979 resultados para Estructura agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto representa un esfuerzo por tratar de simplificar la asignatura de economía agraria. Desde luego que este material representa un primer nivel para estudiantes de la carrera de Economía Agraria y carreras afines. Para las carreras técnicas relacionadas con el sector agropecuario como Ingeniería Agrónoma, Forestal y otras, este material se considera suficiente. La lógica del material es ubicar al proceso productivo con sus principales factores, analizando la fase del proceso productivo propiamente dicho y la fase post-productiva. En la fase productiva se analizan los factores productivos: tierra, capital, ecursos laborales e intensificación de la producción como un proceso complejo y multifactorial. La fase post-productiva es una introducción al análisis de factores más complejos, como la administración de la oferta-demanda y la planificación como un proceso clave para el desarrollo de las unidades productivas y por ende del sector agropecuario. Siguiendo la secuencia anterior, el texto se ha divido en once capítulos: El Capítulo I "Evolución de pensamiento económico", pretende ubicar al lector en una dimensión de que los fenómenos económicos y sus particularidades han venido evolucionando en el tiempo, pero en los países pobres y subdesarrollados implementamos y adoptamos concepciones obsoletas y equivocadas. El Capítulo II "La economia agraria como ciencia", explica diferentes conceptos, objeto y métodos de la economía agrícola como ciencia y algunas particularidades de la economía agropecuaria como sector. El Capítulo III "Desarrollo económico-social y Sistema de la agricultura nicaragüense", brinda un panorama general del sector agrope- cuario del país. Los capítulos IV, V, VI,Vll Y VIII analizan las condiciones naturales (localización) tierra, capital recursos laborales e intensificación de la producción como factores de producción y sus respectivos indicadores que caracterizan el nivel de uso y racionalidad de los mismos. Los capítulos IX. X y XI analizan factores más complejos, como costo, comercialización y planificación, los cuales requieren de un alto nivel de conocimiento de los productores y especialistas para darle un manejo racional. En conclusión este texto pretende inducir al lector a que la esencia del concepto ECONOMLA. es la permanente búsqueda de reservas productivas. Si los productores y especialistas agropecuarios hiciéramos el análisis de la estructura de los recursos productivos, lo cuales un análisis elemental, nos brindaría importante información para buscar alternativas de racionalidad sin necesidad de recurrir a análisis más complejos, lo cual sería una segunda parte de este trabajo. Consideramos que este texto será una importante herramienta no sólo para los estudiantes de Ingeniería y Economía agrarias, sino también para todos aquellos profesionales que se encuentran vinvulados de una forma u otra con las actividades agrosocio-económicas en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación representa un papel fundamental en las organizaciones, para alcanzar la eficacia y la eficiencia a través de los medios que se utilizan para trasmitir mensajes e información. Por ello la investigación desarrollada muestra un análisis del flujo de la comunicación interna formal en la estructura organizativa de la Facultad de Desarrollo Rural, con la objeto de realizar propuestas que permitan mejorar las relaciones humanas en el campo laboral de los distintos niveles jerárquicos, como también mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación formal y valorar los medios de comunicación utilizados. La investigación desarrollada es no experimental de tipo descriptivo, la selección de la muestra se realizó de forma razonada por conveniencia, definiendo criterios de selección. La recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la entrevista dirigida a autoridades y la encuesta a docentes y estudiantes. Los principales hallazgos encontrados evidencian que: Las autoridades, docentes y estudiantes manifiestan que se desarrolla un proceso de comunicación eficaz y eficiente garantizando las tareas y actividades en tiempo y forma haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes e información. Los medios orales y escritos utilizados por las autoridades docentes y estudiantes les han permitido ser eficientes. Los medios de comunicación utilizados con mayor frecuencia en los diferentes niveles jerárquicos son el correo electrónico personal, comunicación espontánea y las cartas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea que el diseño institucional contenido en las normas jurídicas sobre propiedad agraria, en el período 1991-2010 no tiene como fundamento la distribución de la tierra y que, por el contrario, incentiva o permite la concentración de la misma; esto, distanciándose de las tesis que aborda el problema de la tierra como una consecuencia de la indebida aplicación de las normas que regulan el tema rural. Además, en materia de propiedad agraria, la Constitución de 1991, a pesar de su sesgo garantista y de haber cambiado un sinnúmero de estructuras sociales y políticas, en el tema de propiedad de la tierra conservó la estructura decimonónica y liberal clásica de los derechos de propiedad regulados en el Código Civil. Si bien los fenómenos de la concentración y el despojo de la tierra no se pueden explicar únicamente desde la variable de la norma jurídica, esta sí puede arrojar indicios sobre dichas situaciones. Así las cosas, se realizará un análisis desde las normas jurídicas para determinar si, desde su diseño, existen elementos que hayan contribuido a la concentración y al despojo de la tierra en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión capitalista en el agro bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX fue asociada a la "fiebre del lanar". En este trabajo nos hemos propuesto analizar las estrategias económicas de los propietarios de tierras, en términos de las formas de combinación de renta y ganancia (producción directa o cesión en arriendo), y, al mismo tiempo, lograr un mejor conocimiento de la estructura social agraria propia de la ganadería en la época del lanar, distinguiendo el peso numérico y la significación productiva de los diferentes productores rurales, según el lugar que ocupaban en la organización social del trabajo, el tamaño de los stocks ovinos y vacunos, y las orientaciones productivas que desarrollaban. El hallazgo de una fuente estadística inusual nos ha permitido precisar el análisis de estas cuestiones, al menos para un partido de la provincia de Buenos Aires (Saladillo) hacia 1870, al promediar el período de la expansión ovina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la problemática contemporánea de los espacios agrarios periurbanos ha despertado una nueva conciencia urbana que afianza la importancia de la preservación de estos espacios agrarios por sus valores ambientales, culturales y productivos, y que comienza a reaprender las posibles ventajas de su proximidad urbana. Entre ellas, la calidad alimentaria. En el análisis de las respuestas a esta problemática, aparece un uso recurrente del término ‘Parque Agrario’ materializado en diversas propuestas con dispares objetivos, escalas y dimensiones. Para aclarar la confusión del término, se estudia el Parque Agrario del Bajo Llobregat. De este caso se induce la estructura organizativa básica de su figura, analizándola de manera poliédrica y multiescalar. El objeto último del trabajo es valorar la sostenibilidad de la figura en función del resultado de su aplicación a un espacio agrario periurbano, tipológico y predispuesto. Su aplicación y fusión con el espacio agrario periurbano dará lugar a otro ‘concepto aplicado’ de parque, que creará y fortalecerá sus propias redes productivas para introducirse en el ciclo alimentario de la ciudad próxima, bloqueando la base territorial frente al proceso urbano.