138 resultados para Etnomatemática (Indigenismo)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una ya clásica contribución al estudio del vanguardismo literario hispanoamericano. La obra de Gloria Videla de Rivero recopila ensayos de su autoría sobre la poesía de vanguardia de la década del 20, así como manifiestos y textos programáticos de los principales poetas y teóricos del vanguardismo: Huidobro, Borges, Vallejo, Mariátegui, entre otros. Con la hipótesis de que la avidez cosmopolita y universalista de los hispanoamericanos se mestiza con la fuerte impronta de los caracteres locales (nativismo o criollismo, negrismo, indigenismo), la autora indaga, con arraigado sentido de pertenencia, en el giro americano del fenómeno y explora también otro rasgo ancestral de esta literatura: la búsqueda de soluciones a los problemas sociales por el camino poético. Esta tercera edición de DIRECCIONES DEL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO: ESTUDIOS SOBRE POESÍA DE VANGUARDIA: 1920-1930. DOCUMENTOS realiza varias incorporaciones, de especial interés para investigadores e interesados en el tema, como un completo índice alfabético de nombres y un anexo con imágenes de publicaciones vanguardistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferencias en el dominio de la escritura entre dentro de las aulas multiculturales. Ante las exigencias de las sociedades actuales, la marginación y exclusión social se ven reforzadas por la carencia de estrategias lectoras y escritoras y que esta realidad, propia de muchas escuelas de la Argentina, se manifiesta claramente en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El trabajo que presentamos es el resultado de encuestas administradas a docentes de institutos entre los meses de junio y septiembre de 2004 en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las tareas de participación en la coordinación del Programa Situación y perspectivas en la Enseñanza (estado de la formación y la práctica docente de las disciplinas) Area Lengua y Literatura, propuesto por la Dirección de Educación Superior, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferencias en el dominio de la escritura entre dentro de las aulas multiculturales. Ante las exigencias de las sociedades actuales, la marginación y exclusión social se ven reforzadas por la carencia de estrategias lectoras y escritoras y que esta realidad, propia de muchas escuelas de la Argentina, se manifiesta claramente en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El trabajo que presentamos es el resultado de encuestas administradas a docentes de institutos entre los meses de junio y septiembre de 2004 en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las tareas de participación en la coordinación del Programa Situación y perspectivas en la Enseñanza (estado de la formación y la práctica docente de las disciplinas) Area Lengua y Literatura, propuesto por la Dirección de Educación Superior, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferencias en el dominio de la escritura entre dentro de las aulas multiculturales. Ante las exigencias de las sociedades actuales, la marginación y exclusión social se ven reforzadas por la carencia de estrategias lectoras y escritoras y que esta realidad, propia de muchas escuelas de la Argentina, se manifiesta claramente en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El trabajo que presentamos es el resultado de encuestas administradas a docentes de institutos entre los meses de junio y septiembre de 2004 en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las tareas de participación en la coordinación del Programa Situación y perspectivas en la Enseñanza (estado de la formación y la práctica docente de las disciplinas) Area Lengua y Literatura, propuesto por la Dirección de Educación Superior, correspondiente a la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The south region of the Rio Grande do Norte has been historically recognized as a place of old indian villages. Inhabitants of the edges of the Catu River, border between the cities of Canguaretama and Goianinha, the Eleotérios in the threshold of 21st century had passed to be seen and self recognized as "remaining indians" of the RN. Their ethnic mobilizations, when becoming public had placed to the intellectual and political fields an old question to be reflected on: the asseverations concerning the "indian disappearing" in the State. This item brings with it other implications. Accessed by a para-oficial indigenism, the Eleotérios had started to establish political relations with the Potiguara indians of the Baía da Traição/PB and the Indian Movement, feeling stimulated to produce and to reproduce forms of social differentiation. In this context, this research is worried about elucidating the process of construction of the ethnicity among the Eleotérios, percepted from the social relations and politics kept with the amplest society, into a particular historical situation involving sugar cane fields owners, proprietaries, militants, researchers, ambiental agencies. The effects of these political and social relations had been extended, making Eleotérios appear to the society as susceptible social actors to the specific policies for the aboriginal populations

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan representaciones sobre lo indígena manifiestas en un sector de la población no indígena de Colombia, donde el chamanismo es un tema recurrente y donde las culturas indígenas son representadas como poseedoras de una sabiduría espiritual, alternativa y benéfica para la sociedad occidental. El análisis de este tipo de ideas permite advertir similitudes con los discursos utilizados en diferentes latitudes para representar otras alteridades étnicas, lo cual no se debe a semejanzas objetivas entre los grupos étnicos, sino a similitudes socioculturales existentes entre las personas que se representan así lo étnico. Los resultados llevan a concluir que este indigenismo es la manifestación local de una ideología globalizada, centrada en los ideales y necesidades del yo moderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Artes, Programa de Pós-Graduação em Artes, 2016.