1000 resultados para Educación técnica-México


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por la Escuela de Educación Técnica nõ 5143 de Araguay, Salta (Argentina) en el que se analiza la identidad latinoamericana, su historia, costumbres, etc. a partir del contacto con distintas comunidades indígenas de la región. El primer acercamiento es en el aula, a través de material bibliográfico y cartográfico, tanto actual como de la época colonial. Después, los estudiantes visitan los asentamientos, realizan sus propios estudios de la zona, entrevistan a los miembros de la comunidad y organizan una feria artesanal como espacio de intercambio y concienciación del legado indígena.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el asesoramiento de los centros experimentales de Reforma del Alto Deva. 42 profesores de Bachillerato Unificado Polivalente. Variables independientes: tipo de centro y área. Variables dependientes: la evaluación en los diferentes aspectos: autoevaluación del profesor. Evaluación del programa experimental. Método propuesto. El propio asesoramiento. Cuestionario de autopercepción que mide planificación, comunicación, recursos, orientación y evaluación de los alumnos, autoformación elaborado por el autor. Cuestionario sobre evaluación de programas, tomado de la revista 'Vida Escolar' núm. 153-154. Cuestionario sobre el método didáctico propuesto que mide flexibilidad del método, potenciación del trabajo de los alumnos, etc. elaborado por el autor. Cuestionario de evaluación del asesoramiento (características: evaluación del profesor-asesor de cada área y los logros concretos obtenidos) elaborado por el autor. Análisis factorial para cada uno de los diferentes cuestionarios. Estadística descriptiva. Los aspectos más valorados por los profesores han sido: la facilidad de relación con otros profesores, la validez general del modelo propuesto, el aumento de interés de profesores y alumnos en la enseñanza y la originalidad del método. En cuanto a la evaluación de los profesores los logros obtenidos son: han ayudado a determinar criterios y orientaciones para llevar a cabo una enseñanza activa, aplicar nuevas metodologías y descubrimiento de contenidos de su especialidad. Continuar en la línea de asesoramiento a los centros, haciendo hincapié en técnicas más avanzadas y en trabajar más la motivación y los recursos utilizables en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de propuestas de trabajo, así como herramientas y materiales que se consideran adecuados para la educación técnica de alumnos del ciclo superior de primaria y de secundaria. Se mencionan una serie de elementos cruciales que se considera necesario promover activamente, son los siguientes: adquisición de estrategias para abordar problemas prácticos, ingenio novedad e inventiva en el diseño, destrezas creativas prácticas, carácter autocrítico en la evaluación, comprobación, desarrollo y perfeccionamiento del producto realizado, interés por la simplicidad, la adecuación, y por la utilidad económica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la música debería constar de tres etapas según Joaquín Turina. Una primera basada en solfeo y rudimentos musicales que se llevaría a cabo en la escuela primaria para preparar y definir las aptitudes de cada uno. Una segunda etapa durante la enseñanza secundaria, profundizando más en el solfeo y canto, y comenzando a instruir en la Historia de la Música. La tercera fase sería ya en el conservatorio, los estudios superiores de esta disciplina, donde se desarrollarían a fondo los estudios musicales. Es necesario tanto una educación técnica, como una educación cultural para llegar a dominar el arte musical. La técnica va enfocada al solfeo, canto y la práctica de instrumentos. La cultural, que apenas se practica, debe formar al estudiante en la Historia de la Música, adquiriendo conocimientos de los estilos, técnicas y tipos de interpretación. Normalmente se estudian los grandes músicos universales, dejando de lado a los numerosos artistas españoles. Incluir en los planes de estudio una Historia de la Música Española, conocer la gran escuela nacional y quienes fueron sus precursores, completando estos estudios con análisis críticos de las obras de estos compositores dentro de su ambiente y época, sería el sistema de enseñanza musical ideal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del profundo cambio producido en la actualidad en el sistema educativo, se replantean la concurrencia o no de las funciones instructiva y educativa en la persona del profesor. Para ello, se analizan los tres factores que tienen consecuencias inmediatas para estas funciones, resaltando sobre todo, el aspecto de la moderna tecnología educacional, al describir sus resultados negativos desde dos puntos de vista, el técnico-pedagógico y el humano y sociocultural. Sin embargo, se aboga por la utilización de estos medios técnicos modernos en la función instructora del profesor. Por otra parte, la vertiente educadora de la acción docente del profesor está posibilitada por la educación continua y permanente, nueva modalidad de organización de la educación. Por todo ello, se considera necesario que la función instructiva y la educativa vayan unidas hasta el punto de que ambas estén encomendadas a la misma persona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener instrumentos de medición para definir las capacidades de los alumnos en el acceso a la Educación Superior. Evaluar las características de éstos en función de sus distintos orígenes. Predecir los resultados posteriores en los estudios. 583 alumnos de los 2320 que ingresaron en primero de Facultad y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Barcelona para el curso 1982-83. En las primeras fases de la investigación se estudia a fondo el cuestionario con el que se va a trabajar. Después se clasifica a los alumnos en grupos según el nivel de sus respuestas en los campos a) RIG, b) RA y RV, c) RC, RE, C , y M, d) PACCT (precisión, atención, cantidad y calidad de trabajo) y tiempo de duración de la prueba. Se presenta el diseño informal del perfil que la Universidad solicita de estos alumnos (obtenido a través de las respuestas a un cuestionario específico para el profesorado y de la definición de cada centro en relación a los objetivos del mismo). Cuestionarios elaborados ad hoc para la medición de la inteligencia general, el razonamiento espacial y la precisión además de la atención, cantidad y calidad del trabajo de una muestra de alumnos del primer curso de distintas carreras técnicas. Prueba pretest. Encuesta al profesorado. Estadística descriptiva. Índices ad hoc. La Enseñanza Secundaria no da prioridad, entre sus objetivos, al tipo de capacidades que exige la Educación Técnica Superior. No aparecen diferencias sustantivas según el tipo de centros escolares de que provienen los alumnos; sí según a qué centro de Educación Superior acceden. A la vista de los resultados se puede concluir que no sólo la Enseñanza Secundaria no se adapta a las exigencias de la Enseñanza Universitaria, sino que es probable que en la práctica docente no sea indispensable el cumplimiento de dichas exigencias aunque sí condición suficiente de éxito académico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente estudo foi identificar as representações sociais de professores sobre indisciplina em sala de aula. Adotamos a teoria das Representações Sociais como referencial teórico. Os dados foram coletados por meio de entrevistas individuais semiestruturadas. Os participantes foram três professores do ensino técnico, três do ensino médio e três de ambos os ensinos, totalizando nove docentes de uma Escola Técnica Estadual (ETEC) do interior paulista, pertencente ao Centro Estadual de Educação Tecnológica Paula Souza. Utilizando a análise de conteúdo, definimos três eixos temáticos: causas atribuídas à indisciplina, alternativas para lidar com a questão e concepção de indisciplina, para os quais caracterizamos categorias, em que obtivemos a frequência de respostas. Na análise dos resultados, podemos indicar que a representação social da indisciplina parece estar objetivada, principalmente, nas questões individuais dos alunos. Os professores relataram diferentes causas da indisciplina para os ensinos médio e técnico. Foram indicadas algumas diferenças na maneira de lidar com o aluno adolescente e adulto e entre as causas e as alternativas para lidar com a indisciplina. As representações sociais dos professores sobre a indisciplina ancoraram-se, em sua maioria, num referencial tradicional, associado à responsabilização do aluno e da família.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se cuestiona sobre la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de la ciudad de Misiones y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad educativa, para el campo de las Ciencias Económicas. La reestructuración del Sistema Educativo supone el establecimiento de acuerdos y redefiniciones al interior de las escuelas, en relación con la norma que propicia la vinculación de la educación, el trabajo y la producción, y la realización de prácticas educativas que permitan a los estudiantes el manejo de tecnologías o brinden la experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. Por ello realizaremos una revisión crítica de las documentaciones, marcos legales y orientaciones curriculares, así como de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, teniendo presente las peculiaridades de esta modalidad formativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que afecta a la educación técnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los índices de deserción en los primeros años de las carreras de Ingeniería. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupación por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no sólo desde lo conceptual sino también desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una búsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulación efectiva entre la educación media y las universidades, tratando de superar la segmentación existente. Para tal fin, en el año 2005 se creó en la FI un Área de Articulación. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde allí se implementó entró en un impasse durante el año 2006, a pesar de las expectativas favorables que había despertado. En el año 2007 se decidió continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspección de la Región 19 y el Equipo Técnico Regional 19 de la Dirección de Capacitación de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdicción, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se está analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniería y/o al mundo del trabajo.