999 resultados para Gràmatica comparada i general -- Verb
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
No more published.
Resumo:
Half-title (not included in pagination) : Report of the proceedings ... I. General exercises, etc. II. The public treatment of pauperism.
Resumo:
Aquest projecte MQD va servir per crear nou material docent amb un suport digital per a dues assignatures – Política Comparada i Avaluació de la Gestió Pública – en dues llicenciatures diferents – Ciència Política i Periodisme – Un element clau va ser la participació dels estudiants. En ambdós casos, la forma d’ensenyar va canviar de forma substantiva ja que es va dedicar força temps a fer que els estudiants treballessin en el producte final. La principal idea al darrera d’aquesta experiència era que aprenguéssin “fent.” Una altra idea fonamental és que el seu treball es pugui ensenyar per internet a tothom que tingui interès. La utilització d’una pàgina web va donar visibilitat externa al seu treball. Els resultats es poden consultar a http://cpdp.uab.cat/politica/ i http://cpdp.uab.cat/evaluacio/. Aquesta experiència va ser inclosa en el llibre "Cap a l’EEES. Experiències docents innovadores a ciències socials i a ciències humanes" publicat per la UAB.
Resumo:
Estudi de la fórmula de negació construïda amb 'poc' que caracteritza els parlars de les comarques de Girona
Resumo:
El Nadal és una època plena de simbolisme, on les converses amb familiars i amics són protagonistes. Hi ha una frase bíblica,"I el Verb es va fer home i va conviure amb nosaltres" (Joan1,1-14), que sempre m'hi fa pensar, atès que en un context religiós el mot verb pot significar precisament això, "expressió d'idees i pensaments mitjançant la paraula" (DIEC2). Actualment al nostre planeta es parlen més de 6.800 idiomes. Hi ha idiomes tonals, com el mandarí i el ioruba, on el to amb què es pronuncia una paraula afecta el seu significat [...].
Resumo:
Investigar y dar a conocer autores, obras y modos de pensar e ideas que el autor considera como los primeros pasos de la educación comparada en España, con afán de sistematizarlas en lo posible. Los autores y sus obras de pedagogía comparada españoles des de 1833 hasta 1868. Se empezó por estudiar la historia de España durante el siglo XIX para pasar a la búsqueda de las obras sobre educación aparecidas en el país durante el período de 1833-1868. Se focalizó el estudio durante el período indicado ya que la Pedagogía Comparada en España fue durante este período mucho más abundante y significativa de lo que hasta entonces se había creído. El hecho de que se carecía de un estudio completo de la pedagogía española de la época dificultó el proceso de elaboración de la Tesis por una parte, pero por la otra la hace ser una aportación absolutamente nueva. Las obras y los autores analizados en esta tesis deben considerarse de pedagogía del extranjero más que de pedagogía comparada propiamente dicha. Estos autores pretenden, al publicar sus observaciones de viaje, hacer aplicables al país las cosas útiles o ventajosas que han visto en las escuelas del extranjero. El autor también concluye que estas aportaciones son obra de unos liberales y no de unos revolucionarios. Finaliza señalando que quedan muchos puntos para estudiar, pero que esto es el inicio para llegar a conocer mejor la pedagogía comparada y general del reinado de Isabel II.
Resumo:
Dar a conocer la experiencia educativa durante la República catalana de 1931 a 1936. Hacer un estudio sobre los educadores y la educación de esa época. Romper con los tópicos de la educación catalana y tener en cuenta el sistema educativo anterior a esa República. La educación durante la República catalana de 1931-1936. Muestra el marco político presente en la época republicana. Relaciona la República y la educación. Expone la aportación de la Generalitat a la educación en esa época. Describe los niveles de enseñanza desde Primaria hasta la normal de la Generalitat y las escuelas de verano para profesores. Cuadros de datos estadísticos, censales i porcentajes. Se da una visión más completa de lo que se había ofrecido anteriormente sobre la posición y la aportación de la Generalitat a la educación republicana. Se ofrecen datos de presupuestos para educación, conclusiones de conversaciones pedagógicas de las 'Escoles d'estiu' durante un período republicano. Se consigue dar una visión de toda la educación en estos años.
Resumo:
Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..
Resumo:
A ordenação de constituintes oracionais nas variedades portuguesas é aqui tratada considerando-se três moldes de conteúdo, Tético, Apresentativo e Categorial. A linearização das estruturas oracionais refletem decisões assumidas na formulação do Nível Interpessoal e configuram predominantemente Molde de Conteúdo Categorial Tópico-orientado, com o constituinte Tópico ocupando a posição P I, a palavra verbal, a posição P M, e os outros constituintes, as posições à direita e à esquerda de P M. em Construções Téticas, a oração toda, por ser focal, ocupa o domínio de P F, já em Construções Apresentativas a cópula vazia assume a posição absoluta P M, e o sintagma nominal Tópico/Foco posiciona-se em P F.
Resumo:
El presente artículo es una revisión detallada de estudios científicos publicados que tratan el tema relacionado con la determinación de los elementos de las tierras raras (REEs) en el sistema suelo-planta. Los estudios han sido llevados a cabo principalmente en países europeos y asiáticos. Cabe señalar que la investigación en los países latinoamericanos es muy escasa; sin embargo, es creciente el interés de analizar la aportación de estos elementos al suelo y la planta, lo cual se debe a la aplicación de fertilizantes que contienen dosis elevadas de estos elementos en su composición. Diversas técnicas de muestreo, experimentación y análisis han sido empleadas para la determinación de los REEs. No obstante, se considera que el manejo de los datos ha sido incorrecto estadísticamente. El contenido del presente artículo aborda: (i) las generalidades de los REEs; (ii) el análisis de la bibliografía disponible con el fin de conocer las metodologías de muestreo y análisis más utilizadas en 37 artículos en total, señalando algunos puntos que se consideran todavía deficientes; (iii) dos ejemplos de la aplicación de técnicas estadísticas (intervalo de confianza de la media y pruebas de significancia de la relación F de Fisher y t de Student) utilizando datos reportados en dos artículos. Los resultados mostraron, con los datos del primer artículo analizado, que: a) no se aplicó una metodología estadística para evaluar la calidad de datos; b) al aplicar estadística se encontró que existen diferencias sistemáticas entre los datos determinados en el laboratorio y los certificados. En el segundo artículo analizado se demostró, mediante pruebas de significancia, que existen diferencias significativas en las medias de Ce y Eu (los dos elementos tomados como ejemplos) en las plantas de un sitio a otro.