiración, frecuencia cardíaca y tensión arterial [p<0.05]. La Sp02 fue menor en el grupo Mz pero la respuesta psicológica a la inducción anestésica fue mayor [p<0.05]. Hubo un 6.25 por ciento de reacciones secundarias como mareo, diaforesis y somnolencia. Conclusiones: Los niños de 1 a 12 años que se someten a ciurugías ambulatorias y que son premedicados con midazolam, presentan: sedación, tranquilidad y disminución de: oximetría, tensión arterial tanto sistólica como diastólica, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, dentro de valores fisiológicamente tolerables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud, que puede llegar a tener graves consecuencias para los pacientes ingresados en un hospital de cuidados agudos. En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, identificó a las UPP, como un Efecto Adverso relacionado directamente con los cuidados de Enfermería. A partir de este estudio, las UPP se afianzan como indicadores de calidad de los cuidados que realiza el personal de enfermería. En nuestro País, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las úlceras por presión y Heridas crónicas (GNEAUPP) recomienda la implantación de sistemas preventivos como estrategia fundamental para controlar las UPP, por considerar que son evitables hasta en un 95% de los casos. Para lograr la máxima eficiencia de las medidas de prevención de UPP, es imprescindible conseguir que el personal de enfermería, se conciencie de la importancia de aplicarlas. Dentro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, en el año 2008 se implantó el Protocolo de prevención y cuidados de UPP en todas las organizaciones de servicios. En el presente trabajo se estudia el grado de cumplimiento de este protocolo de prevención y cuidados de UPP, en las unidades de medicina y cirugía de seis hospitales generales de cuidados agudos de este sistema de salud...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra de la Independencia generó miseria y ruina, aumentando la pobreza material y el descenso del poder adquisitivo de la población. Fruto de este negativo contexto económico los ayuntamientos solamente pudieron destinar una décima parte de su presupuesto a la beneficencia. Los efectos de la contienda bélica contra Napoleón también afectaron a la Iglesia, institución que tradicionalmente mediante diversos organismos eclesiásticos tuvo que atender las enormes carestías sociales que asolaban al pueblo, como por ejemplo, otorgar limosna, atender a los enfermos en los hospitales, acoger a los huérfanos en los hospicios o educar a los más jóvenes. En el caso de Lleida durante el régimen liberal cabe destacar la organización de diversas juntas de caridad, de sanidad y de beneficencia destinadas a socorrer a los más necesitados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El 4 de junio de 2010 se solicita al Comité de Bioética del Hospital Privado de Córdoba, Argentina, una consulta para que se analicen los aspectos éticos de un trasplante pulmonar lobar bilateral, con donante vivo relacionado para dos hermanas gemelas de 17 años con diagnóstico de fibrosis quística (Acta 172). Este caso nos permite revisar dos ejes esenciales de la constitución de la Bioética como son las funciones y actuación de los comités de Bioética en las instituciones hospitalarias, y la licitud de los trasplantes de órganos cuando hay donantes vivos. Se justificará la actuación del Comité de Bioética en este caso, analizando los puntos a tener en cuenta y los recaudos y recomendaciones que habrían de considerarse frente a esta situación planteada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Proponemos un modelo de programación por metas para la estimación del plan de producción (case-mix) que debe reflejarse en el Contrato–Programa que suscriben anualmente los Hospitales Públicos y la Administración. Las variables de decisión son los volúmenes de actividad de cada servicio médico del hospital y los atributos son los indicadores básicos que se manejan al elaborar el Contrato-Programa: fi nanciación, número de altas, estancia media y peso de complejidad. Para resolver nuestro modelo empleamos la herramienta SOLVER de la hoja de cálculo EXCEL. La utilización de esta herramienta permite simular varios escenarios de una manera ágil, lo que es de gran ayuda para el estudio y discusión de las cantidades a contratar entre el Hospital y la Administración. El artículo finaliza con una breve presentación de los resultados obtenidos al aplicar nuestro modelo a un hospital de tamaño medio (118 camas) del Servicio Vasco de Salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte y el proceso de morir ha terminado siendo una situación vinculada al mundo hospitalario. La enfermería es una profesión que se enfrenta cada día a la muerte de otras personas. Estas situaciones a menudo resultan difíciles y dolorosas, por lo que no debemos dejar de encontrar una actitud que pueda equilibrar tanto nuestros sentimientos de tensión, como la cobertura de las necesidades del paciente con una enfermedad terminal o en situación crítica. Existen determinados servicios como UCIs, Oncología, etc. que acogen a pacientes en una situación más grave y con menos expectativas de curación que pueden resultar más dolorosos para la enfermería, al estar constantemente enfrentados a la muerte. Con el fin de conocer los niveles de ansiedad de los profesionales de enfermería de las UCIs y Oncología, se realiza este trabajo. Objetivos: Evaluar los grados de ansiedad de profesionales de enfermería de UCI y Oncología ante la muerte. Metodología: Estudio observacional de prevalencia que se realizará a 88 profesionales de enfermería de los hospitales de Cruces y Galdakao (Osakidetza), mediante los cuestionarios STAI y DAI, que corresponden a ansiedad y ansiedad ante la muerte, respectivamente, siendo validados internacionalmente. Conclusión: En función de los resultados obtenidos podría plantearse el hecho de que la ansiedad pudiera aumentar el número de errores en el trabajo, y que el entendimiento y la preparación ante la muerte puede beneficiar a una disciplina como la enfermería y ayudarla en su ejercicio laboral diario reduciendo así sus niveles de ansiedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las niñas y niños del planeta nace y muere en lugares carentes de adecuada atención sanitaria, lejos de hospitales y universidades. Hemos querido fusionar el mundo académico, clínico y de la cooperación, sumando ciencia, voluntades e incertidumbres, con la intención de que de esta mezcla pudiera surgir una herramienta útil para quienes se acercan desde el ámbito de la sanidad a la cooperación infantil. Si el recurso más valioso de cada pueblo son las personas y la mayor riqueza es el conocimiento, contribuir a la formación en cuidados sanitarios de la infancia debiera ser la mejor de las inversiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa, patógena y multirresistente. Su alta capacidad de supervivencia en hospitales y su resistencia a químicos puede deberse a la producción de lacasas. Estas enzimas son capaces de oxidar un sinfín de compuestos como los fenoles utilizados en hospitales para la desinfección de superficies. En este estudio se ha realizado un análisis de actividad lacasa en aislamientos altamente virulentos de los clones internaciones I y II, observando que estas cepas presentan actividad lacasa. Paralelamente, se ha realizado un análisis bioinformático con el que se ha determinado la similitud de los genes de estas lacasas con las ya descritas de la familia “YfiH” y con otras enzimas procedentes de otras especies, demostrando su similitud de secuencia con la lacasa RL5, procedente de una muestra de rumen bovino. Estos hechos suponen un avance en el estudio de lacasas bacterianas en Acinetobacter baumannii cuya caracterización podría desembocar en nuevas líneas de lucha contra dicho patógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientada por: Prof. Doutor Eduardo Manuel Lopes de Sá e Silva Coorientada por: Mestre Adalmiro Álvaro Malheiro de Castro Andrade Pereira Esta dissertação inclui as críticas e sugestões feitas pelo júri.